¿Qué es para ti el teatro?
Para mí el teatro es catarsis, es un espacio sagrado en el que nos permitimos creer en la magia, es adrenalina, es energía compartida, es el aquí y el ahora. Para mí, lo especial del teatro, es que por muchas veces que hayas hecho una obra, nunca está completa hasta que no entra el público, que es una pieza más dentro de todo el puzle que hay detrás de un montaje. Esto hace que cada función sea única, que se contagie de la energía que dan esas personas y que, por tanto, cada representación sea como un secreto compartido entre todas estas personas que han estado presentes en ese instante. Finalmente, para mí lo fundamental del teatro, es que es píldora de cambio, es que el público salga diferente a cómo entró, aunque sea sutilmente. Creo que una de las cosas más bonitas que tiene es esa, que te deja pensando, te anima un día o te hace replantearte la vida, pero hace que algo cambie en ti.
¿Tu amor al teatro fue amor a primera vista o veneno lento?
Veneno lento, sin duda. No vengo de una familia que tenga un hábito de ir al teatro y, por tanto, hasta que no crecí un poco, no era un mundo con el que estuviera demasiado familiarizada. A mí lo que me ha apasionado desde pequeña es el cine, pero desde que empecé a hacer teatro y a acercarme más a este arte, me ha ido enamorando cada día un poco más, hasta el punto, de que hoy en día le tengo un amor incondicional. Ahora, el cine y el teatro me aportan cosas diferentes, los necesito a los dos.
¿Crees que se apoya lo suficiente el mundo del teatro desde las entidades públicas?
Para nada, vivir exclusivamente del teatro en España es muy complicado. Hay ayudas, pero no suficientes y menos a las que puedan optar nuevas creadoras y creadores. Se arriesga poco, muchas propuestas innovadoras se ven en salas off, pero se acaban perdiendo por falta de medios. Creo que dice mucho, que una parte de las y los artistas más rompedores de este país, hayan tenido que ir a desarrollarse a otras partes de Europa o del mundo, por falta de apoyo, y ya una vez han sido reconocidas y reconocidos, hayan vuelto.
¿Qué es lo último que has visto?
Gender reveal party
Teatro clásico o contemporáneo
Qué pregunta… Diría que contemporáneo me atrae más de primeras o clásicos llevados a la actualidad o con montajes contemporáneos. Aunque, he de decir, que he visto clásicos al uso en Inglaterra que me han fascinado. Depende, la verdad, como textos me encantan tanto clásicos, obviamente, como contemporáneos. Pero a nivel de montaje, me inclino más hacia lo contemporáneo en general.
Una obra de teatro que te haya fascinado
¿Solo una? Imposible elegir, pero voy a intentar no decir demasiadas. Voy a destacar un monólogo del National Theatre que se llama “Prima Facie” que es bestial. “Triptych: The missing door, the lost room and the hidden floor” que es teatro danza, pero tengo que mencionarlo porque me dejó en el sitio. “Historia de un jabalí o algo de Ricardo”, que lo vi en el Teatro de la Abadía y me encantó. “Las canciones” de Pablo Messiez, que me gustó muchísimo y me subió la energía artística a tope. Y voy a dejarlo aquí, porque como empiece a pensar en más, no acabo.
Un autor que te sea un referente
Creo que ya hemos visto con la pregunta anterior que lo de elegir, como que no es lo mío. Pero como no se ha especificado que tenga que ser de teatro, voy a aprovechar y decir Isabel Allende. Me encanta como escribe y piensa esta mujer, para mí es un ejemplo. También destacaré a Arthur Miller y Emilia Pardo Bazán, aunque de nuevo, la lista sería muy larga.
Un actor que admires
Kate Winslet, Candela Peña, Jodie Comer, Viola Davis, Carlos Hipólito, Blanca Portillo, Antonio Banderas…Tantas y tantos.
Tu teatro preferido
No sabría decirte… El teatro de la abadía me parece muy especial y me gusta mucho, suele sorprenderme lo que veo allí. También me encanta el National Theatre en Londres.