Dirigirse al público infantil no es siempre fácil, pero Iñaki R. Diaz, en su nueva serie de novelas para público infantil, lo consigue.  En la saga “ Los Investiguasones” los niños descubrirán a un detective igual que ellos, un niño normal y corriente al que le gusta investigar. 
Leyendo El silencio de los cencerros o Jack el Depeluchador una se ríe a carcajadas, y esto es lo que hacedle esta serie de “mini thrillers” sea aconsejable. Los niños deben divertirse leyendo para que de adultos sigan deseando coger un libro.
Tras leer las dos primeras obras infantiles del autor publicadas en la Editorial Hidra no dudé en hacer esta entrevista. 

 

Es un público difícil, y más hoy en día, y aún así eliges dirigirte al público infantil… ¿Has publicado algo para adultos?

No sé si es un  público difícil, lo que sí sé es que es un publico muy agradecido. Cuando saben que eres el escritor de un libro que se han leído, aunque no haya sido una maravilla de libro para ellos, te miran con admiración, alegría y agradecimiento. Eso lo vivo a diario porque, además de escritor y alguna que otra cosa más, soy maestro. En lo que respecta a la última pregunta he de decir que tan solo he publicado una novela para adultos. Aunque tengo alguna más escrita esperando encontrar editorial.

 

Partes de una obra muy reconocida entre los adultos, por ejemplo, en “El silencio de los cencerros” adaptas el título a los niños. ¿Cómo surge la idea?

Quería aprovechar grandes títulos cinematográficos para conectar al lector niño con sus padres de manera que la lectura hiciese de puente intergeneracional cuando esos padres dijesen a sus hijos que ellos habían visto una película con un título muy parecido.

«No sé si el infantil es un público difícil, lo que sí sé es que es un publico muy agradecido. Cuando saben que eres el escritor de un libro que se han leído te miran con admiración, alegría y agradecimiento»

Me he reído a carcajadas leyéndote. En literatura es difícil hacer reír, más que llorar…

Los niños son muelles emocionales y a mí me gusta hacerles saltar de la risa. Lo que ya no puedo decir es si es más difícil una cosa u otra. Me imagino que estarán a la par.

 

El silencio de los cencerros, Jack, el despeluchador.  Me encantan los títulos… – ¿Un nuevo título en mente?

El club de la trucha y Garabato en el Orient Expres son las dos próximas aventuras de Investiguasones. Pero, tranquilos, hay muchas más. Por ahora las ideas no se me acaban. Un escritor sin ideas es como una piscina sin agua. Y una piscina sin agua es lo más aburrido del mundo.

 

A partir de los 12 años se empieza a dejar a los niños que lean solos, quizá por eso abandonan el hábito, ¿es este libro ideal para leer junto a tus hijos?

Siempre es interesante que los más pequeños tenga como referencia una persona adulta que les acompañe en esa lectura para establecer una conexión lectora positiva, para facilitara la adquisición y los significados de lo que se lee, para entablar una conversación cultural…

 

¿Crees que hay que establecer ciertos límites en la literatura infantil o todo vale?

No todo vale. La literatura infantil tiene que estar guiada por un afán motivacional, respetuoso, integrador e inclusivo. Además de tener buen claro que la lectura lúdica no está reñida con el aprendizaje.

«En la literatura infantil no todo vale, tiene que estar guiada por un afán motivacional, respetuoso, integrador e inclusivo»

En el fondo lo que estas haciendo, Iñaki, ¿es introducir a los niños en la novela negra?

Es un primer paso para que conozcan la variedad de géneros que existen. Se cuentan con los dedos de una mano, y sobran dedos, los géneros literarios exclusivos de los adultos.

 

Danos una pista para conseguir que nuestros adolescentes sigan leyendo…

No atosigar, que lo encuentren como algo familiar (que en los hogares se lea) y escucharles para saber qué tipo de lecturas pueden ser idóneas para ellos.