Fotografía José Haro

Marian Álvarez es uno de las actrices más reconocidas y reconocibles del panorama audiovisual español. Ganadora de un Goya por su inolvidable Ana en “La herida”, Marian se ha ido forjando una sólida carrera tanto en cine como en televisión, y aunque últimamente nos habíamos acostumbrado a verla representar personajes profundos y atormentados, en pocos días la veremos en la serie “La Unidad”(Movistar+) dando vida una inspectora de policía en un papel muy diferente a sus últimas creaciones.

 

Lo primero de todo… ¿cómo estás?

De salud y eso bien, de ánimos… pues imagínate… Pero hay que asumirlo, no queda otra.

 

Está claro que esta pandemia va a afectar a la actividad cultural…

Mira que soy optimista en general, pero en este caso me está venciendo el pesimismo. Esto va a ser un bofetón bestial y vamos a tardar en recuperarnos. No sabemos ni como serán los rodajes, parece ser que puede que sean con unas restricciones brutales, por ejemplo sin posibilidad de rodar besos.

Yo concibo esta profesión como algo creativo, y si le comienzas a poner tantos límites esto va a ser algo totalmente diferente, va a parecer una fábrica de churros. Lo veo realmente complicado, y no solo para el mundo audiovisual, sino en todo el espectro cultural.

Sinceramente yo he dado el año por perdido. Si cambia antes, pues esa alegría que me llevo, pero asumo que este año está terminado. Iba a rodar en junio un largometraje, y claro, ha quedado aplazado. Y eso que yo me considero de las afortunadas que cuando esto pase espero volver a tener proyectos y poder volver a mi trabajo. Pero hay compañeros que lo van a pasar realmente mal, que no va a poder vivir. Pero bueno, hay que plantearse que será algo pasajero, y tarde o temprano volverán los conciertos, los espectáculos deportivos, volveremos a los rodajes, al trabajo de interpretación como siempre lo hemos conocido…

 

“Iba a rodar en junio un largometraje, y claro, ha quedado aplazado. Yo he dado el año por perdido. Si cambia antes, pues esa alegría que me llevo, pero asumo q este año está terminado”

 

¿Siempre quisiste ser actriz?

No, la decisión de dedicarme profesionalmente a actuar la tomé relativamente tarde. La mayoría de la gente dice “yo ya de pequeña…” pero yo de pequeña cada día decía que quería ser una cosa diferente:  granjera, enfermera, veterinaria… etc. Y cuando tuve que elegir una carrera no tenía ni idea que escoger. Elegí empresariales pero me di cuenta que no que no me gustaba, así que comencé con la interpretación. A ver, si es cierto que siempre me había encantado el cine y el teatro, y participaba en todas las funciones del colegio etc., pero lo que era dedicarme profesionalmente a ello nunca me lo había planteado de forma seria… Pero un día, yo que sé, pensé, “pues mira, voy a probar a ver que tal es esto del teatro”, y mira hasta ahora…

 

Porque a ti siempre te fue relativamente bien, desde el principio de tu carrera…

Sí, pero relativamente. También he pasado por momentos jodidos, como todo el mundo, pero sí, he tenido la suerte de que siempre más o menos he estado trabajando y aunque al principio ha habido épocas que tenía que compaginarlo con ser camarera (un clásico) he podido vivir de esto. Se pude decir que he sido una afortunada, porque el porcentaje de los que podemos dedicarnos por entero profesionalmente a esto somos una minoría tan pequeña… Y sobre todo me siento afortunada por los proyectos tan bonitos que he tenido la oportunidad de llevar a cabo, que al final en mi opinión es lo más importante, más la calidad que la cantidad.

 

Porque uno de tus primeros trabajos fue en una serie tan emblemática como “7 Vidas”

Sí, fíjate, pase de estar en el salón de mi casa viendo “7 vidas” sin pensar en que iba a dedicar profesionalmente a esto, a actuar con Amparo Baró, Javier Cámara… yo flipaba, fue algo inimaginable.

 

De eso hace casi 20 años, ¿ha cambiado mucho el audiovisual desde esa época?

Uff sino cambian las cosas después de tanto tiempo… Claro, todo evoluciona y todo cambia a mejor. Fíjate, si comparo La Unidad que acabo de terminar con las primeras series que hice no tienen nada que ver.  Aunque también es cierto que “La Unidad” es muy especial, es un producto de una calidad y unos medios que yo pocas veces he visto algo así.

Y después llegó “La Herida”, vaya boom… La Concha de Oro, Un Goya… ¿cambió mucho tu vida con esa película?

Claro, “La Herida” es de esos proyectos que marcan tu vida profesional. Hasta ese momento se podía decir que sobrevivía con productos de ese tipo de cine de autor, más radical, que eran los que a mi me atraían como espectadora, a mi me gustaba apostar por ese tipo de películas. Ya había rodado “Lo mejor de mi”, que me había dado un cierto reconocimiento fuera, había destacado en Locarno, etc. “La Herida” era un proyecto un poco suicida porque ese tipo de largometrajes económicamente eran muy arriesgados.

