¿Ha visto alguna vez un cuadro de un combatiente decimonónico con una boina roja? ¿Sabía que puede pertenecer a una de las tres generaciones de voluntarios carlistas que participaron en tres guerras civiles en España? ¿Y que la organización política del carlismo dominó en importantes regiones de España o que llegó a tener cincuenta diputados en las cortes de 1871, así como la prensa política más importante en muchas décadas? El carlismo ha cumplido 180 años y, entre sus filas, militaron literatos como Valle Inclán, grandes pensadores como Vázquez de Mella, nobles, labriegos, curas trabucaires e incluso santos. ¿O desconocía que sin la participación del carlismo el resultado de la Guerra Civil de 1936 podía haber sido completamente diferente?
Durante casi dos siglos, el carlismo fue uno de los movimientos sociales más admirado y más odiado de la historia de España. Esta es una de las aproximaciones más originales y entretenidas que se han realizado sobre este, hasta ahora, fascinante movimiento de nuestra historia.
La importancia del carlismo en el devenir histórico de España es innegable. Pero su relevancia no solo radica en la influencia que este curioso fenómeno ha tenido en la vida política, incluso social, de España. Porque el Carlismo ha ido más allá, se ha imbuido de un halo romántico que ha traspasado nuestras fronteras. Porque pese a ser el movimiento político más antiguo de Europa, es un gran olvidado, aunque sea imposible entender la historia moderna de España sin su comprensión, con el colofón de la Guerra Civil, donde jugó un papel protagonista.
«Porque pese a ser el movimiento político más antiguo de Europa, eel Carlismo es un gran olvidado, aunque sea imposible entender la historia moderna de España sin su comprensión»
Pero también se puede decir que pese a su indudable trascendencia, el movimiento (o mejor dicho fenómeno) llamado Carlismo es uno de los grandes desconocidos de la historia reciente española. Y eso es lo que intenta explicar el estupendo análisis que ha llevado a cabo Javier Barraycoa con su último libro “Eso no estaba en mi libro de Historia del Carlismo”.
Lo primero hay que hay que destacar de su trabajo es que es “ameno”. Durante muchos años en España se ha considerado que para que un estudio o análisis histórico tuviera valor, debía estar trufado de datos y tener una mirada fría, desapasionada, casi ministerial, mas cercana al BOE que a la narrativa. Pues bien, Javier Barraycoa quiere hacer que el lector se involucre en el Carlismo, no solo conociéndolo (que también) si no que en cierta manera, viviéndolo. El autor sabe trasmitir su pasión por la historia, tanto la Gran historia, como las pequeñas anécdotas más cotidianas.
«Es un libro fácil de leer, muy entretenido, y que deja al lector con ganas de saber más, que es lo mejor que se puede decir de un libro de divulgación»
Es un libro fácil de leer, muy entretenido, y que deja al lector con ganas de saber más, que es lo mejor que se puede decir de un libro de divulgación. Se podría decir que “Eso no estaba en mi libro de Historia del Carlismo” está pensado para los lectores que sienten que es necesario conocer algo más del Carlismo para entender las claves políticas del pasado, y también del presente de la historia de España.
Sin duda “Eso no estaba en mi libro de Historia del Carlismo” es un libro muy recomendable.
- Título; “Eso no estaba en mi libro de Historia del Carlismo”
- Autor; Javier Barraycoa
- Editor: ALMUZARA; Edición: Almuzara (11 de marzo de 2019)
- Tapa blanda: 336 páginas
- ISBN-10: 8417797254