Si eres un aficionado al cine español como yo, te dejo aquí una selección de cinco películas, encuadrada cada una en su género cinematográfico. No busques crítica especializada porque lo que vas a encontrar es la opinión de un cinéfilo, quizá alguien como tú.
Antes conozcamos un par de datos interesantes. Según la Academia del Cine, la cartelera española cierra el año 2018 con un total de 157 estrenos. Ya sabemos que es difícil alcanzar al omnipotente Hollywood, aunque para los amantes de lo nuestro, podemos sentirnos satisfechos ante la gran producción disponible en las salas. Las cifras así lo demuestran en cuanto a datos de recaudación y número de espectadores. Se esperaba alcanzar los 100 millones de euros en las taquillas y aunque parece que en este 2018 ha costado llegar, el estreno de Superlópez, en la mejor época del año todo sea dicho, ha venido «volando» a salvar los objetivos monetarios. A esto debemos añadir que «Perfectos desconocidos» estrenada en 2017, ha contribuido a engrosar este dato durante el tiempo que se ha proyectado en 2018.
CAMPEONES de Javier Fresser.
Drama/Comedia
Has pensado alguna vez que ¿tú no eres discapacitado… aún o de momento? ¿Qué alguien de tu familia pueda llegar a serlo? ¿Un hijo por ejemplo? Seguramente no. Cuando veas esta película, créeme, por un instante se te habrá pasado por la cabeza. Una historia de superación, pero no solo ante las adversidades que suponen no ser como el resto, sino de superación de prejuicios. Fresser nos enseña como podemos aprender unos de otros. Lo hace con sensibilidad pero sin caer en la ñoñería y que mejor forma que protagonizarla con quienes saben mucho de esto.
Un entrenador que por «imperativo legal» se ve forzado a dirigir un equipo de personas con discapacidad intelectual. Tarea que se le antoja, en un principio, harto difícil por el desconocimiento e incluso miedo existente entre el común de los mortales al trato con personas de capacidades diferentes. Es muy recomendable sobre todo para conocer otros mundos y ver desde fuera el comportamiento de los que presumen ser normales ante los que, según ellos «no lo son».
Conclusión personal: La diferencia no está en el otro sino en los ojos con los que le miramos.
SUPERLOPEZ de Javier Ruiz Caldera
Comedia
Una película apta para todos los públicos que permitirá pasar un buen rato en familia disfrutando de una comedia hecha a la española con un protagonista como Dani Rovira dándole ese toque personal, que sin duda hará las delicias de los espectadores.
Superlópez es un supermán creado en los años 70 por Juan López Fernández «Jan», con el objetivo de parodiar a los grandes superhéroes norteamericanos. Un alienígena llegado a Barcelona en un cohete desde el planeta Chitón, es adoptado por la familia López. Aquí vivirá, de cara a los demás como un humano normal y en secreto intentará controlar sus poderes luchando contra el mal.
Muy a tener en cuenta la moraleja del film expresada en un comentario del padre adoptivo donde le aconseja que es más conveniente pasar desapercibido en un país como España, donde se celebra lo mediocre. Por otro lado, encontraremos una burla cariñosa al carácter típico y a los tópicos costumbristas del español medio. Su director Javier Ruiz Caldera sabe adaptar la idiosincrasia americana de este tipo de películas, al carácter español logrando de este modo una cinta bastante divertida.
Conclusión personal: Superlópez ha recibido críticas de todo tipo aunque la media se decanta por la parodia que refleja un país como el nuestro, donde destacar es difícil e incluso a veces arriesgado, si de sobrevivir hablamos.
CARMEN Y LOLA de Arantxa Echevarría
Drama/Romántica
Sencilla, íntima y natural son los adjetivos que califican a la ópera prima de Arantxa Echevarría. Con unos actores prácticamente desconocidos y siendo la primera película de ficción de la directora, debemos exclamar un ¡Bravo! ante el reconocimiento obtenido consiguió la nominación a la Quincena de la Producción (Cámara de Oro y a la Palma ‘Queer’).
