La presentación del Festival ha tenido lugar este jueves 2 de noviembre en el Palacio de Santa Bárbara en Madrid. Un evento protagonizado por numerosos rostros de la industria cinematográfica y cultural que ha sido presentado por la periodista Almudena Navalón.

La gala de apertura del festival tendrá lugar el próximo 10 de noviembre y será retransmitida por Canal Sur Televisión.  Durante el acto de presentación Manuel H. Martín, director del Festival de Huelva ha anunciado que Ana Morgade acudirá como presentadora y contará con el apoyo de Virginia Riezu, acompañadas por las actuaciones musicales de Raúl Rodríguez y de Martirio y la entrega del Premio Luz a Natalia de Molina. Añadía, “la inauguración será una noche dedicada al acento andaluz”. También, adelantaba que tras la gala se llevará a cabo la proyección de “Sembrando sueños”, un largometraje documental dirigido por Alfonso Sánchez. Una producción que reconoce a los hermanos Álvarez Quintero, autores con más de 200 obras teatrales escritas y representadas en toda España.

La diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Huelva, Gracia Baquero, animaba a todos los amantes del buen cine a conocer cada rincón de la provincia de Huelva a través del Festival, calificado por ella misma como “un acercamiento y diálogo entre culturas”. Durante el acto Teresa Herrera, delegada territorial en Huelva de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, brindaba emocionada por una larga vida al Festival, un referente nacional e internacional.

Destacan entre otros asistentes, representantes de entidades colaboradoras como María Luisa Oliveira, coordinadora de actividades de la Fundación Academia de Cine, Jara Ayúcar, directora de Políticas de Marketing del Instituto de Cinematografía  y de las Artes Audiovisuales (ICAA); y José Manuel Gómez Vidal, coordinador del Área de Cine de Acción Cultural Española. El evento también ha contado con la presencia de miembros del Jurado Oficial como el periodista cinematográfico David Martos y la productora Clara Nieto; y diversos intérpretes y directores como muestra de respaldo al Festival y a la industria cinematográfica.

Por su parte, la alcaldesa de Huelva y presidenta de su Fundación, Pilar Miranda ponía en valor el cine iberoamericano, el cine y la cultura: ”El Festival de Cine Iberoamericano es el festival más antiguo de Andalucía, que esta a punto de cumplir sus bodas de oro, y es calificado como uno de los más importantes de España según el Ministerio de Cultura”. La alcaldesa terminaba recalcando que, como primera alcaldesa de la ciudad, era importante señalar la presencia femenina en esta edición, “más de la mitad de las películas son dirigidas por mujeres, el jurado será paritorio y la autora del espectacular cartel también es mujer”.

El cartel representa la captura de lo efímero, evoca a una captura de una cámara. Una fotografía, como en el cine, permite capturar el tiempo, un instante que de otra manera hubiese sido olvidado con los años. Los colores están cuidados al detalle, colores cálidos que representan la identidad gráfica del Festival como el amarillo y el color rojo apasionado haciendo referencia a la pasión del arte en el cine.

En la programación destaca la Sección Oficial de Largometrajes que se completa como ha señalado el director del Festival de Huelva, “con una Sección Oficial de Cortometrajes Sismos, Talento Andaluz, Pantalla Huelva, Cine y Valores, Sesiones Especiales, Ventana Cinéfila y otros contenidos”. La mayor parte de la programación está organizada para que se vea presencialmente aunque también se ofrece la posibilidad de alunas sesiones especiales en Sismos, Ventana Cinéfila y Filmin. Además, se llevará a cabo la entrega de los premios como reconocimiento de este año: los dos Premios Luz para la actriz Natalia Molina y el productor Jose Alba, el Premio Ciudad de Huelva para la actriz mexicana Cecilia Suárez; y el Premio RTVA al Mejor Cineasta de Andalucía a la directora Paz Jiménez.

Por último, el presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano ha calificado al Festival como un escaparate de apertura y de tolerancia, en estos tiempos de cierre de fronteras y guerras. Es una semana en la que se abre una pantalla al mundo en la ciudad de Huelva, las calles se convierten en un patio de butacas y es un festival que une cultura e historia.