Fotografías Alex Roló

 

Hace ya unos años, una jovencísima Ruth Díaz llegaba a Madrid desde su Reinosa natal para labrarse un futuro como actriz. Desde sus primeros trabajos en teatro, Ruth demostró un talento muy especial para la interpretación, y tras triunfar con “Tarde para la ira” se podría decir que en este 2019 pasa por el mejor momento de su carrera.
Desde The Citizen hemos querido charlar con ella tras el exitoso estreno de “Adiós”, donde compartiendo protagonismo con Mario Casas ha enamorado tanto a crítica como a público.

 

¿Qué hay de la Ruth adolescente que llegó a Madrid llena de ilusión a la Ruth triunfadora de la actualidad?

Muchas cosas… Por supuesto que la chica que llegó a Madrid era una Ruth mucho más ingenua, más inexperta, pero la ilusión por trabajar, por interpretar, por aprender, sigue intacta. Es cierto que ahora conozco mucho más a fondo lo que es la profesión y lo que la rodea, pero mi amor por la interpretación no solo no ha disminuido, sino que podría decir que ha aumentado.

Comenzaste tu carrera profesional en el teatro, interpretando títulos de la enjundia de “Fortunata y Jacinta”… ¿crees que el hacer teatro es imprescindible para llegar a ser una gran actriz?

A ver, cada uno tiene su camino, y no creo que sea adecuado generalizar. La forma de interpretar del teatro y los registros que necesita usar un actor son muy diferentes. En el teatro tienes que ser mucho más expansivo, más expresión, la proyección de la voz es diferente, mientras que en el cine o en la televisión la cámara es como una gran lupa que recoge todo. Con el teatro me pasa un poco como con el tema de si un actor necesita pasar por una escuela de interpretación. Habrá actores que hayan conseguido desarrollarse profesionalmente solamente trabajando, mientras otros lo habrán conseguido preparándose previamente en una escuela.

Hay de todo, y como te comentaba antes, cada uno tiene su propio camino.

Has logrado destacar no solo como actriz, sino que también has hecho tus pinitos detrás de la cámara, y con bastante éxito…

Jajajaja, sí, dirigí y produje un corto del que además también era guionista, “Porsiemprejamón” que gano bastantes premios y tuvo un muy buen reconocimiento por la crítica.

“Tengo un proyecto, “Memoria del olvido”, que me encantaría dirigirlo a su debido tiempo, aunque me produce cierto vértigo”

¿Te gustaría dirigir un largometraje?

Sí, tengo un proyecto, “Memoria del olvido”, que me encantaría dirigirlo, aunque es cierto que me produce cierto vértigo. Pero sí, tengo ganas, aunque con calma y a su debido tiempo…

En menos de dos años has trabajado en “Vis a vis”, “El pueblo”, “Adiós”, “Sordo”, más un par de películas que están a punto de estrenarse… vaya racha…

Sí, magnífica. Hace unos años me hubiera sido muy difícil imaginármelo. Recuerdo que hace 5 años estaba viendo la gala de los Goya por televisión con mi hija, que en ese momento tendría como 6 o 7 años, y la comenté en broma “algún día tu madre estará ahí recogiendo un Goya”… y fíjate, poco tiempo después estuve nominada.

Fue por “Tarde para la Ira”, un papel muy importante en tu carrera

Sí, podría decir que ese papel cambió mi vida profesional. Cuando me llegó estaba pasando una racha profesional bastante floja, y esa película lo cambió todo.

¿Crees que tu Eli en “Adiós” puede suponerte un impulso parecido?

Uff… no lo sé… Yo soy muy realista, incluso se podría decir que pesimista. Sé como funciona esta profesión, llevo una carrera larga… Soy muy consciente que puedes tener un gran éxito con una película y luego pasar por una etapa de ostracismo. Veremos a ver…

Muchos críticos opinan que has sido una actriz que has estado desaprovechada muchos años…

Sí, bueno, cuando trabajas poco es muy normal pensarlo.  Yo creo que todos los actores cuando no trabajan lo piensan… es lo más humano…

En general tus personajes suelen tener una carga dramática muy marcada, son papeles muy intensos, ¿te sientes más cómoda en esos registros que haciendo comedia, o simplemente es porque las cosas se han dado así?

