Una de las series más interesantes del 2019 fue sin duda “Malaka”, donde pudimos ver a un Salva Reina muy alejado de su rol más habitual y demostrando su talento en un papel realmente complejo. Y es que el actor malagueño vive un momento profesional de lo más dulce, y tras el reconocimiento unánime a su trabajo en la serie de TV1 tiene pendiente varios estrenos. Cercano, afable y magnifico conversador, Salva Reina es lo que parece, sin esa simpatía impostada ni esa pedantería tan clásica del actor que “está de moda”.

 

Vaya racha de trabajo que llevas…

Sí, estoy muy contento, llevo un par de años realmente buenos… Aunque tengo que reconocer que casi desde que comencé a trabajar a nivel profesional he tenido bastante suerte; he podido dedicarme a lo que me gustaba, pagarme el alquiler… habré estado más o menos boyante pero sin poder quejarme. La verdad es que mi mayor triunfo es dedicarme a lo que me gusta y poder pagar las facturas. Para mi no hay mayor triunfo que ese.

¿Qué le dirías al Salva Reina de 20 años?

Le diría que siguiera disfrutando, que tuviera cabeza y que siguiera persiguiendo sus sueños, que algunas veces se cumplen…

¿Te imaginabas así hace 20 años?

Al final somos lo que soñamos, y yo soñaba con actuar, con el cine, protagonizar series de televisión… Soñaba con ello, pero no creía que llegara a esto, me parece una locura. Yo curraba, tenía mi pequeña compañía y con eso vivía y era feliz, y claro, pensaba que ojalá algún día pudiera hacer una serie como “Malaka”. Y los sueños a veces se cumplen.

“Es lógico que haya un tipo de público me haya “descubierto” con “Malaka”. Pero ojo, el otro trabajo es igual de digno, por supuesto, aunque dirigido a otro tipo de público“

¿Has conseguido más reconocimiento en 2 meses con “Malaka” que en 20 años de carrera?

Mas que reconocimiento, yo lo llamaría “descubrimiento”. Pero me parece normal que si antes estaba en otro tipo de productos con un calado comercial diferente, es lógico que hay un tipo de público me haya “descubierto” con esta serie. Pero ojo, el otro trabajo es igual de digno, por supuesto, aunque dirigido a otro tipo de público.

¿Te considerabas un actor minusvalorado?

No, no, para nada, siempre me he siento muy afortunado, y me lo tomaba con la misma ilusión cuando empezaba y hacía un show infantil en la calle que cuando rode “Malaka”. Evidentemente la repercusión es diferente, pero a mi me han llenado ambas cosas.

Hace poco decía un director argentino hablando de la comedia y drama, que un cómico puede hacer llorar, pero pocos actores dramáticos pueden hacer reír…

Jajajaja… Sí, eso lo piensan bastantes profesionales… Yo creo que es más complicado la comedia que el drama, pero los actores tenemos que encarnar el personaje sin pensar si es comedia o drama, hay que darle la veracidad necesaria y buscada, con la visión del director, a los personajes. Pero si que estoy de acuerdo con que la comedia tiene unos matices más complicados que el drama.

¿El Gato en “Malaka” ha sido tu papel más difícil?

Hum… yo he intentado tratar con el mismo criterio y rigor cualquiera de mis trabajos, pero el Gato ha sido un personaje muy gustoso de hacer por el entramado y el background… Lo he disfrutado muchísimo, estaba realmente bien escrito. El trabajo del equipo de guionistas encabezado por Pinazo y resto de equipo ha sido brutal: cuando te dan ese guion tan bien estructurado, con un personaje tan definido y estudiado, como siente, como actúa, sus problemas… para el actor es un gustazo, te dan unas herramientas tremendas. No sé si el más difícil pero uno de los más gustosos sin duda.

¿Hay algo del Gato en Salva Reina?

No no, para nada, somos completamente opuestos. Quizás de Salva en el Gato más joven, cuando empezaba y tenía las ilusiones intactas pero en el de “Malaka”, no, nada, es un personaje completamente roto, perdido, cuesta abajo, todo se le viene encima… Sí me gustaría que hubiera cosas del Gato en Salva. Esa energía, esa viveza, ese “aquí estoy yo” me gustaría que en algunos momentos Salva Reina lo tuviera.

