La aclamada novela de María Dueñas, El Tiempo entre costuras, llega a Madrid en forma de teatro musical. Esta obra se estrenaba en Zaragoza bajo la dirección de Federico Barrios Fierro, junto a Iván Macías (El Médico) en la composición musical y Félix Amador como escritor.

El tiempo entre costuras sigue la vida de Sira, una joven costurera madrileña que viaja a Marruecos por amor justo antes de que estalle la guerra civil. Sobre el escenario, Laura Enrech (Dirty Dancing, Anastasia, La Sombra de Audrey) de vida a este apasionante personaje que ha conquistado los corazones de los lectores y de los fans de la serie homónima.

Esta mañana he tenido el gusto de compartir un rato con ella para charlar sobre este nuevo proyecto que se instala en el Espacio Ibercaja Delicias a final de mes.

Para quien aún no lo conozca, háblanos un poco de El Tiempo entre costuras.

El Tiempo entre Costuras es un musical basado en la novela del mismo nombre y es tremendamente fiel. Cuenta la historia de Sira, una modista de Madrid en la España justo antes de la guerra civil que, por una historia de amor se va a Marruecos y allí le pilla el estallido de la Guerra Civil y tiene que encontrar la manera de salir adelante.

¿Cómo fue tu primera toma de contacto con el musical? ¿Cómo aterrizaste en este proyecto?

Hicimos una lectura por septiembre, creo recordar, y justo antes de aquella lectura, Iván Macías, el compositor me pasó una carpeta con material para empezar a estudiarlo. Yo ya conocía el libro y había visto la serie porque es una historia que me gusta mucho. Pero, la primera toma de contacto fue a través de empezar a estudiarme el material por mi cuenta.

La verdad es que fue muy ilusionante porque el carácter de la música y lo que han conseguido Iván y Félix (Amador) al adaptar la novela, creo que dan muy en el clavo, que es muy nuestro y a mí, por lo menos, me moviliza mucho. Por lo cual, me resultó muy ilusionante.

¿Podrías desvelarnos algo de cómo es tu Sira?

La cosa es que Sira ya es bastante conocida, porque la novela y la serie son muy conocida. Entonces, lo único que puedo decir es que a mi Sira es que le mueve hacer las cosas desde lo que a ella le resuena como verdad, que es lo que yo intento hacer cuando me enfrento a cualquier papel. Encontrar la verdad y la mentira que subyace a eso y por qué y de dónde se toman las decisiones que luego hacen que la historia se desarrolle.

¿Cuál consideras que es la parte más complicada de adaptar una novela al teatro musical?

Creo que más que ser fiel a los hechos en sí, creo que lo más difícil de una adaptación es la esencia. Una buena adaptación, ya sea de teatro musical, de cine, de televisión… se coge un medio, en este caso la novela, para extraer o destilar la esencia para que el otro medio, completamente distinto, conserve esto que es casi inexplicable pero que hace especial y particular a la novela en sí. Yo creo que El Tiempo entre costuras lo ha conseguido, que la esencia está bien conservada. Tanto si has leído la novela o has visto la serie, como si no, lo que María Dueñas quiso transmitir originalmente permanece.

¿Se siente una mayor presión al ser la primera persona que le da vida sobre el escenario?

Depende de cómo te lo tomes (ríe). Entonces, lo que siento, más que presión, es una responsabilidad muy grande. Sí que es cierto que hay un referente previo y que el peso de la obra cae directamente sobre el personaje de Sira, entonces más que presión decido y quiero enfocarlo como una responsabilidad que acato con mucho gusto.

¿Qué cosas consideras que tienes en común con tu personaje?

Pues que somos de Madrid (ríe). Parece baladí, pero no lo es. Para mí es una parte muy importante de quién soy es de dónde soy, dónde está mi raíz y por qué soy quién soy y Sira es muy de Madrid.

También creo que en la evolución de Sira veo parte de mi evolución, porque ella, según va creciendo, se da cuenta de que sus decisiones tienen consecuencias y que no le afectan solo a ella, sino a los demás. Para mí ha sido muy bonito contar la historia de alguien que se va haciendo cargo de sus decisiones y de las consecuencias de estas, porque creo que es algo que, de alguna manera u otra, a mí también me ha sucedido en mi vida.

Me identifico también en todo lo que la moviliza a hacer las cosas desde el amor. No me refiero al amor romántico, sino al hecho de amar. Amar a tu familia, amar a la gente que te rodea, amar lo que haces…

¿Hay algo en lo que seáis radicalmente distintas?