Pues sinceramente es porque las cosas han venido así. Comencé haciendo papeles dramáticos, se puede decir que gusté, y claro, que quieras que no siempre se tiende a encasillarte un poco. Pero a mi la comedia me encanta.

“Comencé haciendo papeles dramáticos, se puede decir que gusté, y claro, que quieras que no siempre se tiende a encasillarte un poco. Pero a mi la comedia me encanta”

¿Si pudieras elegir en productos parecidos, te gustaría hacer una comedia o un drama?

Es difícil de decantarse así por una de las dos opciones, depende de muchas cosas, pero en general me gustaría que hubiera una mezcla, que si es un drama tenga algo de comedia, que no sea todo tragedia.

¿Tu Eli en “adiós” es el mejor papel de tu carrera?

No sé… es difícil hacer una afirmación tan tajante. Es cierto que según vas teniendo más experiencia mejoras tus registros, tus interpretaciones… pero por ejemplo en “Tarde para la ira” creo que estuve muy bien… Por otro lado cuando veo ahora las primeras películas que hice me doy cuenta de que cometí algunos errores, pero también es cierto que las tengo mucho cariño. No podría decirte.

Tienes un punto de dureza actuando que hace que parezca que el rol de policía está hecho para ti, aunque es tu primera vez interpretando un papel así

Sí, me lo decía también Paco (Paco Cabezas, director de “Adiós”), me decía que es curioso que nunca haya hecho de policía. Suelo representar papeles de mujer fuerte, dura, pero también con un punto de fragilidad. En “Aparecidos”, la anterior con Paco Cabezas, también mi personaje tenía alguna de esas características.

Háblanos de Eli…

Es una inspectora de homicidios, muy honesta, muy integra, con un ideal de justicia muy marcado, que se tiene que encargar de la investigación de la muerte de la niña. Eli acaba de perder un bebe y la acaban de extirpar el útero lo que hace que conecte de una manera muy especial con el caso, intentado inconscientemente redimirse, ya que de alguna manera se siente culpable por la perdida de ese niño. Se puede decir que intenta buscar justicia para esa niña, la que no pudo dar al bebe que perdió.

¿Qué tiene en común Ruth Díaz con Eli?

Al igual que Eli yo tengo un ideal de justicia bastante marcado, en ese sentido soy muy parecido a ella.

¿Hace 10 años el papel de Eli también lo hubiera interpretado una mujer?

Pues yo creo que hubiera sido un hombre. Es más, en el guion original iba a ser un personaje masculino, pero más se decidió que fuera una mujer… Pero sí, posiblemente hubiera sido un hombre, creo yo.

¿La ves feminista a Eli?

Sí, pero no en plan postureo o de una manera radical. Pero sí, es muy empática. Por ejemplo cuando llega a hablar con Triana para preguntar por el origen de las balas, Triana la contesta que su marido no quiere que este ahí, Eli la responde que si le va a hacer caso, como ofreciéndola la oportunidad de opinar por sí misma…

Si tuvieras que definir a Eli con una palabra…

Honesta.

“Mario Casas es un trabajador nato, muy responsable y su calidad como actor es brutal. Está muy infravalorado”

 ¿Mario Casas está infravalorado?

Totalmente. Es la tercera vez que trabajo con él, es un trabajador nato, muy responsable. Es muy valiente trabajando, y solo hay que ver el resultado.

¿Como fue rodar en las 3.000 viviendas?

Muy bien, todo se organizó de una manera magnífica, y no tuvimos ningún problema., al revés. La gente fue muy respetuosa, es más, al terminar una de las secuencias nos aplaudieron, y gente anos abrazó. Fue muy bonito.

¿El rodaje fue duro?

Sí, bueno, fue muy exigente, mucha noche, con frio, muy físico. Intenso, pero muy bien, con buena energía, y con mucho compañerismo. 

“Adiós” está funcionando muy bien, ¿lo esperabas?

No sé, nunca sabes como va a funcionar una película. Yo creo que tiene todos los ingredientes para que funcione, yo pienso que es una magnífica película pero no hay fórmula… nunca se sabe. La verdad es que estamos todos muy contentos del resultado.