¿Cuántas veces has oído “Malaka no parece una serie española”…?

Jajaja, bastantes. Me paso también un poco con “la Isla Mínima”. Es curioso que tengamos que recurrir a esa expresión para poner en valor un producto… Aunque si es cierto que es una serie que por factura, guion, realización, etc. está un poco alejada de lo que solemos hacer en España.

“Es cierto que “MalAka” es una serie que por factura, guion, realización, etc. está un poco alejada de lo que solemos hacer en España”

Y menos en una cadena en abierto y encima de carácter público

Sí, me pareció una apuesta muy arriesgada por parte de que apostaron por este proyecto. Yo creo que es lo que tiene que hacer una televisión pública… Si ves por ejemplo series de esta línea de la BBC piensas “que valentía, que guion, que manera de narrar”… Yo creo que está muy bien que TV1 haya actuado así.

Hubo polémica con el tema de los acentos…

A ver, yo entiendo que quizás hubiera un determinado léxico, una palabra concreta, que pudiera no entenderse, pero la serie estaba tan bien escrita que por el contexto y la situación sabías a que se referían. Pero el tema del acento casi me lo tomaba como un piropo. Decían “es que no se entiende bien”, pues pensaba “lo estamos haciendo bien”. De todas maneras se podía haber apretado mucho más: Si hubiéramos hablado como se habla en esos ambientes y barriadas nadie hubiera entendido nada… Hemos querido acercarnos a esa realidad pero sin llegar al límite. Yo creo que el acento aportaba realidad y prefiero una cierta realidad a una excesiva claridad. En series ingleses es normal forzar los acentos, y hablar como hablan en Liverpool, Gales o donde sea… Mira no quiero ponerme reivindicativo, pero hay gente que en el momento que escucha andaluz empieza con el “no lo entiendo, no lo entiendo” y se echa para atrás. Chiquillo calma… yo creo que la gente que ha dicho eso casi ni han visto la serie ni han querido entenderlo. Coño, y a las malas muy malas con un botón pones los subtítulos.

¿Alguna vez en tu carrera te han dicho que tenías que suavizar tu acento si querías triunfar o lograr un papel..?

Jajaja, a veces he llegado a un casting y tras decir “hola buenas tardes”, te decían “anda, un andaluz” pues sí, pero nunca decían a nadie “anda, un toledano”. En “Sabueso” sí tuve que aligerar el acento, forzar lo que se llama el castellano neutro (si es que eso existe). Al final lo que tenemos que intentar como profesionales es acercarte a la realidad del personaje y construirle de acuerdo con el director, con sus dejes, su acento y su manera de expresarse.

Pero a ningún actor castellano se le dice que ponga un acento más extremeño…

Bueno, y cuando se intenta casi mejor que no lo hagan, porque madre mía…. Pero yo creo que esto se está superando aunque todavía queda un poco de estigma con el andaluz, porque hay otros acentos de otras zonas que se marcan mucho y se les nota y no hay tanto polémica como con el andaluz, aunque se va superando. Por otro lado creo que está bien que las series “salgan” de Madrid, como pasó con “Doctor Mateo”, “Fariña” o “Malaka” y retraten otras realidades.

¿Habrá segunda parte de Malaka”?

Ojalá… Yo no soy amante de estirar las series y que pienses “uff, está temporada ya me está sobrando”, prefiero que tengan buen cierre. Yo creo que “Malaka” tiene buen cierre, pero otra temporada estaría muy bien. Veremos a ver… pero en principio parece que no.

Yo creo que “Malaka” tiene buen cierre, pero otra temporada estaría muy bien”

Y para estrenar tienes varias cosas…

Está “La lista de los deseos” que iba a ir al Festival de Málaga, y también un largometraje de Martín Cuervo, su primera película, que es un viaje en blablacar: es diferente, muy interesante, unos personajes en un coche donde se desarrolla toda la trama. La película trascurre entera en el coche. Esta en postproducción.

Te atraen los proyectos alternativos…

Sí, me gusta que el guion me atraiga, que el personaje me aporta. Si a nivel personal si puedo me encanta colaborar en ese tipo de proyectos.