Esta historia comienza, como la gran mayoría, fuera de los escenarios. Juanma Díez Diego descubría a través de su prima que uno de sus familiares fue asesinado al inicio de la Guerra Civil con la misma edad que él tenía en el momento y sintió la necesidad de dramatizarlo. A partir de los escritos de sus familiares sobre aquella tragedia y otras similares que se dieron en el mismo lugar, aparece Señor B, que puede verse el domingo 26 de febrero en el Teatro del Barrio.

La idea que nacía como un monólogo, poco a poco se fue convirtiendo en una compleja obra teatral. “Aparecían personajes que no me dejaban contar la historia como yo quería” explica el dramaturgo, quien también protagoniza Señor B. Asesorado por Albert Tola, desiste en la idea de cerrarse en un monólogo y “ahí es donde aparecen los personajes”. Así, la función cuenta con una alta dosis de metateatro, pues el proceso de creación aparece en escena y “algunos personajes se identifican como los actores”. Este estilo, además, facilita la presencia del humor, al romper las reglas típicamente clásicas de una pieza teatral. “Creo que este humor ayuda más al espectador a seguir el viaje y a complejizar la historia” reconoce el autor.

De esta manera, Díez Diego debe dialogar y llegar a acuerdos con los personajes para poder contar la historia, no de la manera que él quería, sino como necesita y merece ser contada.

Bajo la dirección de Jorge Sánchez, Borja Cortés, Mabel del Pozo y Lolo Diego acompañan a Díez sobre las tablas, con una escenografía muy reducida. “Queremos que el público imagine todo lo que hay alrededor y nosotros, por su puesto, haremos que sea imaginable” explica el autor.

Aunque, a priori, este proyecto sea muy diferente a otros de su protagonista, admite que, al final, él es Jamming, el show de improvisación en el que participa desde hace veinte años, por lo que lo que termina acompañándolo tanto en su faceta profesional y vital. “De algún modo los proyectos se complementan, aunque sean muy distintos” explica Díez Diego.

Un aspecto muy interesante de Señor B es, como explica el dramaturgo, acercarse a la propia ignorancia de todo lo que sucedió en España durante la Guerra Civil y darse cuenta de cómo, a día de hoy, sigue siendo un tema muy sensible, delicado y complejo a la hora de hablar de él. Además, habla del papel de los nietos y bisnietos, más alejados en el tiempo de aquella tragedia, de hacer preguntas más irreverentes para tratar de indagar en esa posible verdad, para entenderlo más, airearlo y comprenderlo. Por esto, Juanma Díez cree que estas generaciones no deberían perderse la obra para que estos sucesos les despierten interés y preguntas sobre el tema.

El público, emocionado por los hechos representados en escena, “tiene muchas ganas de contar su historia” explica el autor. “Después de cada función siempre hay alguien que quiere contarte una historia parecida”. Además, con el fin de abrir debate con el público, algunas funciones cuentan con un coloquio titulado Conversaciones de olvido y memoria.

Finalmente, para hablar de memoria, pasado y olvido Díez Diego cita a Señor B cuando dice “reinterpretar el pasado” y, de eso, trata esta obra.