 

“La Herida” es de esos proyectos que marcan tu vida profesional. Hasta ese momento se podía decir que sobrevivía con productos de cine de autor que eran los que me atraían como espectadora”

 

Porque vosotros no pensabais en que iba a tener esa repercusión cuando estabais rodando…

Ni por asomo, es más, había días que cuando rodábamos Fernando (Franco el director) decía “Oye Marián, ¿tú crees que esto le va a interesar a alguien?”, y yo le respondía “por lo menos a mi madre, sí”. No, no lo esperábamos ni de coña. Además que fue muy rápido. Nosotros terminamos de rodar “La Herida” en marzo y en septiembre estábamos en Donostia recogiendo premios en el Festival de San Sebastián.

 

Y luego el Goya a la Mejor Actriz Protagonista, que fue algo unánime

Pues fíjate, lo viví con una presión horrorosa. Era como una obligación que me lo llevara, y yo me preguntaba “¿Pero porqué?”, hay grandes actrices” Llegó a crearme un poco de ansiedad.

 

Después trabajaste en series como “Hospital Central”, “Velvet”, y en cine con directores de la talla de Calpasoro, Gracia Querejeta… ¿Dónde te sientes más cómoda profesionalmente, en cine o en televisión?

Diferenciar entre TV y cine no parece justo, hay que diferenciar por proyectos, por personajes… Por ejemplo a mi me gusta mucho trabajar con Fernando Santos, pero también con Dani de la Torre, y con Calpasoro me lo paso muy bien, y con Gracia me encanto rodar “Felices 140”, que fue una película muy importante en mi carrera. No me preocupa tanto el formato como el proyecto en sí. Cada director tiene sus intríngulis… Pero también hay gente con el que no rodaría nunca más… Al margen de si es cine o TV, he tenido la oportunidad de hacer papeles muy diversos y muy interesantes… Fíjate desde Ana en “La Herida” hasta Míriam en “La Unidad” o o “La ira”, “100 años de perdón”…

 

¿Qué genero elegirías para un proyecto ahora?

Ahora el cuerpo me pide comedia. Hace mucho que no hago comedia. Comencé haciendo comedia y yo creo que no se me daba mal.

 

“Ahora el cuerpo me pide hacer comedia. Hace mucho que no hago comedia”

 

Sí, desde hace bastantes años pareces más encasillada en el drama, en papeles atormentados…

 Es verdad, pero también te digo que ha sido una suerte, porque han sido unos personales tan complejos, con una profundidad que lo agradezco, bendito encasillamiento, porque como actriz me ha hecho crecer una barbaridad. Pero también es cierto que para desengrasar me gustaría un poco de comedia de vez en cuando.

 

¿Has rechazado algún proyecto que luego te hayas arrepentido, que luego cuando lo has visto hayas pensando “joder, ahí tenía que estar yo”?

Pues realmente no, por suerte. A ver, también te digo que no puedo elegir … Lo único que puedo hacer para cuidar mi carrera es decir que no, aunque no tenga trabajo. Y ahí claro sopesas mucho más, porque decir no significa quedarme en mi casa, y entonces cuando he rechazado un proyecto, ha sido muy pensado y muy meditado. Y sinceramente no me arrepiento haber dejado el pasar algo. Ha sido muy pensado, no un “hala, escojo esto en vez de esto, y ya está”

Ahora estrenas “La Unidad”, una serie que ha levantado mucha expectación, donde interpretas a Miriam.

La serie se basa en el día a día de la brigada de información de la policía nacional que es el cuerpo que se dedica a luchar contra el terrorismo Yihadista y que es de las mejores unidades de élite de todo el mundo. Una de las novedadades de esta serie sobre otras de carácter policiaco es que aquí los policías tienen que llegar antes de que se cometa el delito, tienen que ir por delante mientras que lo habitual es que se produzca un delito y haya que perseguir al culpable, mientras que aquí es diferente. Miriam es una inspectora dentro de este grupo, personaje del que yo estoy enamorada, es en todo diferente a mi, y a todo lo que había hecho hasta ahora; pragmática, muy enérgica, directa… Me lo he pasado realmente bien interpretándola.

 

¿Porqué tenemos que ver “La Unidad”?

Lo primero de todo porque es superentretenida, y además porque se cuenta algo que nunca se ha contado, nos muestra un grupo de personas que viven en las sombras, que son desconocidos para nosotros, ocultos en una realidad que nunca antes se ha contado.

“La Unidad” se basa en el día a día de la Brigada de Información de la policía nacional que es el cuerpo que se dedica a luchar contra el terrorismo yihadista”

  • Un miedo: que los mios enfermen
  • Un deseo: que esto pase cuanto antes
  • Una película: “La doble vida de Verónica”
  • Un libro: “El baile” de Irene Némirovsky