Fotos Beatriz Jericó
El tiempo es oro. Ester Expósito lo sabe bien. Con tan solo 18 años, esta joven actriz ha saltado a la gran pantalla con la película “Cuando los ángeles duermen”, una obra dirigida por Gonzalo Bendala, la cual ha sido su presentación oficial. “Élite” esta siendo emitida con gran éxito en Netflix. Ambición, perfeccionismo y muchas ganas es lo que ha llevado a Ester Expósito a estar donde está.

 

Hace pocas semanas se estrenó en cines “Cuando los ángeles duermen”, película que ha sido tu presentación oficial en la gran pantalla. ¿Cómo te sientes?

Estoy muy contenta. Cuando me leí las separatas para el casting me encapriché de este personaje. Me parecía muy interesante interpretar a una adolescente que se encuentra en la etapa de rebeldía. Me hacía mucha ilusión. Sabía que el personaje tenía mucho peso y responsabilidad en la película, pero me lo tomé como si fuera un reto. Soy muy exigente conmigo misma y quería hacerlo lo mejor posible. Hace un año que lo grabamos y tenía muchas ganas de que saliera. De momento está gustando y esperamos que la cosa siga así.

¿Entonces dirías que tu personaje te ha supuesto un reto?

Absolutamente. Lo ha sido porque en cuanto al personaje, el rodaje fue muy duro. Todas mis escenas fueron por la noche, en el campo, hacía mucho frío… Grabamos en Sevilla, y aunque por la mañana hacía mucho calor, la noche era otra historia. Además, la acción física también fue brutal. Sobre todo, este personaje me ha supuesto un reto por el esfuerzo mental y psicológico que he tenido que hacer. El nivel de nerviosismo y de terror no solo es altísimo, sino que a medida que avanza la película, también aumenta.

«el personaje de «cuando los ángeles duermen» me ha supuesto un reto por el esfuerzo mental y psicológico que he tenido que hacer»

¿Cómo ha sido tu relación con el reparto y con el director Gonzalo Bendala?

Ya había visto cosas de Julián Villagrán y lo admiraba muchísimo. Nos llevamos muy bien y lo quiero un montón. En las escenas fue muy generoso y me ayudó a sacarlas sin esfuerzo, tenemos mucha complicidad. Con Marian no he tenido la suerte de grabar ninguna escena, es una gran actriz; y de Asia solo puedo decir que es una actriz increíble y que me llevo una amiga para toda la vida.

Con respecto a mi relación con el director Gonzalo Bendala diré que ha sido un gustazo y un privilegio poder trabajar con él. Desde el casting me hizo sentir súper cómoda y me dejó muy claro lo que quería en cada escena, cosa que como actriz agradezco. Durante el rodaje fue muy paciente; nunca se estresó. Julián y yo ya nos sentíamos bastante estresados por nuestra interpretación, así que, que su actitud fuera calmada, ayudó, y mucho. Nuestra complicidad también era muy buena. Es un gran director.

¿Y qué esperas de la película?

Espero que consiga que el espectador se quede pensando en lo que acaba de ver, que la película le genere un dilema. Creo que todo lo que nos haga reflexionar nos hace más grandes como personas. Además, pienso que “Cuando los ángeles duermen” pretende eso mismo con su final. La película es una crítica a la sociedad y un recordatorio de que las cosas no son lo que parecen. No todo es blanco o negro, como tendemos a pensar, sino que hay muchos matices.

El 5 de octubre se estrenó la nueva serie de Netflix, “Élite”, en la que interpretas a Carla. ¿Cómo recibiste el proyecto?

Con muchas ganas. Trabajar en Netflix es la oportunidad con la que sueña cualquier actor, por la proyección internacional que ofrece. El proyecto “Élite” me pareció muy interesante. Hace falta más series de adolescentes. En España hace mucho tiempo que no se grababa una. La serie tiene un componente thriller, lo que facilitará el interés del público.

¿Tiene algo de Ester Expósito Carla de “Élite” o Silvia de “Cuando los ángeles duermen”?

Yo creo que sí. Siempre intento que todos mis personajes tengan algo de mí. Con Silvia me he sentido identificada con la edad. Como cualquier adolescente, sé qué es ese deseo de querer romper las normas, de rebelarse contra el mundo, o de sentirse incomprendida muchas veces. Por otro lado, con Carla me siento identificada porque es muy ambiciosa, porque prefiere observar, callar, y luego actuar; y porque es un poco misteriosa.

A la hora de interpretar a un personaje, existe a la posibilidad de que sea completamente distinto a ti. ¿Dirías que ser actor es algo parecido a llevar una doble vida?

