1. El vino de Jerez y redescubrir Cádiz

Después de algunos años sin ir a Cádiz capital (Cádiz, Cádiz, Cádiz), este verano no me he arrepentido de ninguno de los paseos que he dado Calle Benito Pérez Galdós arriba y abajo. El Mercado Central de Abastos, ahora que lo han remodelado y lo han hecho gastromercado es un lugar imprescindible, también lo es Las Flores, la cervecería y freiduría más mítica de la ciudad. Totalmente recomendable y con productos por los que pagarías el doble en cualquier otro lugar. Todo mucho mejor con una copa de Jerez en la mano. En Sherry Wine Shop, en el Mercado, tienen toda la gama de la bodega Lustau. Imprescindible.

 

  1. Once Upon a Time in Hollywood

Tarantino sacó película este verano y, como suele ser habitual, consiguió una de las mejores del año. La recreación del momentum “final de los 60” en Los Ángeles y la capacidad que el director norteamericano tiene para envolvernos con sus diálogos en la historia son inigualables. Lo de Brad Pitt merece un capítulo aparte. Se come a Leonardo DiCaprio en la interpretación (y eso ya es complicado de por sí) y confirma su leyenda como uno de los grandes actores de su generación.

 

  1. Sónar 2019

Vivir el Sónar era una de esas espinitas que tenía clavadas. Este verano me la quité. Es un festival pero es mucho más que eso. La organización (no esperamos ni media cola), el ambiente que había en Barcelona durante esos días, la forma de superar la falta de Lil Uzi Vert y A$AP Rocky, dos de los cabezas de cartel, que no pudieron acudir finalmente a la Ciudad Condal… Para la historia la entrada de Cecilio G a caballo en su concierto.

 

  1. Belmonte y Chaves Nogales

Uno de los grandes defectos que comparten ciertos ateos y ciertos antitaurinos es el de despreciar las tradiciones. No es mi caso. A pesar de haberme mantenido alejado del mundo de los toros casi desde que tengo uso de razón me ha maravillado el libro ‘Belmonte. Matador de toros’, que escribió Manuel Chaves Nogales y en el que repasa la vida y la carrera de uno de los mejores toreros de todos los tiempos. El libro de Chaves Nogales, además, refleja perfectamente la Sevilla, el Madrid, y, en definitiva, la España, de hace un siglo. Ahora que nuestro país cada vez empieza a perderse más en la maraña globalista, la lectura de ‘Belmonte. Matador de toros’ es una vuelta a los orígenes de lo que somos.

 

  1. Los directos de Bad Bunny y Don Omar en España

Bad Bunny es uno de los artistas más sorprendentes de la actualidad. Tras el lanzamiento de ‘x100pre’, su primer álbum, Bad Bunny incluyó varias ciudades españolas en las fechas de su gira. A pesar de involucrarse muchísimo en el escándalo de corrupción que afectó a Ricardo “Ricky” Roselló, Gobernador de Puerto Rico, Bad Bunny no faltó a un solo concierto en nuestro país. Tanto el del Sónar como el del Festival Río Babel fueron unos shows increíbles, llenos de canciones reconocibles para el público que no olvidan la calidad. Algo que también ocurre con las canciones que Don Omar nos brindó al público del Puro Latino, en El Puerto de Santa María. Poco antes de lanzar el que será su último álbum con Universal, ‘The Last Album’, Don Omar evidenció que es uno de los más grandes del reggaeton de todos los tiempos y, me alegra reconocerlo, uno de los artistas que más me ha hecho disfrutar en mi vida. Tener a grandes artistas en nuestro país es una buena señal.

 

  1. Beigbeder

Después de muchos años leyendo maravillas sobre Frederic Beigbeder, a principios de 2019, por fin, me atreví a sentirme decepcionado por las expectativas y empecé ‘El amor dura tres años’. Afortunadamente, el francés es tan bueno como prometían y, en concreto, su libro sobre la brevedad del amor y el rapidísimo y descontrolado ritmo de vida al que nos abocamos es una pequeña obra maestra de nuestro tiempo, escrita con frases cortas como si fueran eslóganes y con la profundidad de las grandes novelas. Este enero toca ’12’99 €’.

