La intérprete de Isabel I de Castilla ha llegado a los fogones de Castamar.
Han transcurrido tres siglos desde que Isabel la Católica fuese proclamada reina de Castilla. De nuevo, Michelle Jenner, nos hace viajar en el tiempo y nos sitúa en el año 1720, inicios del siglo XVIII, en el que personificará a la joven Clara Belmonte. Tiempo en el que la peste bubónica o peste de Marsella se haría con las vidas de cientos de personas y un mundo en el que la figura de la mujer aún no tenía cabida más allá de ser una simple esposa. Pese a ello, fue una época de grandes reformas en el ámbito económico, político y social mediante la implementación de políticas interiores que propulsaron cambios económicos y el nacimiento de las ideas ilustradas.
Serie de época que nos sumerge en la corte de Felipe V y que ha conseguido sobrepasar las expectativas con respecto a su rendimiento de audiencia, siendo capaz de mantenerse en el tiempo aunque con altibajos. Su estreno, bajo la producción de Buendía Studios, tuvo lugar en Atresplayer Premium y desde entonces Antena 3 y Netflix se sumarían a su emisión apostando fuerte por la producción española y la ficción de época.
Inspirada en la novela de Fernando J. Múñez esta adaptación, ambientada en el siglo XVIII, nos narra el romance entre Clara Belmonte (Michelle Jenner) y el Duque de Castamar (Roberto Enríquez). Esta serie sitúa al espectador ante el típico amor imposible pero, esta vez, entre una sirvienta y el señor de la casa con una propuesta estética innovadora. Ambos resultan victimas de la sociedad imperante en aquel entonces basada en las relaciones de servidumbre entre amos y criados. En una época donde el linaje y el poder económico sustentan las bases de la autoridad, la diferencia de clases será el principal inconveniente entre los protagonistas. El pasado desolador de ambos personajes convergerá en un enamoramiento lleno de vivencias que serán el eje central de la trama de La Cocinera de Castamar.
Por un lado, Clara Belmonte, una joven de gran belleza que quedó huérfana tras el fallecimiento de su padre en el frente de batalla se incorpora a la brigade de cuisine del ducado de los Castamar mientras disputa su propia lucha interna. Durante el trascurso de los acontecimientos el espectador será consciente de la enfermedad que padece nuestra protagonista: agorafobia. Para muchos este tipo de enfermedad será desconocida o, simplemente, le sonará a cuento chino pero la verdad es que es una dolencia muy presente en nuestro día a día. Se trata de la incapacidad de salir a exteriores manifestada en una crisis de ansiedad que paraliza a la persona. Motivo por el que Clara solo podrá ver el exterior a través de la ventana de la cocina.
Por otro lado, Diego de Castamar presenció el trágico accidente que acabaría con la vida de su esposa. A partir de ese momento se sumergiría en una profunda soledad y tristeza, dejando de lado su posición como uno de los nobles más distinguidos por su cercanía con el rey Felipe V y la vida social de la que hasta entonces se regodeaba. Debido a su estatus social y algún que otro desliz se ve obligado a desposar a la noble Amelia Castro (María Hervás) y atender a los deseos de su madre, Doña Mercedes, que anhelaba un heredero legítimo del ducado. “Ocultar la verdad parece siempre lo más fácil”- señaló Doña Mercedes- en un mundo marcado por las apariencias de estatus donde el ser nosotros mismos, nuestra verdadera esencia, debía permanecer oculta y ser reducidas a meras impresiones.
Dirigido por la ambición y el ansia de poder del marqués de Soto y Campomedina (Hugo Silva) se convertirá en una fuerte amenaza para la prosperidad en la hacienda de los Castamar. Roberto Arcona manejará los hilos dentro de la corte en su propio beneficio y se convertirá en el villano de esta clásica historia de amor.
La intriga, el adulterio, la venganza o la sexualidad serán otros de los ingredientes que conformarán el entramado de este drama histórico con unas tramas secundarias que apoyan a la narrativa principal, protagonizadas, en su mayoría, por un reparto de cierto renombre como Maxi Iglesias, Silvia Abascal, Jaime Zataraín o Marina Gatell. No obstante, el desarrollo de esta gran variedad de subtramas hace patente el poco peso de algunos de estos personajes en la trama principal donde apenas se profundiza en los mismos. Desaprovechando, por ende, conectar con el público que buscaba poder empatizar y ahondar en las historias del servicio doméstico de la hacienda que pintaban ser prometedoras.
