World Press Photo es el concurso anual de fotoperiodismo más importante del mundo. Ahora tenemos la suerte de poder disfrutar de las 143 fotografías que integran el corpus de la exposición en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, hasta el próximo 1 de noviembre. Al concurso se presentaron 80.000 fotografías que fueron enviadas por 5.034 fotógrafos de 125 países. Visitar la exposición del World Prees Photo es hacer un profundo viaje por diferentes realidades del mundo, muchas de ellas silenciadas. Es también hacer un recorrido pleno de emociones en el que se toma conciencia de la situación que vivimos actualmente a escala mundial. Es además empatizar con las personas que tienen historias tan desgarradoras e intentar comprender otros estilos de vida o por qué estamos tan locos.

Cristina García Rodero, una de las fotógrafas que más admiro, dijo: “Para poder disparar una foto necesito emocionarme”. Los fotorreporteros de esta exposición evidencian el altísimo nivel de emoción con el que hacen su trabajo, ya que sus imágenes nos dejan una honda huella.

Los principios del World Prees Photo son trabajar por el periodismo de calidad y velar enormemente por la libertad de expresión. Sin embargo, como cada año, la polémica está servida en este caso con la fotografía ganadora, en la cual, el fotógarfo turco Burhan Ozbilici captó el momento en el que embajador ruso de Ankara era asesinado. Stuart Franklin, presidente del jurado, no le quiso dar su voto pues le parecía que darle un premio amplificaba el acto terrorista al que le hacía propaganda.

De la visita a esta exposición, destaco las cuatro fotografías que más me impactaron:

Cuando el fotógrafo iraní Hossein Fatemi capta cómo ha llegado la hora para un asesino en serie que es ahorcado tras ser azotado en público. Esta escena se ve a través de una brutal composición triangular en la que, dos personas, cogidas de la mano, contemplan la escena. Sus relojes son el trágico símbolo de ese tiempo que termina para el ajusticiado.

© Hossein Fatemi

El español Santi Palacios refleja magistralmente el extremo dolor que se palpa en esta imagen. En ella, una niña nigeriana de once años está consolando a su hermano más pequeño. Están a bordo de la embarcación de rescate a la que fueron trasladados tras recuperarlos de un bote abarrotado en el Mediterráneo, en ruta hacia Italia. Su madre murió en Libia, tras cruzar el Sáhara. En 2016 se alcanzó la cifra más alta de refugiados a Italia con un total de 181.000 personas, de los cuales, UNICEF afirmó que 25.800 eran niños sin acompañantes.

© Santi Palacios

En cuanto a sutileza, composición maravillosa y contraste de realidades me fascinó la fotografía del francés Matthieu Paley en la que se muestra a una mujer uigur que lleva el dinero en su media. Así viajaba ella en tren a lo largo de la antigua Ruta de la Seda, entre Yarkenda y Kasgar, en la región autónoma de Xinjiang, en China occidental.

© Matthieu Paley

Y, por último, como historia tremendamente surrealista y divertida tenemos la documentada por el italiano Antonio Gibotta en la que se muestra el loco mandato de ‘Els Enfarinats’ (‘Los Enharinados’). Cada año, el 28 de diciembre, los habitantes de la localidad alicantina de Ibi escenifican un golpe de Estado arrojándose huevos y harina y lanzando petardos. Esta tradición, que tiene sus orígenes en la fiesta de las saturnales de Roma, cuenta ya con 200 años de antigüedad. En ella, el grupo de ‘Los Enharinados’ toma el control del pueblo, emitiendo leyes ridículas y multando a los ciudadanos que las infringen, mientras que el grupo ‘La Oposición’, intenta restaurar el orden. Al final del día, los ingresos recaudados de las multas se destinan al Asilo de San Joaquín.

© Antonio Gibotta

Un año más la organización del World Prees Photo nos deja sin aliento. En sus fotografías hay odio, injusticia, crueldad e impotencia, pero también sus imágenes acogen belleza, magia y esperanza.

Datos de la exposición:

Fecha: Desde 29 de septiembre de 2017 hasta 01 de noviembre de 2017
Dónde: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. COAM. Fundación y Lasede
Dirección: Hortaleza, 63
Horarios: L a V de 11 a 14 y de 17 a 21 h. S, D y fest. de 11 a 21 h.
Precios: Martes no festivos, 3 euros;

L, X, J y V no festivos, 4 euros;
S, D y fest., 5 euros.
Entrada reducida: L a D, 3 euros (personas discapacitadas, desempleadas, mayores de 65 años y Carnet Joven).
Entrada gratuita: niños hasta 13 años; colegiados y estudiantes de arquitectura acreditados, de L a V de la Semana de la Arquitectura (del 30/09 al 09/10).