 

  1. Merlí

Una de las grandes sorpresas del año ha sido descubrir ‘Merlí’, una serie, en teoría, menor por ser familiar que, sin embargo, contiene muchas virtudes que le faltan a muchas series más grandilocuentes. Una producción de TV3 que se viralizó y que ahora podéis disfrutar en Netflix. Me comentaba un amigo de Olot residente en Madrid que Merlí ha hecho más por sus ligues en la capital que cualquier otra cosa. Además de ver interesarse a la muchas veces tan centralista sociedad madrileña por el catalán. Brindamos también por eso.

 

  1. El podcast de Javier Aznar, Vanity Fair y Seagram’s

Javier Aznar es uno de los jóvenes escritores españoles que más me interesan. Después de mucho tiempo siguiendo sus artículos me ha logrado conquistar con algo tan poco frecuente como su buen gusto. Siempre que Aznar escribe recomendando algo, por lo menos, resulta interesante acercarse a ver qué es. En esta lista hay algunas recomendaciones suyas, como Modern Love, la serie de Amazon, pero se ha ganado un lugar propio con su podcast Hotel Jorge Juan. Allí he descubierto a personajes tan interesantes como la periodista Mar Cabra, Eloy Martínez de la Pera o Miguel Milá, y he conocido más de cerca a otros a quien llevo mucho leyendo como Suanzes, Lara Hermoso o Javier Ocaña. Sin pasar todas las semanas por el hall del Hotel Jorge Juan a ver que conversaciones cazo 2019 no habría sido tan buen año.

 

  1. Ver crecer a un bebé

En 2019 también ha nacido Lucas, hijo de Jorge y Melina, sobrino de Mili, nieto de Mercedes y -creo- que un buen amigo mío. La última vez que alguien nació cerca de mí yo tenía unos insoportables quince años que no me permitieron acércame como lo estoy haciendo ahora, siempre que el trabajo me lo permite, al crecimiento de un ser humano que en breve ya tendrá voz y opinión y fuerzas y equilibrio para correr. Me parece maravilloso.

 

 

  1. Concierto de Baiuca en el Teatro Lara

Poco antes de que terminara el año cubrí para Mondo Sonoro el concierto de Baiuca, el proyecto que mezcla electrónica sofisticada con música tradicional gallega, en el Teatro Lara de Madrid. Reconozco que me había acercado a su música con cuentagotas, pero tenía la intuición de que el directo tenía que ser increíble. Así fue. Un teatro entero se levantó de sus asientos durante la hora y media que duró el show para bailar y disfrutar de una interpretación memorable. Si Baicua pasa por vuestra ciudad o por alguna ciudad vecina no lo dudéis y haceos con una entrada.

 

  1. Los trajes oversized para hombre

Yo soy de los que creen que en cuanto a moda, lo básico es siempre lo mejor. En ese sentido comulgo con casi todos los aforismos de Balzac sobre moda en ‘Tratado de la vida elegante’, pero no puedo resistirme a los trajes oversized que cada vez tienen más protagonismo en la moda masculina. No para llenar tu armario de ellos, claro. Sin embargo, tener uno o dos en el armario para ocasiones especiales, ha sido uno de los grandes aciertos de mi año.

 

  1. Modern Love

Amazon ha dado con la tecla produciendo esta serie. Basada en historias publicadas en columnas de The New York Times, Modern Love repasa diferentes formas de entender el amor. Son ocho capítulos independientes y autoconclusivos protagonizados por personajes que respiran realidad. No hay superhombres ni historias de mujeres líderes, el amor a veces es tan sencillo como un encuentro en el metro, un regalo, un hijo o, incluso, el amor propio.

 

  1. El final de Star Wars

Tenía diez años cuando me reuní con toda mi familia en el ya desaparecido cine Canciller para ver ‘La Venganza de los Sith’, la que se suponía que era la última película de la saga Star Wars. Diez años después se anunció la tercera trilogía que pondría fin a la historia de los Skywalker. Desde entonces, mi tío Luis María nos convoca a todos el día del estreno de cada nueva película en los cines de Príncipe Pío para ver las nuevas ideas de los personajes de George Lucas, ahora ya bajo la tutela de Disney. La nueva saga no me ha emocionado como las anteriores y me parece manifiestamente memorable, aunque bien es verdad que ha ido mejorando en calidad con cada uno de los episodios. Uno debe saber cuando está viviendo la creación de un mito moderno y Star Wars lo es. Un mito que, para variar, hace felices a mis primos pequeños después de hacérmelo a mí y, antes, a mis tíos.

