Miquel Ángel Lopezosa se ha presentado por primera vez al Premio literario de Amazon y los resultados han sido increíbles. En solo dos meses, manteniéndose en los primeros puestos de sus categorías, ya había acumulado más de 70 valoraciones en la plataforma de lectores con unas puntuaciones muy altas. Muchas publicaciones se hacían eco de este impresionante thriller y referentes como Patricia de la Calle, directora de la agencia de comunicación Place to Be o la afamada librería zaragozana de El gato de Chesire, apostaban por la obra desde el primer minuto de su publicación. Miquel Ángel, un escritor habitual del género de fantasía, ha sorprendido a todos este verano con un increíble thriller y una increíble puesta en escena de su marca de autor. Vamos a conocer los pormenores de este recorrido.
Bienvenido, Miquel. ¿Cómo te sientes a estas alturas del Premio literario de Amazon?
Ilusionado y muy contento por el recibimiento que ha tenido p53 entre los lectores. Lo cierto es que si a principios de julio, cuando empecé esta andadura, me hubieran dicho que a mediados de septiembre la novela de un autor casi desconocido iba a estar en el top 30 de destacados del Premio Literario de Amazon 2019, con 73 reseñas y una media de 4,6 sobre 5 estrellas y apareciendo en las quinielas de posibles finalistas no me lo habría creído. Así que… ¡no puedo estar más feliz!
P53: La molécula de la vida, ha tenido un largo recorrido en un corto espacio de tiempo. Sé que esta historia no ha sido escrita expresamente para el concurso, sino que ya existía mucho antes. ¿Nos hablas sobre esto?
p53 fue escrita fruto de una repentina inspiración en la primavera de 2012. Era una obra inmadura que necesitaba un profundo cambio, tanto en contenido como en el estilo, que en aquel momento no podía darle. Por esa razón, estuvo guardada en un cajón hasta que a finales de noviembre de 2018, y con dos novelas ya publicadas (las dos primeras partes de una trilogía de alta fantasía titulada Crónicas de Gabriel), me planteé presentar una obra al PLA.
Reconozco que en un principio no fue mi primera opción, pues quería escribir un thriller histórico que lleva rondando por mi mente desde hace mucho tiempo. Sin embargo, soy una persona que se deja llevar por la intuición y tuve una corazonada que me empujó a darle una oportunidad a mi viejo borrador.
Me puse manos a la obra y cuando acabé de escribirla tuve la sensación de que había creado la novela ideal para presentar al premio literario de Amazon. ¡Y los lectores me han dado la razón!
¿No te dio vértigo escribir sobre un argumento que giraba en torno a la cura del cáncer y que además, ponía en jaque a las farmacéuticas y otras grandes empresas del sector?
Soy profesional de la salud y creo que sin la inversión que hacen las farmacéuticas, en colaboración con los equipos de investigación médica, en buscar un remedio para las enfermedades no se habría avanzado tanto en la medicina. No obstante, opino que las farmacéuticas deberían ser más solidarias con sus tratamientos y, por ejemplo, no deberían permitir que mueran personas en aquellos países menos desarrollados porque no se pueden permitir (ya sean los pacientes o los estados) comprar el tratamiento de su enfermedad. El margen comercial es muy grande y no debería existir ninguna barrera económica que se antepusiera al bienestar de la población mundial.
Respecto a la novela, obviamente es una ficción y como tal no deberían sacarse según qué tipos de conclusiones. Cierto es que la corrupción, tanto política como empresarial, la depravación de la especie humana y el fanatismo, por desgracia están muy presentes en nuestra sociedad actual (y pasada), y esos factores han favorecido a que el lector pueda empatizar con la trama de la novela. Pero la ficción, ficción es, y lo único que he pretendido al introducir dichos elementos es hacer una crítica social sobre algunos de los males que asolan al mundo.
«Los personajes son uno de los puntos fuertes de la novela, así como la originalidad de la trama, los giros finales y la descripción de los escenarios»
Ya has superado la cifra de 70 valoraciones en Amazon. ¿Qué es lo que más les gusta a los lectores de tu novela?
