Tras el éxito de «Me quiero, Te quiero», la psicóloga y autora María Esclapez vuelve a The Citizen para presentar su nuevo proyecto «Tú eres tu lugar seguro».Un nuevo libro para comprender tu historia, hacer las paces con el pasado, reconectar contigo y los que te rodean y hacer de ti tu lugar seguro. En este libro encontrarás anécdotas, experiencias y situaciones de la autora extraídas de casos reales en consulta. Además de ejercicios de autoconocimientos, esquemas y otros recursos gráficos que facilitarán la comprensión del contenido y sobre todo, propuestas para poner en práctica y sacar mayor partido a tus relaciones. 

¿Cómo se siente al saber que su nuevo libro «Tú eres tu lugar seguro», es uno de los libros más vendidos en España?

Pues muy feliz, ¿qué más puedo pedir, no? Al final la idea era hacer llegar el mensaje a cuanta más gente mejor, porque es un mensaje sano, de ayuda y bueno. Debo aportar mi granito de arena al trabajo de la salud mental en general y también para aquellas personas que estén intentando llevarse bien consigo mismas y con el mundo que les rodea. Entonces me siento muy feliz. 

¿Qué entendemos por querernos a nosotros mismos y también ser nuestro lugar seguro? 

Bueno, al final es el amor propio, que se puede ver de muchas maneras. Es verdad que se ha confundido muchas veces con verse bien físicamente, que tú te gustes delante del espejo. Y sí, eso forma parte de la autoestima y del amor propio, por supuesto. Pero esto va más allá, no se queda en algo tan superficial. Al final, llevarse bien con una misma o quererse es también tratarse bien. Es ser comprensiva con una misma o con uno mismo. Esto se aplica a todas las personas. No es no machacarte, no cuando las cosas van mal.

Puedes no exigirte más a uno y permitirte también cometer errores, saber decir que no y saber poner límites, no ceder cuando no quieres. En fin, como digo, va mucho más allá. Entonces cuando tú eres un lugar seguro para ti misma es porque cuando suceden cosas malas, cuando cometes errores y no te destruyes, es más, no te autodestruye, sino que eres como tu propia amiga. A una amiga, por ejemplo, no le dirías: pues te ha pasado esto, pues ahora te aguantas y haberlo hecho de otra manera. Entonces, ¿por qué a ti te lo dices? Bueno, pues si cambiamos las tornas y en lugar de hablarnos y tratarnos de esta manera, empezamos a vernos con un poquito más de compasión, pues aprenderemos a llevarnos bien también con nosotros mismos. 

¿Cómo de importante es la infancia para la futura madurez?

Esto es muy importante, la infancia siempre y la adolescencia también, pero especialmente la infancia, porque es la etapa más vulnerable. Es una etapa en la que dependemos de los adultos, no tenemos herramientas para enfrentarnos a la vida o afrontar las cosas que nos pasan. Todo lo que sabemos lo aprendemos, por los adultos de referencia, no principalmente en función de los padres, en donde somos esponjitas que vamos absorbiendo absolutamente todo lo que pasa a nuestro alrededor y el conocimiento que tenemos del mundo, de nosotros mismos y de las de las demás personas. Lo tenemos porque lo vamos aprendiendo. Entonces cuando nos pasa algo tenemos que ser regulados por esos adultos de referencia y si están, pues esas cosas nos van a ir condicionando de una manera o de otra. Ya cuando somos mayores tenemos más herramientas, vemos las cosas de diferente manera porque nuestro cerebro también se ha desarrollado más, entonces ya es diferente. Pero especialmente infancia y adolescencia son las etapas más críticas. 

El año pasado publicaba «Me quiero, te quiero», ¿qué comparación puede establecer entre un libro y otro? 

Bueno, «Me quiero, te quiero», hablaba quizás de la parte más social, de la parte más relacionada con todo lo que socialmente tenemos instaurado con respecto a las relaciones de pareja o relaciones de amistad. Todo lo que tenía que ver con esas creencias, mitos o estereotipos acerca de cómo ha de ser una relación. Me dedicaba en el libro pues a desestructurarlas un poco, a aclararlas a través de teorías y de ejemplos de conversaciones de WhatsApp. Y luego, es verdad que que todo eso también tiene su sentido con el siguiente libro, porque es como una continuación, pero no una continuación de una historia, sino de la teoría del apego, que es la que yo dejo caer al final de este. Es importante entender de qué manera nos relacionamos con los demás. Entonces, en este libro lo que hago es desarrollar más, explicar a las personas pues de dónde viene todo eso del apego, porque es importante, tiene que ver con aquellas cosas que aprendemos y cómo esto luego nos afecta en las relaciones con las parejas, con los adultos en general y también con nosotros mismos. Es una parte más, más individual o más psicológica. 

Esta pregunta es obligada, ¿qué hay que hacer para ser feliz? 