Ahora que lo pienso, puede que un poco. Todos los personajes son diferentes a uno mismo, eso está claro, pero es verdad que cuando te vas a casa después de rodar, piensas como el personaje, y si no lo haces, piensas en la trama, en su vida. Lo tienes muy presente en tu día a día; por ese lado sí que es algo parecido a llevar una doble vida, pero lo cierto es que tengo la suerte de poder desconectar de mis personajes rápidamente.

«Siempre he querido ser actriz. Cuando interpreto me siento libre, y eso me encanta»

¿Y por qué quisiste ser actriz? ¿Qué te enamoró del cine y del teatro?

Siempre he querido ser actriz. Cuando interpreto me siento libre, y eso me encanta. Cuando era pequeña e iba a ver alguna película, me acuerdo de la sensación de querer estar ahí, en un plató, en una escena… Poco a poco empecé a formarme, a impartir clases; y tengo la suerte de que mis padres siempre me han apoyado. Eso sí, no me dejaron hacer un casting hasta que no se aseguraron de que mi educación se asentaba un poco más. A los catorce me buscaron una representante y comencé a presentarme a castings.

Uno de los elementos más importantes en el cine es la verosimilitud de las escenas, el realismo, conseguir que los espectadores empaticen con lo que le está ocurriendo al actor. ¿Te resulta complicado conseguir ese toque de verdad cuando actúas?

Creo que la clave está en trabajar desde la verdad y no juzgar a tu personaje; no pensar que es un descerebrado o que es una mala persona. Has de buscar una justificación a lo que tu personaje está haciendo. Si tú no entiendes por qué hace o por qué dice lo que está haciendo o diciendo, difícilmente lo va a hacer el espectador.

Y en escenas de amor y empatía, ¿cómo controlas lo que sientes? ¿Cómo te obligas a sentir?

Simplemente metiéndome en la piel del personaje. Por ejemplo, cuando tengo una escena de amor con un compañero por el cual no siento nada, me olvido de que soy yo. Puede que me base algo en la experiencia, aunque pienso que es algo que sale solo.

¿Y quién es Ester Expósito cuando no está convirtiéndose en otra persona?

Es una chica a la que le encanta bailar. Bailo hip hop y danza contemporánea. También me gusta mucho la música, pero no toco ningún instrumento. Tampoco canto. Otra de mis aficiones es el buceo, hago submarinismo. Me gusta mucho el mar, siento mucha conexión. Además, quiero mucho a mis amigos y a mi familia.

«cuando tengo una escena de amor con un compañero por el cual no siento nada, me olvido de que soy yo»

Existe el cliché y la mala fama del cine español, ¿qué piensas acerca de esto?

Creo que existe mucha desinformación sobre este tema. El sistema tampoco fomenta que vayamos al cine o al teatro. Cuando vamos a ver una película, optamos por la de los robots americanos; muy poca gente acude al cine a ver una película española. Por eso creo que las personas suelen pensar eso. “A mí es que el cine español no me gusta”, bueno, no; quizás has visto una película y no te ha gustado. Creo que el problema está en la falta de documentación y de información de la que disponen. Personalmente, a mí me encanta.

¿Cuál es tu película española favorita?

Tengo varias, pero “Tesis” me gusta un montón.

¿Crees que las artes están bien valoradas en España? ¿Son importantes?

Son muy importantes, pero no están integradas en el sistema. El problema nace en la educación que recibimos. En el colegio siempre estamos con asignaturas como matemáticas, lengua,… Incluso en el bachillerato de artes escénicas que yo hice, no había ninguna asignatura de arte dramático, de interpretación, algo que a mí me parece fundamental para que la gente comience a mostrar interés por el teatro, por el cine, o simplemente para conocer sus autores y saber de qué va el tema.

Y volviendo a ti, ¿dónde te ves dentro de diez años?

Viviendo en España. Madrid me encanta y me gustaría vivir aquí. Espero tener mucho trabajo y muchos proyectos.

¿Cuáles son tus próximos proyectos además de “Élite”?

Grabé a la vez que “Élite” la película “Tu hijo” con José Coronado y Pol Monen, la cual se estrenará en noviembre. Ahora empiezo a grabar una serie para La 1 que se llama “Monteperdido”.

Alguien que quiera dedicarse al mundo del arte dramático, ¿qué consejo le darías?

Lo primero es que tenga claro que ser actor es mucho más que fotos, entrevistas, y alfombra roja. Es una profesión dura y funciona como una montaña rusa, un día estás en la cima y te va todo súper bien y al día siguiente todo se hunde. Si a pesar de eso, es lo que realmente quiere hacer, mi consejo es que se forme y que luche por ello hasta el final.