Creo que, sobre todo al principio, Sira es bastante más irreflexiva que yo. Siempre he sido bastante reflexiva en todo lo que hago. Y, a la vez, creo que ella es más valiente que yo. Obviamente, nunca me he visto obligada a tomar las decisiones del calibre que tiene que tomar ella, pero creo que es tremendamente valiente y yo no sé si estaría a la altura en su situación.

¿Qué pueden esperar los lectores cuando vayan a ver el musical?

Lo mejor que pueden hacer es no esperar. Creo que las expectativas son la raíz de muchos corazones rotos, lo mejor que puedes hacer es venir con el corazón abierto y dejarte sorprende.

Obviamente, todos tendemos a hacernos una idea de algo que vamos a ver previamente, entonces, lo que sí quiero decir es que van a ver una adaptación fiel de una historia que probablemente ya aman. Porque, si conocen la historia y vienen a vernos, es porque realmente les gusta.

Entonces, que estén tranquilos, que el lugar desde el que se ha hecho es desde el respeto y, la propia María Dueñas está contenta con lo que se ha hecho, entonces creo que saldrán satisfechos como menos.

¿Crees que disfrutarán más aquellos que hayan leído la novela?

No necesariamente. Depende de la relación que tenga cada uno con el libro. Si tienes una relación muy estrecha con el material a lo mejor te decepciona porque no vive a la altura de tus expectativas. Entonces, creo que las reacciones pueden ser muy dispares, pero eso es lo bonito, que cada experiencia individual se va a manifestar de una manera distinta.

Con lo que refiere a la música, ¿a ritmo de qué géneros podremos ver a Sira y al resto de personajes?

Es muy musicalero, Iván lo ha hecho muy bien. Una cosa que me gusta mucho de este musical es que suena muy español y muy europeo, en general. Iván Macías, ha compuesto musicales como El Médico, que tiene toques asiáticos, pero aquí por el tipo de música y el tipo de orquestación suena muy nuestro. Tienes marchas, tienes un tanguillo, tienes vals, tienes un número que es muy blusero… Es un abanico de géneros y de sonidos que hacen que sea un viaje musical muy interesante.

¿Qué es lo que más ilusión te hace de este proyecto?

Me hace mucha ilusión que sea algo de nueva creación y que sea nuestros. Yo soy muy amante del teatro musical y del musical de importación y creo que se han hecho cosas maravillosas. Pero, me hace mucha ilusión formar parte, de alguna manera, de la historia del teatro musical español. De ser una de las primeras producciones íntegramente pensadas, concebidas y hechas aquí. Porque ya no solo es que se haga aquí, sino que la historia también es de aquí. Es un hito muy interesante y del que me siento muy contenta de formar parte.

Si no le dieses vida a Sira, ¿a qué otro personaje del musical te gustaría interpretar?

Hummm… Si fuera hombre me encantaría interpretar a Manuel Da Silva, que es el mafioso. Y mujer, si yo fuera andaluza y tuviera el talento suficiente, como el que tiene María Gago, me encantaría hacer de Candelaria, pero no es un papel para mí (ríe).

Vais a estar compartiendo el Espacio Ibercaja Delicias con El Médico, otro musical basado en una novela. Si pudieses adaptar cualquier libro al teatro musical, ¿cuál sería?

Ostras… Qué buena pregunta… Me resulta extremadamente difícil contestarte a esta pregunta. Siempre he pensado que Pesadilla antes de Navidad o Coraline serían muy buenos como adaptaciones escénicas. Y, luego, hay personajes femeninos relacionados con la literatura que creo que estarían muy bien, como la figura de Sylvia Plath, que creo que se adaptaría muy bien al teatro musical.

Producida por Beon, El Tiempo entre costuras se estrena el día 24 de febrero en el Espacio Ibercaja Delicias.
Junto a Enrech completan el elenco Joselu López interpreta a Marcus, Ricardo Soler da vida a Da Silva, Silvia Álvarez a Rosalinda, Noemi Mazoy a Dolores y María Gago como Candelaria.

El Tiempo entre costuras narra la historia de la joven modista Sira Quiroga abandona Madrid en los meses previos al inicio de la guerra civil arrastrada por el amor desbocado hacia un hombre a quien apenas conoce. Juntos se instalan en Tánger, una ciudad mundana, exótica y vibrante donde todo lo impensable puede hacerse realidad. Incluso, la traición y el abandono.

Sola y acuciada por deudas ajenas, Sira se traslada a Tetuán, la capital del Protectorado español en Marruecos. Con argucias inconfesables y ayudada por amistades de reputación dudosa, forja una nueva identidad y logra poner en marcha un selecto atelier en el que atiende a clientas de orígenes remotos y presentes insospechados.