Septiembre aprieta, pero no ahoga. Y lo mismo ocurre con la mascarilla, el atrezzo más inesperado e imprescindible de este 2020. Una vez habiendo asumido esta nueva normalidad, nuestra única asignatura pendiente de cara a este nuevo curso es recuperar nuestro tan castigado ocio cultural.
Las nuevas medidas tomadas en los museos pasan por un férreo control del aforo, uso de la mascarilla y distanciamiento social, así como en la mayoría de los casos la señalización de los recorridos sugeridos para una mejor circulación. Con todo ello, nos espera una apasionante oferta cultural museística de la que disfrutar y por qué no, de la cual emplear como evasión de la situación complicada que vivimos.
Aquí te traigo pues, una selección de las exposiciones más interesantes y prometedoras que se acaban de inaugurar o lo harán próximamente:
Qué: Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)
Dónde y cuándo: Museo del Prado. Del 14.10.2020-14.03.2021
Tras la buena acogida que tuvo “Reencuentro”, el Museo nos ofrece por fin, la muy esperada exposición “Invitadas”. En la línea de las exposiciones “Clara Peeters” e “Historia de dos pintoras: Sofonisba de Anguissola y Lavinia Fontana”, esta nueva exposición-que tuvo que ser postergada por la crisis del COVID-19-continúa la apuesta del Museo por reparar la figura de la mujer artista.
¿La clave? Que la exhibición está conformada en su mayoría con fondos del propio Museo del Prado y que con ella, el Museo afirma querer dar un paso más en la visibilidad de la problemática de género en la esfera artística. Lo hará esta vez analizando el prisma masculino predominante a la hora de adjudicar un papel a la mujer en el arte en el siglo XIX y principios del XX, así como mostrando cómo el aparato del Estado legitimó esta mirada. Las obras que podremos ver serán una selección de las mejores producciones de este periodo escogido y realizadas exclusivamente por mujeres (pintura, escultura o fotografía).
Cabe preguntarse si con ella el Museo sentará un precedente y que si la acogida podría plantear un traslado de algunas de estas piezas a la colección permanente. Un acontecimiento del que, definitivamente, ser testigo.

Qué: Expresionismo alemán.
Dónde y cuándo: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. 27.10.2020-28.02.2021
Será el otoño de 2020 cuando El Museo Nacional Thyssen Bornemisza explorará sobre lo que parte de su colección pueden aportar a la historia del expresionismo alemán, que no es poco. Las adquisiciones del Barón Thyssen y su posterior integración en la colección comprada por el Estado español ya vino a equilibrar la gran ausencia de ejemplos de este tipo de arte en las colecciones españolas existentes. En este año de cambios, es definitivamente un buen momento para profundizar en ello y permitir nuevos discursos o reflexiones.
Será interesante observar cómo se reestructura y se exhiben las piezas en este nuevo contexto, conformado por varios bloques temáticos: desde el nacimiento del grupo Die Brücke, pasando por su acogida por el público coetáneo, hasta el papel de Heinrich Thyssen como coleccionista. Se esperan obras de Kirchnner, Nolde, Muller. Comisaria Paloma Alarcó, conservadora del museo, por lo que la calidad académica queda garantizada.
Qué: “Botero.60 años de pintura” | Entre el arte y la moda. Fotografías de la colección de Carla Sozanni.
Dónde y cuándo: CentroCentro. Del 17.09.2020-07.02.2020 | 23.09.2020-10.01.2020
La reapertura de CentroCentro lo hace a lo grande con una exposición de las de antaño: “Botero. 60 años de pintura”. Producida por el gigante expositivo Arthemisia, la exhibición se plantea como un buen momento para admirar la maestría del colombiano y recorrer aquellos temas que más han marcado su carrera. La realidad de América Latina, las naturalezas muertas o el circo serán solo ejemplos de lo que vamos a ver en esta selección de obras, que también cuenta con un apartado de acuarelas sobre lienzo, técnica con la que se bautizó como artista en su pronta juventud y que practica desde su estudio de Montecarlo de nuevo a sus 88 años.
Aprovechando nuestra visita a este centro, no podemos perdernos tampoco la exposición “Entre el arte y la moda. Fotografías de la colección Carla Sozzani”. Presentada dentro del contexto del festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PHotoEspaña, la exhibición contará con fotografías de la colección privada de Carla Sozzani (1947), editora de moda y coleccionista. Reconocida también por ser hermana de la muy querida Franca Sozzani, directora de Vogue Italia fallecida en 2016, juntas supieron posicionarse como grandes damas de la moda y la cultura italiana (sí, a Carla le debemos el término “concept store”). Su buen ojo para la fotografía le permitió reunir obras desde Man Ray hasta Helmut Newton y el resultado de estos 40 años de búsqueda podrás contemplarla a partir de septiembre.