Con su dulce voz Clara será capaz de deleitar al espectador sumergiéndolo en el amplio mundo de la cocina a través del esclarecimiento de sus recetas gourmet y que, entre ellas, comparten un ingrediente común: su pasión y amor hacia la cocina. Encuentra en la cocina un refugio que le permita evadirse de la situación en la que se ve inmersa tras la ausencia repentina de su figura paterna. Durante sus labores culinarias disfruta de la libertad que le es privada debido a su condición de sirvienta. Sus platos son representación de su firme convicción de la posible igualdad entre los hombres a través de la comida. “Todos seremos iguales cuando todos comamos igual” era el deseo al que aspiraba la cocinera de Castamar en su libro, Cocina para todos.
El Palacio del Infante Don Luis al servicio de nuevos comensales.
Rodada en asentamientos a las afueras de Madrid como la Cartuja de Talamanca de Jarama y el Palacio de Linares, la belleza de estos lares unida a su asombrosa ambientación ha hecho posible que el Palacio de Boadilla del Monte, acoja a los primeros comensales en sus mesas desde el pasado 15 de junio. Los clientes podrán disfrutar de una cena histórica en la terraza del palacio mientras contemplan su fachada neoclásica y atienden al paisaje de sus jardines por los que anduvieron personalidades como el pintor Francisco de Goya. Otras localizaciones emblemáticas que han acogido a esta producción han sido los bosques de El Escorial, el Palacio de Riofrío en Segovia o el monasterio de Santiago de Uclés en la provincia de Cuenca.
El director de localizaciones, Paco Úbeda, tenía las ideas claras «Construir Castamar en diferentes lugares pero que parecieran un todo ha sido el mayor reto” inspirándose en el Palacio Real de Madrid con una decoración artística que no escatimó en detalles. La complejidad radicó en que “Cada exterior mueve de ochenta a cien personas; si hay caballos, veinte más. Pero siempre he preferido hacer época. Meter treinta caballos en un recinto es más sencillo que veinte camiones en el centro de Madrid” advirtió Úbeda.
“Es un orgullo haberla podido rodar en tiempos tan difíciles [de agosto a diciembre pasados] y en esos palacios y localizaciones tan alucinantes” indicó Roberto Enríquez sobre la grabación en plena emergencia sanitaria como consecuencia de la COVID-19.
El pasado 24 de junio Antena 3 emitiría su último capítulo titulado “El lugar de cada uno” episodio que dejó ganas de más sobre este nuevo drama de época. Sin embargo, de momento, no habrá segunda temporada. ¿El motivo? La novela homónima de Fernando J. Múñez presentaba un final sin visualizar una continuidad de la ficción pese a su rotundo éxito y mostrar ser una digna competidora frente, nada más y nada menos, que al colosal televisivo de Supervivientes 2021.
Los Premios Iris acogen a la Cocinera de Castamar
Su cuidado escénico, su lograda caracterización y ambientación y la dirección de fotografía han sido las piezas del entramado que la han convertido en la serie española más vista de la temporada dejando boquiabiertos a aquellos que ponían en tela de juicio el grado de aceptación de la serie. Tanto es así que La Cocinera de Castamar ha sido nominada a cuatro galardones en los Premios Iris 2021, premios otorgados por la Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual, en el escenario de la ficción. Michelle Jenner ha sido nominada a Mejor Actriz junto a su compañero de reparto Roberto Enríquez quien se encuentra entre la lista de aspirantes para recibir el premio a Mejor Actor. A ello sumamos su propuesta a Mejor Producción de la mano de Ana Rocha y el posible galardón a Mejor Ficción.
En los próximos meses seremos conocedores de qué profesionales de la television han sido premiados por su labor en el sector audiovisual y si La cocinera de Castamar, además de haber conquistado al público español, se encuentra entre los galardonados.