• Fotógrafo: Alfon García (@alfonfotografo)
  • Maquillaje: Jessica Moreno (@caffeine13)
  • Redactora: Andrea Garriga (@Andrea.garriga)
  • Localización Hotel Tótem Madrid (@hoteltotem)
A Ángela Cremonte la conocemos todos, y mucho. O eso creíamos. Porque la actriz era una de «las chicas del cable», o la protagonista de «Mentiras» entre otras muchas series de tv. Pero no, hoy vamos a conversar con la «otra Ángela», la escritora, la que alejada de los focos y el maquillaje ha publicado su primer trabajo, «Todos mienten a la noche». Relajada, orgullosa y risueña, no puede ocultar la satisfacción de verse escritora, de cambiar de ropajes y de forma de narrar. Y es que Ángela Cremonte conversa como escribe, con pasión, con convicción, casi con devoción.
La cafetería del Hotel Tótem durante una hora se convierte en su santuario literario, ella lo abarca todo. Es difícil sustraerse al encanto de Ángela, poner en duda la sinceridad de su propuesta que ha traspasado la frontera del «porque no» al «seguro que sí». Porque la escritora no enfrenta las preguntas sino que las acompaña y las seduce.

 

Vaqueros @levis_spain. Zapatos @byculto. Camisa: @mysoul.brand. Joyitas: @dimequemequieres y @bonhejewelry

Decía Valdano que todos los brasileños (incluidos mujeres y niños) sabían tirar faltas… ¿Podría ser que todos los argentinos sean escritores?

(Ríe) No sé si es cierto, lo que sí es verdad es que todos los argentinos son (somos) muy analíticos, se piensan mucho hacia dentro, y que indudablemente tienen una narrativa interior muy profunda.

Al barro… Una reconocida actriz publicando una novela… ¿Cuántas veces has escuchado que no es serio que una actriz se meta a escritora?

Pues la verdad es que menos de las que yo me esperaba. Pensaba que esa letanía me la iba a encontrar muchas más veces y no ha sido para tanto. Probablemente lo piensen, pero no me lo digan. Lo que pasa es que creo que voy muy respaldada por la editorial, y además, las críticas están siendo muy positivas. Supongo que mucha gente lo pensará, pero no me lo dice. Les remito a que lean mi novela, y que luego, con más fundamento, que opinen.

«No tenía pánico escénico por publicar la novela, pero cuando me entró de verdad una especie de respeto fue dos o tres días antes de que saliera a la venta»

¿Te daba vértigo publicar la novela?

No, la verdad es que no tenía ese pánico escénico por publicar la novela. Cuando me entró de verdad una especie de respeto fue dos o tres días antes de que saliera a la venta. Ahí fue cuando me dio el miedo…

¿Cómo está siendo el recibimiento?

Está siendo muy bueno, las críticas están siendo muy positivas, sinceramente no esperaba tener tan buenas críticas, incluso de gente que pensaba que no lo compraría o no le interesaría. Todo lo relacionado con esta novela ha sido un proceso muy íntimo, desde que comencé a escribirlo hasta que se publicó. Lógicamente habrá gente a la que no le guste o no le emocione, pero tengo que reconocer me he llevado una gran sorpresa con el recibimiento. No me he preguntado todavía por las ventas, pero creo que no van mal.

¿La historia te buscó a ti o tú fuiste quien decidiste crear el relato?

La historia me buscó a mí; yo quería escribir, pero no tenía claro la historia. Fue entonces ella quien me buscó. Yo me di mucho espacio para la creación, medité mucho. Cuando me contactaron desde Planeta yo estaba rodando “Las chicas del cable” y estaba a punto de estrenar una obra para el Teatro Español. Yo sabía que no podía dejar pasar el tren de escribir la novela con Planeta, se podía decir que era un sueño para mí, pero también es verdad que no estaba en mis planes en ese momento. Yo escribía mucho, desde siempre, pero no me atrevía todavía a hacer una novela. No sabía por donde tirar. Hubo un momento donde yo estaba tirada en el escenario tapada por una sábana blanca, para comenzar la función teatral y en ese momento me vino la historia a la cabeza. Era como una especie de crisálida en la que medité y tomé la decisión.

“La historia me buscó a mí; yo quería escribir, pero no tenía claro la historia. Fue entonces ella quien me buscó”

¿Y te has llegado a arrepentir, en plan “quién me mandaría a mi…”?

No, al revés. Me pregunto por qué no lo he hecho antes. Yo he escrito desde que aprendí a usar el bolígrafo, siempre he estado escribiendo, tengo muchísimas fotos en las que aparezco con un cuaderno y escribiendo. Me apuntaba a todos los talleres de escritura que existían en el colegio, etc. No entiendo cómo no lo he hecho antes. Creo que no me he dado la oportunidad porque me daba como una especie de absurdo pudor, como vergüenza.

La protagonista (o una de las protagonistas) es una mujer fascinante, que se llama Eufrasine… la pregunta… ¿Quién es Eufrasine?

Pues yo a Eufrasine no la conozco, básicamente la he ido modelando, creando, inventándomela, pero ella existió, nació en un pueblo en el norte de Italia, su fecha de nacimiento es real. Es la madre de mi tatarabuela, pero claro, nadie de mi familia sabe el carácter que tenía. Yo me la he imaginado, no la he conocido, pero creo que tiene algo de mí, era rubia y tenía los ojos claros, tengo fotos de ella, hay algo del físico que yo también tengo. Hay mucho de mi familia y de mi biografía en el libro, indudablemente.