Qué: Concha Jerez. Que nos roban la memoria.
Dónde y cuándo: Museo Nacional Centro Reina Sofía. 28.07.2020-11.01.2021
La memoria es el hilo discursivo principal de la retrospectiva que el Museo Reina Sofía le ha dedicado a Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941). Esta artista plástica lleva desde la década de los 70 reflexionando sobre el concepto y haciendo especial hincapié en el tratamiento de la memoria durante la guerra civil, la posguerra y la transición.
Como una de las artistas conceptuales más valiosas y consolidadas del panorama español- lo que le ha hecho ser merecedora del Premio Nacional de Artes Plásticas en 2015 y Premio Velázquez de Artes Plásticas en 2016- la muestra plantea serios debates en torno a la libertad y la censura, conquistando espacios del edificio hasta la fecha nunca ocupados en la historia del museo.
Una gran oportunidad para disfrutar de su obra compilada y dejar fluir nuestro pensamiento más crítico.
https://www.museoreinasofia.es/
Qué: Acción. Una historia provisional de los 90.
Dónde y cuándo: Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. 10.08.2020-07.02.2021
El museo rescata la década de los noventa para situarla en un espacio relevante dentro de la creación artística, en especial del campo de la performance. Tras un contexto histórico, cultural y artístico de vuelta al orden y el convencionalismo en Europa, los 90 se presentan como una etapa de reivindicación y activismo. Este espíritu rupturista sentará las bases para el nuevo arte conceptual y conseguirá sacar la perfomatividad de los espacios restringidos en los que estaba marginado.
El interés de esta exhibición reside en que pretende hacernos ver la influencia que hasta hoy en día ejercen estos años cruciales en el arte más emergente y en que comisaria el propio Ferran Barenbilt-director del museo en cuestión. No solo se busca la revisión, también la interacción del público para que dé el paso de visitante pasivo a agente activo en la muestra.
Qué: William Kentridge. “Lo que no está dibujado.”
Dónde y cuándo: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. 09.10.2020-21.02.2020
La exposición plantea una adaptación de una muestra anteriormente exhibida en Ámsterdan, incrementada en contenido con el fin de ofrecer una visión más amplia y general de la obra de William Kentridge (Johannesburgo, 1955) . El artista surafricano, de gran prestigio internacional, lleva toda una vida planteando incómodas preguntas y debates sobre el apartheid, el postcolonialismo y la dialéctica entre la zona restringida al poder y la marginalidad. España ha sido un lugar especial para una de las figuras claves de la videoinstalación en el arte contemporáneo, ya que desde marzo y hasta febrero de 2021 también podremos seguir disfrutando de él con la muestra del artista organizada por el Museo Guggenheim de Bilbao. Ahora en el CCCB, arte, política y sociedad aparecen integrados en un mismo espacio en lo que será una oportunidad para recorrer los grandes hitos de su obra multidisciplinar, un espectáculo que integra desde el dibujo al carbón, la animación, las artes escénicas hasta los recursos multimedia.

Qué: Lee Krasner. Color Vivo.
Dónde y cuándo: Museo Guggenheim de Bilbao. 18.09.2020-10.01.2021
Continuando en la senda de exposiciones estelares (si no has visitado aún la espectacular exposición de Olafur Eliasson, tienes hasta abril de 2021) el museo presenta ahora la esperadísima exposición sobre la expresionista Lee Krasner (1908-1984). Esta no es una exposición sobre una mujer artista, es una exposición sobre una espléndida mujer que para 1942 ya había sido señalada y expuesta junto a otros históricos miembros del Expresionismo Abstracto norteamericano, que siguió investigando y explorando sobre su propia pintura a pesar de haber sido injustamente relegada al papel de esposa de Jackson Pollock, y que siguió evolucionando y creando vanguardia hasta el mismo día de su muerte a los 75 años.
Esta exhibición reúne, por primera vez en España, las grandes obras de su trayectoria. 50 años de trabajo en constante transformación y movimiento y una nueva oportunidad para la historia invisibilizada de las mujeres artistas en la historia del arte contemporáneo.
Será en noviembre cuando el museo acoja también una nueva muestra sobre Vassily Kandinsky, pionero de la abstracción. Una nueva retrospectiva basada, fundamentalmente, en piezas de la propia colección del museo, ya que su fundador Salomon R. Guggenheim, comenzó a coleccionar su obra desde 1929.
https://www.guggenheim-bilbao.eus/