Los personajes son uno de los puntos fuertes de la novela, así como la originalidad de la trama, los giros finales y la descripción de los escenarios.
Los lectores pueden empatizar con los personajes porque los he creado muy reales y próximos, con sus miedos, defectos y virtudes, y porque le he dado una importancia vital a los personajes femeninos, alejándolos de los clichés y acercándolos a una realidad feminista que, por fortuna, se está manifestando de manera activa en la sociedad actual.
En cuanto a la trama he de decir que, pese a que se trata de un thriller médico, los lectores han alabado mi capacidad de hablar en un lenguaje técnico fácil de entender y también les ha gustado el ritmo narrativo. Al principio el ritmo es algo lento, pues presento a los personajes para así poder integrarlos en la trama de una forma natural, pero va aumentando paulatinamente hasta convertirse en adictivo desde la mitad de la novela hasta el final. Además, la historia tiene suspense y mantiene la intriga hasta el final, donde se desvelarán los entresijos de la conspiración con un inesperado y espectacular giro argumental.
También has decidido hacer de Barcelona otro protagonista más. Has buscado simbología masona y similares por las calles de la ciudad condal. Desarrolla esta cuestión, por favor.
Barcelona es mi ciudad natal y contiene todos los ingredientes indispensables para convertirse en el protagonista de cualquier ficción: tiene historia, es muy monumental y sus calles del casco antiguo invitan a que sucedan cosas extraordinarias.
En la novela he introducido diferentes elementos, tanto históricos como ficticios, que se han encargado de enriquecer la trama. Uno es la masonería, pero también hay mitos judíos, sociedades secretas nazis y muchas más sorpresas que no puedo desvelar porque tienen una importancia vital en el argumento de la obra.
Lo más importante de Barcelona, como escenario protagonista de la novela, es que todos los que hayan visitado la ciudad pueden acompañar a los protagonistas en sus aventuras como si las estuvieran viviendo en primera persona. La mayoría de los escenarios y todos los elementos arquitectónicos mencionados en la trama, son reales y el lector los puede visitar si algún día se acerca a la ciudad. De hecho, en la versión ebook hay un capítulo extra titulado: Curiosidades del autor en el que muestro de una forma interactiva gran parte de los escenarios de la novela, incluyendo alguna información adicional (explicada y ampliada con links) e imágenes de la ciudad (la mayoría de ellas fotografiadas por mí). Ese plus ha sido muy del agrado de los lectores que nunca han visitado Barcelona, pues les ha servido de guía para hacerse una idea fehaciente de cómo son los escenarios donde se desarrolla la historia.
Para mí, el punto fuerte de tu novela, sin embargo, es el personaje LGTBI que incluyes en ella y que ha pasado desapercibido durante todo el premio. Hablemos claro. ¿Ha sido sencillo meter a un personaje transexual y a la vez conseguir normalizarlo hasta el punto de pasar desapercibido?
La verdad es que no me ha costado desarrollar este personaje, pues tenía muchas ganas de introducir un protagonista LGTBI en mi historia con la naturalidad que se merece, aunque sin perder de vista la realidad social que envuelve a este colectivo. Lo cierto, es que este personaje no ha pasado desapercibido para los lectores y, de hecho, Vángelis es uno de los personajes favoritos. No quiero desvelar mucho más de ella porque al lector le gustará ir descubriendo poco a poco a esta increíble mujer.
Espero y deseo que otros autores empiecen a dar visibilidad al colectivo LGTBI en sus novelas para que dejen de ser un estigma social y ocupen el lugar que siempre han debido ocupar en una sociedad a la que aún le queda un importante margen de mejora para adaptarse plenamente a lo que se le demanda a una sociedad del siglo XXI.
«Espero y deseo que otros autores empiecen a dar visibilidad al colectivo LGTBI en sus novelas para que dejen de ser un estigma social y ocupen el lugar que siempre han debido ocupar»
El libro, a pesar de ser un thriller a contrarreloj, tiene un mensaje intrínseco importante y emotivo. ¿Cuál es en tu opinión?
