¿Cuánto lleváis funcionado como editorial?

Materia Oscura surge en 2014 con un claro objetivo: publicar filosofía viva. Una colección de textos de pensamiento actual en ediciones cuidadas, clásicas y a la vez innovadoras.

La filosofía tradicionalmente se había considerado una materia muy farragosa y no apta para principiantes. Nosotros quisimos publicar nuevas formas de filosofar abiertas a todos los ámbitos de la vida y que ayudaran a pensar el presente, sin abandonar por ello la complejidad, el rigor y el potencial perturbador que tiene.

 

¿Cómo surge Materia Oscura?

Como una vez dijo Ernesto Castro, en España no hay tradición, solo traducción y nuestro editor, Fernando Manjarrés, siempre tuvo inquietudes en este sentido.

Observó que, en España, la modernidad acababa con los grandes autores posmodernos. Las últimas corrientes (aceleracionismo, realismo especulativo e híbridos con la literatura fantástica, ciencia-ficción…) estaban abandonadas desde el punto de vista editorial y se lanzó a cumplir uno de los sueños que siempre le había perseguido: crear una editorial de filosofía.

 «Nuestro LECTOR no es necesariamente licenciado ni alumno de filosofía, abarca desde apasionados del terror, gente de la estética y las bellas artes»

¿Qué tipo de lector es el habitual de Materia Oscura?

No necesariamente es licenciado, ni alumno de filosofía, abarca desde apasionados del terror, gente de la estética y las bellas artes. Si miramos el perfil de las redes sociales, el perfil de nuestro seguidor, observamos que hay un 67,9 % de hombres y un 32,1% de mujeres y la franja de edad en la que más interés tienen por nuestros contenidos es de 25 a 44 años. Pero estas estadísticas varían de unos meses a otros.

 

¿Dónde buceáis para buscar y encontrar los manuscritos?

La mayor parte de las veces surge como iniciativa de nuestro editor, Fernando Manjarrés, que normalmente tiene claro lo que quiere publicar. El pide y comienza la búsqueda para saber qué agencia internacional tiene los derechos del libro/autor que deseamos traducir y normalmente, muchas veces gracias a nuestros colaboradores, damos con ella. Hacemos una oferta y si ambas partes estamos de acuerdo, se cierra el trato.

Vamos a soñar… ¿qué libro no publicado por vosotros os encantaría haber descubierto.

Afortunadamente hemos conseguido publicar todo lo que nos ha interesado, por lo que estamos absolutamente satisfechos en ese sentido. La filosofía contemporánea y otras disciplinas relacionadas o no, estaban muy desatendidas y creemos que hemos venido a llenar un gran hueco. Cada día recibimos mensajes e emails de nuestros maravillosos lectores dándonos las gracias por nuestro trabajo y en ocasiones, nos sugieren los títulos que desearían ver publicados en Materia Oscura.

«Todos nuestros textos funcionan, no es cuestión ni de modas ni de best sellers, es un público fiel e interesado»

¿Qué texto que hayáis publicado no ha funcionado como se esperaba?

Todos funcionan, no es cuestión ni de modas ni de best sellers, es un público fiel e interesado. Unos libros despiertan el interés por otros, no es algo lineal. Alguien lee un libro de Eugene Thacker, por ejemplo, y es frecuente que tiempo después vuelva a nuestra web movido por el interés que este autor ha sido capaz de despertar, buscando cualquier otro título o autor. Nuestros títulos no son libros de moda ni de un momento histórico concreto.

 

¿Y qué texto os ha sorprendido por su buena acogida?

Uno de los libros que más éxito ha tenido fueron los escritos aceleracionistas e hipersticionales del “CCRU”. Cada vez que se menciona a “Nick Land”, el público se vuelve loco y en este caso, lo editamos recién salidos del confinamiento y la acogida no pudo ser mejor.

Otro de los títulos que sabíamos que era una apuesta segura fue “Realismo poscontinental” de Ernesto Castro. Ernesto aúna talento y capacidad de trabajo y ya es un referente en nuestro país. Nosotros solo podemos tener palabras de agradecimiento para él, siempre que le hemos pedido colaboración su respuesta ha sido positiva.

¿Como veis la situación actual de las editoriales en España?

Si las librerías tienen problemas, nosotros también. Nuestro apoyo debe ser para los libreros y sus negocios que no pasan por su mejor momento. La crisis sanitaria en la que llevamos inmersos desde marzo de 2020 está haciendo mucho daño a negocios pequeños y muchos de ellos, por desgracia se quedarán en el camino. Si la gente tiene dificultades económicas, gasta en lo básico, y por desgracia en nuestro país, la cultura no se considera algo ni básico ni esencial. Desde aquí también queremos recordar y agradecer el trabajo que hacen nuestras distribuidoras Machado y Les Punxes, ya que gracias a ambas llegamos cada día más lejos.

 

¿Os ha afectado mucho la pandemia a nivel comercial?

Nos ha afectado en algo que para nosotros es esencial y es el trato con nuestro público. Esto lo conseguíamos mediante las presentaciones. En ellas invitábamos a nuestros colaboradores y lectores y compartíamos un espacio juntos que es lo mejor de nuestro negocio. Si hay algo que echamos de menos y nos pone verdaderamente tristes es no poder tener este contacto con nuestra gente y darles las gracias por su apoyo de la manera más sincera y cercana que se nos ocurre.