Kevin Medina, un joven canario con un espíritu entusiasta que nunca deja de creer en la profesión. Con ilusión, trabajo y constancia se enfrenta a este nuevo proyecto, La Caza. Guadiana, en el que se enfrentará al personaje más complejo y querido de su carrera. Esta nueva temporada de La Caza se podrá disfrutar próximamente en Televisión Española.
Si tuvieras que definir en 3 palabras al Kevin de cuando empezó a actuar, ¿cuáles serían?
Serían inexperiencia, inocencia probablemente e ilusión.
¿Y ¿qué queda de ese Kevin?
La ilusión, sin duda alguna. A veces la pierdo y otras veces la vuelvo a ganar un poco. Esta profesión es muy complicada, hay muchas subidas y bajadas, pero al final la ilusión es lo que me hace seguir hacia adelante.
En tu biografía de Instagram hemos visto que pone “utilizo frases de los Simpson para comunicarme”, ¿qué te han enseñado los dibujos amarillos para tu profesión?
Bueno, por favor, son maravillosos. Es una lección de comedia absoluta. De hecho, cuando hago comedia, muchas veces el ‘timing’ y las propias frases que utilizo son los Simpson. El guión es maravilloso y el personaje de Homer será siempre uno de los mejores personajes escritos. Yo soy super fan, hasta la temporada 12, ya que los Simpson de ahora ya no son lo mismo.
¿Qué fue lo que te enamoró para dedicarte al mundo se de la interpretación?
La verdad es que no te sé decir bien. Siempre he sido muy artístico desde pequeño, cantaba, bailaba y actuaba en diferentes sitios, pero no sé muy bien por qué decidí decantarme por la interpretación. Al final fue una cosa más lógica, se me daba bien y era en lo que destacaba. Me llamaban mucho las películas, las series que veía, como que me imaginaba yo ahí y fue algo muy natural, enseguida la vida fue llevándome hasta ese punto.
Hemos visto moverte por diversos espacios, tanto televisión como cine o teatro, ¿en qué formato te sientes más cómodo?
La verdad que en todos. Yo creo que también es encontrar el código, yo soy feliz trabajando donde sea. Es cierto que la televisión y el cine viene en contadas ocasiones, por lo que cuando te llega, necesitas un poco más de práctica para sentirte cómodo. El problema de esta profesión es que tardas tanto de un proyecto a otro que cuando llega de nuevo te sientes frío, como que ya lo has olvidado, pero en realidad es como montar en bici, que nunca se olvida aunque tengas la sensación de que estás oxidado. En cambio, el teatro es más natural. Yo lo disfruto todo muchísimo, disfruto trabajando.
¿Cómo es tu proceso de estudio de guion, cómo haces a un personaje tuyo?
Depende un poco del personaje y del proyecto porque por ejemplo, el personaje de La Caza. Guadiana, es un personaje que necesitaba mucha investigación, ya que se trata de una persona con una enfermedad mental y antes de empezar a hacer el texto o construir al personaje, tuve que investigar mucho. En cambio, hay otros personajes que están más cerca de mí o de mi imaginario, entonces puedo atacarlo directamente con intuición, improvisaciones, etc.
¿Sueles contactar con personas que vivan la situación que tienes que interpretar en ese momento?
Sí, bien es cierto que en este caso no pude contactar con nadie, pero investigué mucho y tuve un ‘coach’, una persona que había trabajado con personas que tenían enfermedades metales, especialmente esquizofrenia, por lo que pudo orientarme a cómo actuar, ver su realidad o cómo ven ellos el mundo. Sí que es cierto que me hubiese gustado hablar con alguien que lo viese en primera persona, pero no se dio, por lo que también hay un proceso de creación propia, te dejas un poco llevar y crear al personaje.
¿Cuál ha sido tu personaje que más has querido y al que más has odiado?
Yo creo que este, al final ha sido el personaje que más se ha prolongado en el tiempo y mi primer protagonista. Ha sido un personaje muy complejo de realizar, con muchas aristas, pero muy adorable al mismo tiempo, con mucha verdad, inocencia y dulzura, por lo que sí que me costó dejarlo ir. En cuanto al más odiado, también los hay, pero intentas que no te caigan mal. Tienes que olvidarte de tus pensamientos personales y justificar todo lo que haga tu personaje, ya después tendrás tu propia opinión, entonces intento no pensarlo porque si no, no los haría bien.