Todas mis historias lo tienen. A veces nos olvidamos de que lo más valioso de nuestras vidas se oculta en los pequeños detalles y buscamos la felicidad en objetivos grandilocuentes y, muy a menudo, utópicos. En mis novelas hago hincapié precisamente un aspecto que no se suele tener en cuenta, pese a ser de importancia vital a la hora de hallar la felicidad: vivir consciente.
Si fuéramos conscientes de cada micro-momento de felicidad que nos regala la vida nos daríamos cuenta de lo felices que podríamos llegar a ser. Así que, el próximo día que te tomes un café con un amigo, o con tu pareja o…, ¿por qué no?, contigo mismo, pon consciencia en ese momento y desvelarás la felicidad que se esconde una simple taza de café.
Como decía Gandalf: en lo cotidiano se oculta la verdadera magia… ¡No desaproveches la oportunidad de descubrirla!
¿Cómo ha sido tu experiencia primeriza en el Premio literario de Amazon 2019? ¿Qué has conseguido presentándote a él? ¿Lo recomiendas a otros autores?
Como he comentado al inicio de esta entrevista, mi experiencia en el PLA2019 ha sido, y es, increíble maravillosa y he conseguido varios de los objetivos que me había propuesto: he salido del anonimato, he conocido a genta maravillosa (tanto autores como lectores) y he aprendido un montón a promocionar mi trabajo (que es el talón de Aquiles de cualquier escritor). Obviamente, mi ilusión está en quedar entre los cinco finalistas, pero lo consiga, o no, ya he ganado uno de los más preciados premios de un escritor: el reconocimiento de los lectores.
Me paran por las calles de mi pueblo para felicitarme por la novela, gente que ni conozco. La inmensa mayoría de lectores me animan a seguir escribiendo thrillers (ya me preguntan para cuándo mi segundo thriller) y les he tomado el guante, aunque tendrán que esperar hasta el 2021 porque el año que viene acabaré la tercera parte de Crónicas de Gabriel y voy a volcarme en cuerpo y alma para que la obra que cierre la trilogía supere a sus predecesoras.
Recomiendo participar en el PLA a cualquier escritor al 100%. Sin embargo, quiero darles varios consejos.
Si se quiere tener opciones de quedar finalista, primero deben presentar una novela que sea original y que esté muy bien escrita; eso supone planificar muy bien lo que se quiere escribir, invertir talento o dinero en una impactante portada (la mía es increíble y es obra de mi buen amigo José Gabriel Espinosa) y en una corrección integral de la obra (de contenido, de estilo y ortotipográfica).
En segundo lugar, deberán planificar muy bien una estrategia de marketing; puedes escribir el best seller del año y que este pase desapercibido para el gran público. Para ello, recomiendo ponerse en manos de un profesional; en mi caso, gran parte del éxito de p53 lo tiene Eva Fraile, La reina Lectora. Ella ha llevado en volandas la obra hasta donde está y nunca podré agradecerle lo suficiente todo lo que ha hecho (y está haciendo) por mí.
Y, por último, disfruta de la aventura y aprende de los errores cometidos. Quedar entre los cinco finalistas, de un total de 1500 obras presentadas, es sumamente complejo… ¡aunque vendas miles de ejemplares de la novela y tengas las mejores valoraciones! Sin embargo, hay algo que vas a conseguir, sí o sí, si consigues vivir la experiencia con consciencia: serás feliz durante todos los días que dure el premio y te alegrarás de haber participado estés, o no, entre los cinco finalistas.
Espero que con esta entrevista hayáis conocido un poquito más al autor que está detrás de esta impactante novela. Para mí ha sido un placer compartir este momento con todos y todas. ¡Sed felices, insensatos!
¡Carpe Diem!
Muchas gracias, Miquel, por responder nuestras preguntas. Animamos a todos los lectores a leer P53: La molécula de la vida en la plataforma de Amazon.