Cada municipio madrileño contará con cuatro talleres semanales para alumnos de entre 10 y 17 años.

 

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un Plan de Alfabetización Audiovisual con el objetivo de promover la educación audiovisual y cinematográfica, en colaboración con la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual (ECAM), y que contará con más de 700 talleres.

Se trata de una iniciativa que llegará a más de 28.000 alumnos de los 179 municipios de la región, y que arranca este otoño y se desarrollará durante cuatro años, con un total de 716 talleres, según ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

La consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha señalado que «una pieza audiovisual no solo es una actividad creativa y cultural incomparable, sino que potencia la capacidad de aprendizaje de nuestros niños y jóvenes».

Asimismo, ha subrayado que este año los talleres se realizan online por «el entorno sociosanitario que estamos viviendo, lo que refuerza la importancia de conocer e interpretar de forma correcta el lenguaje audiovisual, con todas las ventajas y valores que aporta».

El Plan de Alfabetización Audiovisual es un proyecto «inédito y pionero» en España, tanto por sus objetivos como por la importancia y el alcance en el número de municipios y de público objetivo al que va a llegar, ha ensalzado la Comunidad.

Cuenta con talleres gratuitos para colegios e institutos, con el objetivo de acercar a los más jóvenes el lenguaje y la narrativa audiovisual. En estas actividades, tanto alumnos como profesores podrán descubrir los distintos oficios del sector audiovisual, la importancia del trabajo en equipo, los elementos que componen una obra o el significado y narrativa del lenguaje cinematográfico, desde un punto de vista práctico e interactivo.

El Gobierno regional ha indicado que el Plan de Alfabetización Audiovisual forma parte de su «compromiso» con esta industria, que también se ha materializado en diversos proyectos como la ampliación de ayudas y convocatorias, o iniciativas como la campaña de metro ‘A un metro de tu cine’ o Next Lab, una plataforma que pone en contacto la tecnología con la animación, los VFX o los videojuegos.

 

CUATRO TALLERES SEMANALES

En cada una de las localidades madrileñas se realizarán cuatro talleres semanales dirigidos a grupos de Primaria, Secundaria y Bachillerato, con edades comprendidas entre los 10 y los 17 años.

Debido a las circunstancias derivadas de la crisis del Covid-19, se han adaptado los talleres al formato online, de manera que los alumnos puedan realizarlos en sus propias aulas, como parte de la programación de sus asignaturas o como una actividad complementaria durante el horario lectivo.

Los talleres de Secundaria y Bachillerato están estructurados a través de la Guía Didáctica de Lenguaje y Narrativa Audiovisual desarrollada por Fernando Franco y publicada por la ECAM en su web y recorren los principales elementos narrativos del cine junto a los profesionales. Los alumnos de Primaria aprenderán a cómo hacer una película a través de la Historia del Cine y los diferentes artículos pioneros de la imagen en movimiento.

La ECAM tiene como objetivo formar a los alumnos del sector audiovisual y promover actividades culturales asociadas a la industria. Cada año más de 300 profesionales en activo del cine, la televisión y la publicidad pasan por sus aulas, platós y salas de postproducción para «transmitir su conocimiento a las nuevas generaciones de profesionales del sector».

Por esta escuela, han pasado muchos de los grandes nombres de la industria audiovisual, a través de una amplia oferta educativa «adaptada al sector y al mercado laboral». Este organismo celebra 25 años siendo «el inicio de la vida profesional de muchos nombres del cine español».

«Su oferta de formación continua para profesionales y posgrado se consolida año a año y destaca por adaptarse a las necesidades de la industria, ya que tienen como objetivo satisfacer la demanda cada vez más creciente de profesionales especializados», han concluido.