OverThere

Palestina e Israel: Breve Historia del conflicto (III)

A partir de la Guerra de los Seis Días (1967), la naturaleza bélica de conflicto entre Israel y Palestina empezó a transformarse. Del campo de batalla convencional se ha pasado al terrorismo, a las operaciones militares de castigo y, sobre todo, a la diplomacia de los intereses económicos. No obstante, Israel aún tuvo que librar una última guerra contra una coalición de países árabes.

Palestina e Israel: Breve Historia del conflicto (II)

Menos de un siglo separa a los bombardeos que Gaza sufre estos días de la proclamación del Estado de Israel (1948). La semana pasada nos quedamos a las puertas de este acontecimiento. Para comprender cómo, a partir de lo que ocurrió entonces hemos llegado hasta ahora, es necesario recorrer una intrincada cadena de violencia cuya complejidad involucra a mucho más que dos bandos definidos.

Palestina e Israel: Breve Historia del conflicto (I)

Apenas sé cómo se me ha ocurrido esta locura, pero allá vamos. Entre esta semana y la próxima, intentaremos sintetizar el conflicto palestino-israelí en unas pocas líneas. Como sería imposible pretender que soy totalmente imparcial, al menos, miraré de bosquejar las percepciones emocionales de cada bando.

¿Catalán, euskera y gallego en la UE? Imposible

Imposible, tal vez, no, pero parece muy difícil que el catalán, el euskera, el gallego o cualquier lengua española minoritaria obtenga oficialidad en las instituciones europeas. El motivo es sencillo: se requiere la unanimidad de los veintisiete miembros para cambiar la política lingüística. Bastará un voto en contra para que la medida no prospere y ahora mismo el problema es encontrar un voto a favor, aparte del español.

Nuevas de Nagorno Karabaj: ¿el fin de la República de Artsaj?

Mientras el lector lee estas líneas, en Nagorno Karabaj, el ejército de Azerbaiyán desmantela los arsenales de las milicias armenias. Tras más de treinta años de independencia autoproclamada, la República de Artsaj vive sus últimas horas embargada por la angustia. Pese a que se ha prometido una integración digna en el Estado azerí, el tétrico espectro de la limpieza étnica ya ha mostrado sus zarpas.

Estrasburgo tumba el sistema electoral bosnio

Estrasburgo tumba el sistema electoral bosnio

Gabón y Níger: distintas situaciones

La semana pasada, Gabón vivió su propio golpe de Estado. El parecido con lo ocurrido en Níger es, como poco, notable. En ambos casos, el principal agente golpista fue la Guardia Presidencial. En ambos países, el líder de este cuerpo militar ha terminado ocupando la presidencia. Pero no debemos ignorar las profundas diferencias que reducen el parecido a lo puramente superficial.

Tailandia ¿de vuelta a la democracia?

De corazón entiendo, al menos en parte, la atención que los medios han dedicado al caso Daniel Sancho. Sin duda, interesan a muchos las circunstancias que envuelven al macabro crimen, en apariencia, cometido por el hijo de un famoso actor. Ahora, espero que algún día nuestra prensa haga una reflexión. Con decenas de periodistas españoles en Tailandia, no hemos dedicado ni medio minuto al frágil retorno de este país a la democracia.

La IJM en Ghana: ¿ONG protectora de niños o secuestradora?

Hace tiempo que, a la ONG estadounidense, International Justice Mission (IJM), le rodeaban rumores que cuestionaban su trabajo en el África subsahariana. En las últimas tres semanas, sin embargo, la especulación incierta ha dejado paso a las evidencias. Un bien documentado reportaje de la BBC demuestra que la IJM separaba a niños de sus familias de manera arbitraria. Pocos días después de su publicación, el 12 de julio, el escándalo irrumpió en parlamento de Ghana de la mano de la diputada, Betty Krosbi, quien propuso a sus colegas abrir una investigación gubernamental y revisar las relaciones con esta u otras ONG.

Golpe de Estado en Níger

El 26 de julio, la propia Guardia Presidencial de Níger arrestó a su Presidente, Mohamed Bazoum. Con el Palacio Presidencial convertido repentinamente en una cárcel, el teniente coronel de las Fuerzas Áreas, Amadou Abdramane, dio la noticia al país y al mundo en un escueto comunicado televisado en Télé Sahel. Rodeado de otros oficiales del ejército, en apenas unos minutos anunció: la deposición del Presidente, la suspensión de las instituciones políticas y judiciales, la derogación de la constitución, el cierre de las fronteras y un toque de queda de las 10:00 de la noche a las 5:00 de la madrugada. Una Junta Militar, bautizada como Consejo Nacional para la Salvación de la Patria, asumía el poder. Cerraba el comunicado exigiendo a las naciones extranjeras que se abstuvieran de intervenir.