Es obligada y es compleja, te tengo que decir. Pues, tenemos aquí tres horas de entrevista por lo menos. Para mi la felicidad puede ser una cosa, para ti puede ser otra. Es decir, cada persona tiene su concepto de felicidad. Entonces yo lo que entiendo por felicidad con respecto a los vínculos, que al final es mi especialidad, es lo que yo trabajo. No es que hagas lo que hagas o que te relaciones con quién te relaciones, que siempre haya un halo de tranquilidad. Para mí esa palabra es clave. Es decir, eso no quiere decir que no haya problemas nunca o que no haya conflictos. No es que los tiene que haber porque nos permiten evolucionar, nos permiten trabajar, pero que la tranquilidad. Con respecto a «estoy a gusto», o sea, no te puede pasar un problema, pero bueno, pero es que mira, tengo mi pareja que me apoya, tengo mis amigos, tengo a mis padres o tengo un trabajo que aunque de vez en cuando me causa cierto estrés, estoy a gusto porque me gusta, es mi vocación. A eso me refiero, entonces bueno, yo creo que esta palabra lo podría definir bastante bien, por supuesto, cada uno luego dirá su manera de ser feliz.

Todavía la gente es reacia a pedir ayuda para solventar problemas…

Hay personas que piensan que no necesitan ayuda, no ya desde siempre, como que donde yo puedo con todo y no hace falta que venga nadie a decirme cómo tengo que hacer las cosas. Pero luego también hay problemas en los por ejemplo, la propia depresión por si misma hay perdón y la propia depresión cuando tú la sientes, sabes qué pasa, que hay gente que hace los propios fenómenos cognitivos que hace que te metas en un bucle de la propia enfermedad en el cual no contemplas ninguna salida, ni ninguna petición de ayuda, ni nada que tenga que ver con tus propios pensamientos. Es acerca de los problemas o aquellas cosas que te llevan a sentirte de la manera en la que te sientes. Entonces yo creo que por las dos cosas también te digo, es verdad que la psicología como tal siempre se ha visto como un poco cosa de locos y no es. 

Yo creo que por unas o por otras, siempre hay algo. Algo así como de negatividad que rodea al tema de pedir ayuda. Pero es que muchas veces es necesario y mucha gente tiene que pedir ayuda. Y no pasa nada, ya nadie va a ir a decirte jaja, mira, tiene que pedir ayuda. Porque nos puede pasar a todos, sea el psicólogo, ya sea quién sea, porque el cerebro es así, a veces te absorbe, tú no ves más allá y a veces hablando con alguien que está en el tema dices «te apoyo» o «esto no lo había contemplado» y te ayuda mucho salir de ese bucle. 

¿Contribuyen las redes sociales a la falta de autoestima?

En tema de las redes sociales, siempre he dicho que son una herramienta y que como cualquier herramienta, todo depende de cómo se use. Si tú las usas para compararte, para obtener likes y que no te importe nada más que mostrar una imagen y que sea todo muy superficial, pues evidentemente vamos a tener un problema. Bueno, también hay gente que las usa para controlar a su pareja, ¿no? Tampoco es sano. Y luego hay personas que las usan para conocer gente. Hay personas que las usan para exponer su trabajo o para hacer movimientos. Es lo que te decía antes de las comparaciones, no de ti, que puedes quitar un poquito la autoestima. Incluso también las adicciones, que muchas veces se derivan del uso de las redes sociales sí que afectan a la autoestima, pero ahí hay otros fenómenos más complejos detrás. Pero sí, efectivamente puede haber una relación, bien por la adicción que puedan provocar, porque al final se tratan de estímulos breves. No para de generarse la famosa dopamina y luego también afectan, porque es que en la comparación, por ejemplo en Instagram solamente vemos cosas perfectas. Hay influencers perfectos, vidas perfectas y sin ningún tipo de problema. Entonces, ¿cómo no me voy a comparar? O sea, claro que ahí también puedo tener problemas de autoestima debido a este fenómeno de la comparación. 

¿Por qué nos da tanto miedo la soledad?

El ser humano no está preparado para vivir en soledad. Somos seres sociales y necesitamos estar en contacto con la gente. Eso para empezar. Luego hay otros casos en los que hay mucho miedo a la soledad, o sea, no el miedo que podamos tener, no en general, sino mucho más miedo a la soledad que eso está relacionado, pues quizás ya con heridas emocionales, con algún tipo de apego ansioso. 

En una relación de pareja, ¿hay que tener localizada la salida por si acaso?

Eso es típico del apego ansioso, el «por si acaso ya tengo preparado mi plan B». Tú tienes que empezarla pensando en que va a salir bien, porque si ya empiezas pensando todo lo que puede pasar, entonces ya empiezas mal, porque ya empiezas ansiosa perdida y ya buscando a ver si pasa o no pasa. Yo creo que para tener una relación tranquila, lo mejor es tener tú también la intención de que sea tranquila. Entonces ya cuando ves que hay cosas que no te gustan o que te hacen sentir mal, entonces ahí ya sí que te das cuenta. 