En esta nueva serie, ¿a quién interpretarás?
A Mario, un chico con una enfermedad mental que vive en un pueblo muy pequeñito. Las enfermedades mentales en pueblo pequeño al final son diferentes, la forma de tratarlas, cómo se ve, cómo se da de lado o cómo no hay ningún tipo de visibilidad. Por lo tanto, es un chico que en esas condiciones comete un crimen que cambia la vida del pueblo y eso hace que toda su familia se vea muy afectada. Él tiene muchos problemas, pero al mismo tiempo muchísima sensibilidad, por lo que he intentado tratarlo desde esa dulzura que tiene el personaje que realmente no es responsable de sus actos. Es un personaje con un pasado muy turbio que le persigue, al que quiere enfrentarse y con el que intenta luchar todo el rato para paliar lo que hizo y darle a su familia una vida mejor.
¿Y te sientes identificado con él?
Sí, me siento muy identificado con él en algunas cosas, pienso que es infinitamente mucho más fuerte que yo porque tiene una fuerza de voluntad tremenda. Un cosa que hemos intentado hacer todo el equipo es no centrarnos en la enfermedad mental como tal sino en quién era Mario a pesar de que esa parte de él existiera. Al final, parece que un enfermo mental es solamente eso y para nada, hay una persona detrás, por lo que intentamos averiguar quién era esa persona, un chico muy dulce, con un interior super rico, muy inteligente y muy introspectivo, con esa parte tímida me identifico mucho porque a pesar de ser actor, soy muy tímido también.
¿Qué ha significado para ti haber participado en este proyecto?
Pues me llegó en un momento bastante bajo en la profesión y fue absolutamente inesperado. Fue un refuerzo positivo, pude pensar que se estaban haciendo las cosas bien y que en este mundo inestable las cosas tardan, pero al final cuando hay constancia, trabajo y talento todo llega. Fue un chute de energía porque además el rodaje fue maravilloso, se creó una familia increíble.
¿Cómo es trabajar con actores y actrices de la talla de Francis Lorenzo, Megan Montaner, Alain Hernández, Félix Gómez o Pepe Viyuela?
Es muy fácil, ellos lo hacen muy fácil porque son super profesionales y además son buenísima gente. Francis es maravilloso, Alain, Megan, Pepe Viyuela, Beatriz Carvajal, etc., son todos increíbles e hicimos mucha piña, por lo que fue muy sencillo.
“Ojalá me lleve oportunidades futuras de seguir trabajando, pero al final se supone que esto es así, cuando sale un trabajo de este calibre a lo mejor luego te llaman de nuevo, eso no se puede saber”
¿Qué te llevas de esta experiencia?
Mucho aprendizaje. Ojalá me lleve oportunidades futuras de seguir trabajando, pero al final se supone que esto es así, cuando sale un trabajo de este calibre a lo mejor luego te llaman de nuevo, eso no se puede saber, pero sí que me llevo un aprendizaje tremendo. Estar allí defendiendo un personaje tan difícil en una serie tan complicada, con dos líneas temporales al igual que en la primera temporada, hace el rodaje bastante más complicado porque tienes que mantener un recuerdo emocional y una diferencia de 12 años en este caso.
En las redes sociales de la serie, podemos ver recopiladas anécdotas contadas por los propios actores y actrices, ¿qué anécdota nos puedes contar tú?
Una de antes del rodaje, del hotel. El mismo día que llegamos, como era tarde fuimos a cenar todo el casting y empezamos a juntar todas las mesas rápidamente sin conocernos de nada, yo no sé hasta qué hora estuvimos allí, hasta la 1 de la mañana hablando, riendo… y ahí fue cuando pensé que eso iba a ser maravilloso.
Todavía no se sabe mucho de esta nueva temporada, ¿qué les espera a los espectadores en esta tercera entrega de La Caza. Guadiana?
Más caza. Es una vuelta a los orígenes, si has visto las otras dos temporadas, al igual que la primera temporada se vuelve a las dos líneas temporales y así podemos rescatar a Santiago Baín, que murió en la primera temporada. También el ambiente tan rural que caracteriza a la serie, pero ahora en Andalucía. Y por supuesto pretendemos dar visibilidad a las enfermedades mentales en un pueblo pequeño de España, cómo puede lidiar con ella una familia sin recursos.