Vaqueros @levis_spain. Zapatos @byculto. Camisa: @mysoul.brand. Joyitas: @dimequemequieres y @bonhejewelry

Llama la atención el uso de los saltos temporales, pero con un “yo” muy presente…

Yo creo que es imposible sustraerse de la propia subjetividad. Aunque quiera poner al personaje alejado y le quiera describir como algo ajeno a mí, al final estoy hablando de mí. Igual que si hablas de tu hija, hay mucha mirada propia, sobre tu opinión y el puzzle personal que haces de esa persona. Nunca llegas a desconectar, a poder inhibirte del todo.

¿Qué le ha parecido a tu familia la novela?

Pues muy bien, ahí sí que tenía miedo. Nadie se había leído la novela hasta el día de la publicación. Yo les dije “ahí está, si queréis la compráis, la leéis o la utilizáis para calzar el mueble de la televisión”. Pero ha sido un recibimiento muy bueno, para mi madre ya solo estamos García Márquez y yo. (Risas)

Una novela de gente valiente, pero humana, cercana…

Sí, la heroína es Eufrasine y el héroe masculino es mi padrastro. Su nombre no ha sido cambiado, mientras que el resto de los nombres han sido cambiados.

“La inmigración es un fenómeno que hace a la gente transformarse, cambiar, afrontar desafío tras desafío”

Una mirada recurrente en el libro es sobre la inmigración, como fenómeno muy personal.

Sí, trata de todas aquellas personas que abandonan su país. Hay que ser muy valiente para dejar lo que uno es, para ir a un lugar totalmente desconocido. La inmigración es un fenómeno que hace a la gente transformarse, cambiar, afrontar desafío tras desafío.

Da la sensación que determinados pasajes es como si te recrearas en el dolor…

El dolor está muy dentro de mí, puede ser que sea mi parte más argentina.

Hablando de Argentina… ¿tu libro es un pedazo de Buenos Aires?

Sí, no solo eso, es un pedazo de Argentina porque hay una parte que concurre en el campo argentino y no tanto en la ciudad. Pero sí, toda mi memoria y educación emocional era en mi casa, mi casa era un pedazo de argentina

¿Le ha costado plasmar esa realidad?

No, me ha costado plasmar más la parte de ficción. Como era mi primera novela, no estaba acostumbrada a hacer ficción. Ahora con esta novela, ya pienso en la siguiente. La parte realista ha sido solo describirla, porque ya sabía cómo era y cómo pasó.

“En la novela hay mucha verdad, en estos momentos nos interesan las cosas auténticas, las cosas que ofrezcan verdad”

¿Por qué deberíamos leer tu novela?

Hay que leer mi novela porque creo que es una novela emocionante. No es muy fácil emocionarse en estos momentos. En la novela hay mucha verdad, en estos momentos nos interesan las cosas auténticas, las cosas que ofrezcan verdad. En la novela hay muy poca máscara, todo es auténtico.

Define con una palabra “Todos mienten a la noche”…

Uff… mejor con tres ¿ok?: hermosa, profunda y emocionante.

¿Cuál es el mayor defecto que ves a “Todos mienten a la noche”?

El mayor defecto… creo, que no tiene. Hasta las mayores imperfecciones lo hacen bueno, porque me sirven para aprender cuando escriba la próxima. El mayor defecto es el que yo pensaba que iba a llegar en la parte de Eufrasine, pero es la más original. Es lo que más sorprende. No sabría decirte cuál es el mayor defecto, creo que va relacionado con lo que quiera pensar cada persona cuando la lea.

Has grabado el audiolibro de la novela, ¿te ha resultado difícil?

No, me ha resultado muy fácil para ser la primera vez que lo hago. Conozco tanto la novela que quería hacerlo yo, porque no todo el mundo sabe poner acento argentino. No quería grabarlo para que alguien pusiera un acento raro. Pues por eso, lo he hecho yo misma.

¿Qué estás leyendo ahora?

Acabo de leerme “El lunes nos querrán” (Najat El Hachmi) y estoy empezando “Panza de burro” (Andrea Abreu)

Vaqueros @levis_spain. Zapatos @byculto. Camisa: @mysoul.brand. Joyitas: @dimequemequieres y @bonhejewelry

Elige una novela que se haya escrito en la historia de la literatura que “debería” haber escrito Ángela Cremonte…

A ver, me gustaría haber escrito “Cien años de soledad” pero, eso te lo va a decir todo el mundo. Entonces, diría “El siglo de las luces”.

¿Tendremos más novelas de Ángela Cremonte?

Seguro…

¿Cuándo te sientes mejor, cuando actúas o cuando escribes?

Creo que es un poco lo mismo. Quizás cuando escribo, porque yo elijo lo que quiero escribir, porque cuando actúo tengo que seguir un guion. Pero, en ambos sitios está puesto mi corazón.

¿Qué se considera más escritora o actriz?

Ahora mismo, escritora. Pero también porque estoy muy centrada en esto. Si me lo preguntas hace mes y medio, te diría actriz porque estaba centrada, grabando “Feria”. Si me preguntas en junio, te diré barista porque voy a abrir una cafetería…