Me declaro una persona muy intensa, ¿qué opina de la intensidad? 

Para mí muy buena, ya lo ha asumido, porque yo también soy una persona muy intensa. He aprendido a que no me afecte mucho pensar que soy una persona intensa, porque soy así, no me lo puedo tomar de otra manera. No puedo no estar triste o no llorar. Tengo que tener a mi lado a alguien que me diga que no pasa nada, que llore lo que necesite, por ejemplo así es mi pareja. Si tengo otra pareja que me diga que soy una pesada por llorar siempre. Soy así y ya está. Escucho una canción y me gusta enseñarla a todo el mundo, me viene un pensamiento bonito y lo cuento con toda la ilusión del mundo. Lo vivo todo de manera muy intensa y me gusta ser así. Antes sufría mucho porque no lo entendía, la gente no sufría tanto como yo. Ahora lo he aceptado y lo paso como lo tengo que pasar. 

¿Le dan miedo las relaciones de las nuevas generaciones? 

Me dan miedo en general. Las de las nuevas también en la ESO especialmente, porque veo que tienen mucho jaleo y mucho cacao mental. Porque se siguen repitiendo los mismos estereotipos de siempre, se siguen normalizando las mismas cosas de siempre y se siguen romantizando las mismas cosas de siempre. Es verdad que hay una parte, un pequeño movimiento, digamos entre ellos, que ya van teniendo resultados. Es lo típico de «ahí no es» o «date cuenta» porque hay bandera roja. Menos mal que estamos ahí los especialistas haciendo hincapié en saber en cosas, pero es verdad que hay quien aún ese mensaje no le ha llegado. Tenemos que seguir trabajando para que llegue a todo el mundo, yo tengo fé. 

Siempre solemos escuchar que «un clavo saca a otro clavo» en las relaciones…

Yo opino que un clavo no saca otro clavo porque entonces siempre vamos a tener el clavo. Quiero decir, cuando tú rompes una relación necesitas pasar un duelo. Porque necesitas olvidar a esa persona. Pasar página y ya luego cuando estás bien, si quieres, pues conoces a quién quieras. Una cosa es que digas que en un momento puntual, yo acababa de romper con mi pareja, pero es que apareció alguien en mi vida que me encantó y no pude evitarlo. Vale, no pasa nada. Pero imagínate que esto es algo repetitivo, que tú dices encantado, otro clavo, siempre y todas las veces que sea necesario. Porque entonces estás aprendiendo que los duelos son negativos, que hay que quitárselo de encima, que no está bien estar mal, que necesito estar siempre con ese subidón del enamoramiento. Eso se le llama también a las relaciones y eso ya es contraproducente, eso no es funcional. 

Volviendo a lo de las nuevas generaciones, ¿qué opinas de lo casi algo?

Somos novios pero no somos novios, yo puedo tolerar un casi algo. Y vamos a poner yo que sí, dos semanas como tope. Estar en plan bien y que estamos conociéndonos. Oye, parece que la cosa tira, parece que esto podemos formalizarlo, pero estas relaciones de casi algo de ocho meses y no ser nada, mira, ¡vete a tomar por saco! Es que entonces ya no es una relación, pero es que tampoco deja de no ser una relación. Me están mareando. Tú lo que quieres es estar conmigo sin responsabilidad afectiva. O sea, no te quieres hacer cargo de las consecuencias que supone tener una relación. Pues no, mi vida, esto no funciona así, eso es lo que opino. 

¿Qué tal viene el famoso concepto de «crush» para el amor propio?

No está mal, ¿por qué no soñar con ese amor platónico?

Las aplicaciones como Tinder, ¿son la solución o el problema?

Esto es lo mismo de antes, son una herramienta más. O sea, sirven como forma de ampliar el abanico de posibilidades para conocer gente. Vale, ahora si tú dices venga, pues yo voy a usar a la peña, la estas usando mal o voy a usar Tinder para subirme la autoestima. Pues también lo estás usando mal. Es verdad que hay gente que creen que las personas somos de usar y tirar. Yo digo vamos a ver, no hay nada de malo en tener una cita para tener sexo. No pasa nada. Pero luego, tío, pues no me hagas ghosting. Porque soy una persona ante todo. Ese es el problema. Soy yo como tal. 

¿Qué proyectos le acompañarán estos meses? 

Yo sigo escribiendo, tengo que seguir con la gira, que ya tengo algunas ciudades cerradas, ya las publicaré también. Y bueno, también quiero descansar. Tengo también por delante la Feria del Libro, Sant Jordi y hasta finales de año. Voy a sacar también alguna cosilla más, es un proyecto audiovisual, va a estar muy guay. Ya lo grabé hace unos meses y ahora estamos pendientes del estreno y nada más, ¿te parece poco?