 

  1. El nuevo pop de Mori o Cupido

Aunque la música urbana me da muchas alegrías en la pista de baile y en lo profesional, uno de los grandes triunfos musicales de este año es el ver a varios artistas -que beben o, directamente, han salido de la música urbana- rediseñando el pop en español, un género muchas veces maltratado por los bandazos de las majors y el envejecimiento natural de algunos de los artistas más icónicos de la última década. Cupido ha sacado ‘Préstame un Sentimiento’, uno de los mejores discos del año. Mori ha saltado a la palestra con ‘q no’, una canción fresca y sorprendente. No son los únicos.

 

 

  1. Comer sano sin ser un imbécil

En un momento en el que parece que comer sano se ha vuelto otra competición auspiciada por el capitalismo, en la que un zumo detox cuesta siete euros en la franquicia healthy de moda, he disfrutado mucho reivindicando en mis menús la comida de siempre. Muchas verduras, pescado, arroz (hay más tipos de los que nos creemos), yogures naturales y café solo. No hace falta volverse locos para mejorar nuestra alimentación. En estos casos, si es demasiado complicado, huye: la comida sana nunca ha sido complicada.

 

  1. El aperitivo de Nochebuena

Ya no se inventan tradiciones así. Cada año es mejor. He podido saludar al hijo de Manuel y Cristina, ex-monitores del campamento al que iba cuando era adolescente, de apenas un año; también a los amigos de mis padres a los que solo veo de Nochebuena en Nochebuena y que tantas historias me contaron cuando era niño; a mis amigos de siempre, todos juntos, ahora que echo de menos tener conversaciones normales, que no sean de trabajo, que no me exijan estar al cien por cien… Si no disfrutas de esa tarde no tienes corazón.

 

  1. Los ‘Diarios’ de Iñaki Uriarte y la labor de Pepitas de Calabaza

Ante el revuelo general por la publicación de los ‘Diarios’ completos de Iñaki Uriarte he tenido que hacerme con ellos. Beben de la mejor tradición de la literatura breve y consiguen sorprender con su agudeza y su inteligencia. Son una lectura para pasar el rato pero también para volver a ella toda la vida. Gracias a la editorial Pepitas de Calabaza por publicar cosas tan bonitas -nunca les agradeceré suficiente ‘Manu’ e ‘Irse a Madrid’ de Manuel Jabois- y por lo bien que me han tratado siempre que me he puesto en contacto con ellos.

 

18. El reconocimiento merecido al Asador Miguel Ángel

En el Mercado de los Mostenses de Madrid, uno de los más emblemáticos de la ciudad, abre sus puertas de lunes a sábado el Asador Miguel Ángel, un restaurante ecuatoriano de cocina de producto y de mercado que ha conseguido obtener el reconocimiento de críticos gastronómicos como Mikel Iturriaga gracias a sus deliciosos platos. El encebollado, el chaulafán o los camarones apanados son algunas de sus obras maestras. Entre semana, además, tienen menú del día por 8’50, pero lo más importante es que el éxito del Asador es el de la familia que vuelca sus esfuerzos en ofrecer lo mejor de la comida ecuatoriana en la ciudad que les acogió hace casi veinte años.

 

  1. The Citizen y escribir más

2019 ha sido mi primer año en The Citizen y no puedo dejar pasar este repaso sin dar las gracias a un medio que me ha permitido escribir de lo que he querido y como he querido siempre. Sin censuras, presiones ni reglas. Un regalo que me ha hecho crecer profesionalmente y personalmente. Que sean muchos más años. También he empezado a publicar algo parecido a diarios personales en mi cuenta de Instagram. El Cuaderno de Verano de este año ha sido el primer intento, vendrán más. Ojalá y escribir más y mejor este 2020.