Carmen y Lola son dos adolescentes gitanas y lesbianas, conceptos que en su cultura son incompatibles. Ellas son el agua que lucha por fluir libre entre el aceite que representan sus raíces familiares. Aquí encontramos la vida gitana pública con los mercadillos, la alegría del baile y el cante, los brillos y la purpurina en el vestir, la corona de la pedida, la fiesta, el orgullo… pero la cámara de Echevarría nos muestra también la intimidad de las mujeres encadenadas, cuyos eslabones están formados por tradiciones y los ritos que les impiden vivir su propia vida porque como dice Lola; «y es que las gitanas por no tener no tenemos ni sueños«. El amor prohibido que origina sufrimiento, dolor y deshonor queda reflejado en el llanto amargo de Flor, la madre de Lola por la hija que ha parido y el rol femenino a cumplir dentro de la ley gitana. Si Campeones es un espejo que refleja los prejuicios de la sociedad en general, Carmen y Lola lo es igualmente para la sociedad en particular que representa la vida gitana.
Conclusión personal: Por muy fuertes que sean las cadenas que conforman un pueblo, el agua siempre encuentra por donde filtrarse.
EL REINO de Rodrigo Sorogoyen
Intriga
El Reino … ¿de Dios? ¿del hombre? ¿del que se cree más listo que tú? En realidad de todos ellos. De los que se creen un dios pero solo son hombres que juegan a ser más listos que el resto. Eso es El Reino. La historia que nos cuenta está a la orden del día, un influyente político autonómico su fiel amigo y unas filtraciones que echan por tierra un ambicioso salto a la política nacional. Todo ello rodeado de corrupción, dinero, subvenciones gestionadas al gusto del que las reparte, mariscadas, putas… es decir el retrato de la sociedad actual. Y además aderezado por la banda sonora que imprime un punto de desasosiego y suspense, típico en las películas de Sorogoyen.
Sin embargo, a mi juicio el meollo de la película no es fotografiar a nuestros líderes sino mostrarnos dos aspectos básicos en la vida de estos:
- Medrar. En política para poder, o mejor dicho, mejorar su escandalosa vida a costa de la confianza que le otorgan los ciudadanos y el dinero que reciben por aparentar ser dignos de tal fe.
- Miedo. A perder su estatus. A ser descubiertos. A no saber hacer nada tan solo engañar.
La primera cuestión late en el inicio de la película con una ambición desmesurada de ciertos políticos y la segunda en el momento en el que el protagonista pierde los papeles, rayando la paranoia, intentando salvar un «modus operandis» establecido hasta el momento en un microsistema parasitario de otro mayor que le sustenta.
Conclusión personal: en esta ocasión me voy a remitir al artículo que escribí para este mismo medio, «De la política a la poli-tic-a/o pasando por la democracia». Con él creo que queda todo dicho.
EL AVISO de Daniel Calparsoro
Thriller
El Aviso es una adaptación, dirigida por Daniel Caparsoro de la novela homónima del Paul Pen. Nico, un niño de diez años, recibe una carta con una amenaza de muerte, pero nadie en su entorno le cree. Jon, un joven obsesionado con los números, investiga una serie de muertes ocurridas a lo largo de los años en el mismo lugar y que parecen tener un patrón en común. Descifrar esta secuencia es lo único que podrá salvar al pequeño.
Una historia interesante, llena de buenas ideas que propone un galimatías numérico intrigante y atrayente. Sin embargo, aún contando con ingredientes como los expuestos, comienza y se desarrolla de un modo enigmático para terminar con un desenlace subrealista y un tanto improbable. Es decir te atrapa pero… «no satisface por completo»
Conclusión personal: Si me pregunta si la recomiendo, te diré que sí aunque la crítica especializada le ha otorgado tan solo una puntuación de cinco sobre diez. Como a mí me gusta ver el vaso medio lleno podríamos decir que en realidad esto significa que nadie la ha suspendido, ha aprobado, ¿no?