Lucía Hernández, apasionada defensora de la cultura y las artes escénicas, es la mente creativa detrás del festival ‘Transmutaciones 23’, que inundará las calles de La Rinconada y El Viso del Alcor a partir del 29 de septiembre con una explosión de creatividad. Como coordinadora artística, Lucía ha trabajado incansablemente para llevar a cabo esta segunda edición del festival que tendrá lugar hasta el 8 de octubre, reuniendo a destacadas compañías nacionales e internacionales junto a jóvenes talentos locales emergentes. En esta entrevista, exploramos su visión personal sobre el arte, la cultura y el impacto que ‘Transmutaciones 23’ tiene en las localidades, así como los desafíos y momentos significativos que ha experimentado en el proceso.

¿Cómo surgió la idea de organizar el festival ‘Transmutaciones 23’ y cuál es su objetivo principal?

Organizamos este tipo de encuentros desde hace muchos años (con otro nombre). Surge con la idea de crear redes, encuentros y enriquecer tanto la experiencia profesional de los artistas, como de éstos con el público. También, llevar más allá de los núcleos culturales habituales como podemos entender en Madrid o Barcelona o a nivel provincial Sevilla. Nuestra propuesta era llegar a las zonas más periféricas, o a la periferia de la periferia. Consideramos que la cultura es un derecho de todos los pueblos y queremos participar de ello, ofrecer nuevos lenguajes escénicos tradicionales y con ese espíritu fuimos dándole forma a lo que estamos haciendo ahora. Idea compartida con Diputación y La Rinconada, y este año también se ha sumado El Viso del Alcor. La idea es crecer desde los municipios.

¿Habéis enfrentado algún obstáculo en la creación de un evento cultural de esta magnitud?

Siempre. En proyectos de cualquier magnitud los hay, pero serán de diferente dimensión. Hay que lograr el apoyo de diferentes instituciones y coordinarnos todos en beneficio del proyecto. Los recursos siempre son limitados, soy consciente de que esto es así. Agradecida de lo que se facilita aunque no me conformo porque siempre quiero ir mejorando y remar a favor del proyecto. Mejorando los recursos va a mejorar la calidad de lo que se exponga y del trabajo que conlleva y que no se ve tanto.

En ese proceso de participación en el festival, ¿ha evolucionado su propia apreciación y entendimiento de las artes escénicas? 

Por supuesto que sí. Llevo muchos años y he aprendido el trabajo que conlleva valorar los diferentes aportes al hecho escénico, que no solo es la actuación. Cada cosa que vemos tiene la parte de la idea, la creación, la puesta en escena que conlleva muchos profesionales; luces, dramaturgia,, transporte… Y el que nos podamos enterar de estas cosas, de ahí que agradezco el trabajo de la prensa, la visibilización de la imagen, fotografía, coordinación, producción, facilitación de instituciones… Intentar respetar el trabajo de todas las partes. Esto me ha ayudado a dimensionar y valorar lo que veo como espectadora. No solo, me ha gustado o no lo he entendido, que es la capa más superficial de la obra.

Sabemos que hubo una edición anterior pero, ¿cuáles son las novedades de esta segunda?

Trae bastantes. Se amplían los días de programación porque la pasada edición fue de un jueves a domingo y esta empezamos el viernes 29 de septiembre en La Rinconada con la parte de exhibición y no terminamos hasta el domingo 8 de octubre. Y además se suma un nuevo municipio, El Viso del Alcor, y La Rinconada que repite en esta edición. Tenemos más escenarios, más lugares y ampliación de tiempo con más días de festival. En la programación hay desde lo íntimo a lo transgresor; flamenco, danza contemporánea, teatro performance, teatro musical.

Todas las actividades del festival son de acceso gratuito, ¿cree que es un aliciente la libre entrada a espectáculos y talleres culturales locales?

Son gratuitas aunque para algunas hay que recoger invitación, no lleva coste para el espectador. Me parece que es un aliciente aunque creo que el interés tiene que estar previo al coste o no de la entrada.

¿Cuáles cree que serán las actividades más atractivas para los jóvenes?

Me parece interesante que vengan a descubrir y sorprenderse en general, y estoy segura que lo harán con todas las propuestas. Quizás las XL y Alberto Velasco pueden llamarles más la atención… 

¿Cuáles son sus expectativas en cuanto al enriquecimiento de la vida cultural de La Rinconada y El Viso del Alcor? ¿Qué beneficios supone a largo plazo? 

Desde el año pasado había esa inquietud de si volveríamos a hacerlo y si podrían volver a participar y cuándo. Por esa parte estamos súper contentos. Y el calado en los municipios a largo y medio plazo supone un enriquecimiento tanto de la vida cotidiana en la localidad como de lo que se queda en cada persona individual. Apostamos por utilizar espacios no convencionales de los municipios, formando parte de esta vida de la localidad tanto para el que quiera ir al evento de una forma programada como para el que se lo encuentre y esté acostumbrado a  ver su pueblo con un tipo de movimiento, y descubre espacios escénicos donde no imaginaba con diferentes disciplinas artísticas. Todo esto queda en la imagen del pueblo y en los recuerdos personales. Me parece enriquecedor que se despierte interés por la programación y la cultura en general.

En estos tiempos de digitalización, ¿cree que la cultura ya no interesa como antes?

No. Creo que cala a todos los niveles pero podemos debatir qué es cultura o arte, un debate extenso y no resuelto. Pero toma otras formas y para unas personas y colectivos podrá ser más atractivo de unas o de otras. Me parece que son diferentes lenguajes que vamos a seguir transitando porque no vamos a llegar a ningún punto conclusivo de formatos. Tenemos unos digitales ahora y luego tendremos otros… Los que no se adapten sí podrán verse afectados, aunque no deja de ser interesante que se mantengan. El interés se amplía y hay que aprovechar. Hay herramientas para disfrutar sin perder lo que tenemos. Hay que avanzar y enriquecer las experiencias.

Podría decirse que las redes sociales son el método de libertad de expresión por excelencia del siglo XXI, ¿qué opina de ellas?

No estoy de acuerdo con esa afirmación. Es una forma de expresarse pero creemos que es el cúlmen de la libertad de expresión porque nos refugiamos en ese el anonimato que nos permiten. No creo que la libertad sea poder hacer cuanto se quiera porque tenemos unos condicionantes biológicos y sociales que están intrínsecos en la sociedad todos y condicionan lo que podamos considerar como total libertad. El anonimato en internet y redes está condicionando mucho el uso que hacemos de las mismas y la libertad de expresión, que comparto y defiendo, tiene que ser desde la identidad de uno mismo y, sobre todo, conlleva responsabilidad. Expresarte cuanto quieras y como consideres mejor pero desde tú identidad, y eso en internet se diluye.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los residentes de estas dos localidades para que se sumen a esta experiencia cultural?

Que aprovechen la oportunidad de acercarse a un evento que no conocen y se dejasen sorprender por las propuestas que hemos preparado en cada municipio. El resultado siempre te puede gustar más o menos pero no me gusta centrarme en eso sino en experimentar y descubrir.