En muchas ocasiones, consumimos obras literarias que, o bien han sido escritas por autores españoles o bien han sido escritas por autores extranjeros, pero, ¿cuántas obras leemos de escritores que ni son de España ni son del extranjero del todo? Me refiero a aquellos autores que cultivan el género de un país que les pertenece tanto como aquel en el que viven y del cual no hablan. Este es el caso de Diego Kindler, quien se está especializando en literatura nórdica, dada su doble nacionalidad hispano sueca, y la está introduciendo en el público de España con su propio estilo.

«Diego Kindler es un escritor peculiar. De origen alemán, nacido en Madrid, habla siete idiomas y ha tenido la oportunidad de vivir en distintos países»

Diego Kindler es un escritor peculiar. De origen alemán, nacido en Madrid, habla siete idiomas y ha tenido la oportunidad de vivir en distintos países. Su primera obra publicada, El tablero de parchís, es una novela negra en forma de sátira en donde se establecen las bases, desde mi punto de vista, de su carrera literaria. En la novela se desgrana la sociedad sueca y se sirve del género literario nórdico para señalarlo y, a la vez, usarlo en beneficio del propio argumento.

El tablero de parchís comienza con una interesante premisa. Una escritora sueca ha sido arrestada porque la lectura de su libro está provocando muertes en todo el país. Un periodista con un estilo muy desenfadado, decide investigar estos crímenes por su cuenta y viaja hasta el país nórdico con el fin de recabar información. Gracias a él, vamos desgranando el cuarto oscuro de ese Estado del Bienestar que se nos vende sobre Suecia y, pronto, encontramos un gran hermetismo hacia la noticia de dicha escritora. ¿Están intentando lavar la cara del país?

Según ha contado el escritor, El tablero de parchís iba a ser un relato de unas cuantas páginas, pues Diego Kindler ya tiene experiencia en estos menesteres, dado que ha publicado recientemente Diario de un caracol y La muerte de Iván Antónovich, ambos con la revista Almiar. Sin embargo, la historia necesitaba ser contada con una extensión mucho mayor, pues esto le ha permitido al escritor husmear en la trastienda de la sociedad sueca y plantear grandes cuestiones como la percepción que cada persona puede llegar a tener del mundo y de las cosas.

El escritor ya ha sido publicado en lengua polaca, lo cual le ha acercado al público para el que escribe, sin embargo, Diego Kindler continúa escribiendo sus novelas en español, pues sabe que los lectores españoles, también, encuentran un gran interés en este tipo de literatura nórdica e, independientemente del escenario elegido para el desarrollo de la acción, el género negro adereza con humor, es una apuesta segura.

«Una narración pausada, irónica, detallista, con muy buen tratamiento de las ambientaciones y un gran manejo cultural del lugar en el que se desarrolla la acción»

Sin embargo, Diego Kindler no es un escritor de novela negra más, pues su estilo en seguida se percibe en las lecturas de las primeras páginas de su obra. Una narración pausada, irónica, detallista, con muy buen tratamiento de las ambientaciones y un gran manejo cultural del lugar en el que se desarrolla la acción. Además, tampoco le importaría atreverse con otros géneros. En estos momentos, tiene ya terminadas dos nuevas novelas terminadas y un proyecto con varios autores en donde analizarán con mayor profundidad las noticias sobre Suecia en contraste con su propia experiencia. También ha sido publicado en Polonia con Kolejka (La cola)

 

  • Titulo: «El tablero de parchís»
  • Autor: Diego Kindler
  • Nº de páginas: 272
  • Editorial: CALIGRAMA
  • Idioma: CASTELLANO
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • ISBN: 9788417887001
  • Año de edición: 2019
Compartir
Artículo anteriorLa Ribot, Monnier y Rodrigues: tres talentos internacionales en los Teatros del Canal
Artículo siguiente«Madre» de Rodrigo Sorogoyen se estrenará el 22 de julio en Francia con 166 copias
Mi nombre es Eva Fraile, soy psicóloga, agente literario, asesora editorial y experta en posicionamiento de escritores a través de proyectos creativos. Redacto en distintos medios de comunicación especializados en literatura como Culturamas, Canal-Literatura, Globedia, Diario Siglo XXI, Moon Magazine, La Revista de Costa Rica, RSC o la revista Sal & Roca. Colaboro asiduamente con grandes grupos editoriales como Penguin Random House o Grupo Planeta, y he trabajado con escritores nacionales e internacionales. También organizo mis propios eventos para escritores, como el exitoso evento sobre Networking y posicionamiento para escritores durante la Feria del Libro de Madrid en donde tuvimos como ponentes al director de grupo Planeta, Roger Domínguez, a la ex presidente del grupo Addeco y ex presidenta del Instituto de la Felicidad, Margarita Álvarez o la experta en networking Nohelis Ruiz, entre otros.  Mi web literaria, desde la cual me he ido dando a conocer al mundo, es La Reina Lectora y hace unos meses, me estrené también como escritora con mi obra de ciencia ficción romántica Proyecto Crysser: Olvido.