Qué: Realismo. Pasado y Presente. Arte y Verdad.
Dónde y cuándo: Colección del Museo Ruso de Málaga. 23.06.2020-04.04.2021
Desde finales de junio el Museo Ruso de Málaga presentó su exposición anual, dedicada esta vez al Realismo en la historia del arte ruso. Una selección que no se basa en el realismo soviético -al que ya le dedicaron una exposición en el 2018-sino que explora el realismo como tendencia o actitud artística que trasciende a un periodo histórico concreto, integrando obras desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
La exhibición aborda este complejo método creativo combinando ejemplos del arte ruso más tradicional con arte contemporáneo, así como encajando cada muestra en su contexto histórico-social, lo que ha implicado una importante tarea de investigación y comisariado alrededor del arte figurativo en Rusia.
https://www.coleccionmuseoruso.es/
Qué: Nicolas de Stäel.
Dónde y cuándo: Centre Pompidou de Málaga. 23.07.2020-08.11.2020
Hasta el 8 de noviembre tienes la oportunidad de visitar la exhibición organizada por el museo francés en torno a la figura de Nicolás de Stäel (1914-1955), vanguardista ruso exiliado en París. Allí se ganará el reconocimiento internacional y emprenderá un incesante viaje de búsqueda de la verdad a través de la pintura, desde la abstracción austera de sus inicios a los experimentos figurativos tardíos. Con un total de 25 obras, el museo presenta una retrospectiva de la etapa más prolífica del artista, la que corresponde a los años transcurridos entre 1946 y 1952.
https://centrepompidou-malaga.eu/
Qué: Paloma Navares. El Vuelo 1978-2018.
Dónde y cuándo: Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. 31.2020-28.02.2021
Paloma Navares es una de las artistas multidisciplinares más transgresoras y reconocidas del panorama del arte contemporáneo español. Su trayectoria, que abarca más de 40 años, incluye la fotografía, la escultura, la videoinstalación o el collage con un tema siempre presente: la reivindicación feminista y el papel de la mujer en la sociedad a lo largo de la historia. Pasión, crítica, valentía y denuncia se integran en la obra de la artista burgalesa que se exhibirá tanto en el MUSAC como en la Lonja de Zaragoza.
También será una ocasión para visitar la exhibición sobre Ana Prada , “Ana Prada.Todo es otro”, artista consolidada que trabaja en torno al objeto cotidiano, construyendo un lenguaje conceptual propio y lleno de poética.

Qué: Carmen Laffon. La sal.
Dónde y cuándo: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en Sevilla. 18.09.2020-28.02-2021
La exposición, cuyo estreno el l4 de mayo también tuvo que aplazarse por la crisis del coronavirus, nos trae de nuevo a una de las grandes paisajistas españolas. De intachable trayectoria, la obra de Laffon trasciende la figuración o la escultura, pero si hay algo a lo que ha dedicado su trabajo las últimas décadas es al paisaje de Sanlúcar de Barrameda. Para esta ocasión, el CAAC saca a relucir las últimas obras inéditas que las salinas de Bonanza han inspirado a la artista. Laffón conquistará de nuevo este espacio-ya lo hizo en 2014 con la restrospectiva que el centro le dedicó- con una docena de obras de gran formato y con su característica paleta azulada.
La californiana Suzanne Lacy y el historietista Nazario Luque serán otros de los artistas cuyos trabajos serán exhibidos en el centro andaluz en otoño del 2020.
http://www.caac.es/default.html
Qué: Gülsün Karamustafa.
Dónde y cuándo: Instituto Valenciano de Arte Moderno. 29.07.2020-18.10.2020
Desde el 29 de abril el museo valenciano trae a España el trabajo de la peculiar artista turca Gülsn Karamustafa. Con un singular lenguaje plástico en el que entran en juego múltiples materiales y colores, Estambul -ciudad en la que desarrolla gran parte de su trabajo- es un concepto clave en la muestra por ser un punto de encuentro entre dos mundos, Oriente y Occidente, Asia y Europa. Con esta premisa, la artista reflexiona sobre la memoria, la identidad, la cultura popular y la elitista, las cuestiones de género o la diversidad sexual en una treintena de pieza seleccionadas. Una buena apuesta del IVAM para esta nueva temporada de exposiciones postcovid.
