Mónica Regueiro llega a Madrid con su obra de teatro «Todas las mujeres». Un proyecto feminista donde cinco mujeres son las claras protagonistas de la historia y que se podrá disfrutar en el teatro Teatro Príncipe Gran Vía hasta el próximo 10 de noviembre.
¿Cómo te definirías a ti misma?
Pues soy una actriz y productora gallega, nací en A Coruña con muchas ganas de crear y de darle vida a proyectos. Así que me surgió la faceta de productora y empresaria con Producciones Off, que es donde estoy ahora mismo.
Eres licenciada en relaciones públicas, actriz, has trabajado en la gestión del teatro Lara, ahora eres productora independiente pero de todo lo que has hecho, ¿qué es lo que más te llena?
Lo que más me gusta es, lo que te decía hace un momento, darle vida a proyectos propios que me ilusionan y que me gusta ver como espectadora, que es por lo que surgió la idea de tener una productora propia. La verdad es que he tenido muchísima suerte en mi vida laboral porque todos los proyectos en los que he estado embarcada me han gustado muchísimo y me han motivado un montón. La época del teatro Lara fue muy bonita, en realidad estaba trabajando en algo de la profesión, tenía un puesto de responsabilidad alta siendo una persona joven y allí conocí a muchísima gente e hice muchos contactos para mi vida laboral posterior. Cada una de las etapas tienen su parte positiva.
Pero, si te dieran a elegir entre producir un musical, obra de teatro o película y protagonizar uno de estos ¿con qué te quedarías?
Yo siempre pensé que la parte actoral era mucho más vocacional, que mi interés último era el de ser actriz pero cada vez creo que son labores más complementarias y no podría prescindir de ninguna de las dos. Creo que tiene una magia especial el poder darle vida a proyectos que una se imagina y tiene en su cabeza y hacer que se materialice y se convierta en algo que el público pueda ver. Evidentemente, la interpretación es mi pasión y ojalá pueda seguir a lo largo de mi vida dedicándome a las dos cosas sin tener que renunciar a ninguna de ellas. No me gustaría tener que elegir.
«Sería excepcional que nuestros gobernantes tomasen nota y más, en este momento tan convulso en el que estamos, con la ciudadanía muy cabreada y con razón»
Eres una persona que ha visto el teatro desde todos los puntos de vista posibles, desde producción, gestión hasta como actriz, ¿cuál crees que es el mayor problema del teatro ahora mismo en España?
Cada vez tenemos mayor cantidad de oferta, cosa que es buenísima pero creo que hay que cuidar el producto y sobre todo mirar a los profesionales que se dedican a este sector. Eso es algo que se tiene que hacer desde las entidades privadas pero también tiene que haber un apoyo institucional. Es muy triste ver como se apoya la cultura en otros países europeos, que se ponen alfombras rojas para los artistas y aquí no sucede lo mismo. Siempre se nos considera un genero menor, como de entretenimiento y yo creo que la cultura es entretenimiento, es educación y es un montón de cosas. Valorándola de la forma que le corresponde puede ser algo muy positivo para la sociedad y para la educación de nuestros hijos. Muchas veces uno mira con mucha envidia a países tan cercanos como Francia, Bélgica o Portugal porque allí hay muchos rodajes, tiene mucho apoyo institucional, quieren promocionar su país a través del arte y la cultura… Sería excepcional que nuestros gobernantes tomasen nota y más, en este momento tan convulso en el que estamos, con la ciudadanía muy cabreada y con razón. ¿Cuál de ellos ha hablado en algún momento de cultura y educación?, pues muy pocos y creo que hay que tomar medidas.
¿Crees que el teatro esta valorado por el público español?
Muy poco, necesitaría mucho más apoyo simplemente por una cuestión de difusión y de formar públicos y además, por una cuestión meramente egoísta. Ya no significa hacerlo de forma altruista sino que esto bien planteado, como sucede en otros países, con la industria del cine sobre todo, porque tenemos como modelo el cine americano de que es una industria y genera dinero, el cine español podría serlo también, dar dinero y generar puestos de trabajo perfectamente. De hecho, los genera y se podría tener una potencia mucho mayor si tuviese apoyo institucional y el teatro exactamente lo mismo. No deja de ser un negocio que puede ser generador de riqueza y como esto hay que tratarlo. Hay otros sectores de los que no se habla constantemente, el sector del motor, el sector de la aeronáutica, un montón de sectores que generan puestos de trabajo pero la cultura, el teatro y el cine desde luego.
Has hecho bastante teatro y bastante cine, ¿crees que se puede ser buen actor o actriz sin haber pasado por el teatro?
Mira, eso lo hablamos muchísimas veces. Es verdad que el teatro es como ese trampolín del que saltas y no hay red. Vas con lo que haya. No hay un corten o un retomamos. No se puede repetir, es lo que haya y hay que salvar los trastos con lo que tengas tú, tus compañeros y el público. Yo creo que hay buenísimos actores que no han hecho teatro nunca. De hecho, hay grandes figuras en nuestro país muy consideradas que no quieren hacer teatro porque hay una especie de pánico escénico. Es algo super respetable. No porque no hagas teatro no puedes ser buen actor. Pero sí creo que es un genero donde de verdad se ve sin trampa ni cartón lo que eres.
«Es muy complicado conseguir la exhibición en cine para una película y mantenerse en salas. Si no pasas por algún festival previamente es muy complicado conseguir un distribuidor»
Tu primera producción de un largometraje fue hace dos años, en el que además te rodeaste de un elenco de calidad… ¿fue muy difícil de producir?
Ni en mis mejores sueños habría imaginado que eso era posible y lo fue. Fue algo complicado conseguir que esto fuese un largo finalmente. En un principio se concibió como una especie de experimento que estaba destinado a internet, que en ese momento estaba surgiendo y teniendo un gran auge. Posteriormente pensamos que podía ser una serie y finalmente, pero cuando nos dimos cuenta de la calidad de la grabación y de todo lo que habíamos conseguido con el reparto artístico y técnico, porque el equipo técnico era una autentica maravilla, todos estuvimos de acuerdo en que podía ser un largo. El primer festival al que nos presentábamos, que fue Málaga, nos selecciono a concurso oficial. Fue un reto enorme y costo mucho tiempo llevar a cabo la producción pero es una película que no ha traído más que alegrías. Es una película complicada por el tema que trata, violencia de género y aún así ha sido una película que para mí ha sido todo un regalo.
¿Qué es lo que te pareció más difícil de esta producción?
Todo el mundo dice que la mayor dificultad es grabar la película. Yo creo que la mayor dificultad está en la postproducción y la difusión posterior. Entendí porque hay muchas películas que se acaban, que se realizan y el producto final no llega a exhibirse. Es muy complicada la exhibición en cine y el mantenerse en salas. Si no pasas por algún festival previamente es muy complicado conseguir un distribuidor. Para mí, el proceso posterior es más complicado.
Ahora llegas a Madrid con “Todas las mujeres”, con la segunda temporada.
Empezamos el año pasado, en agosto y ahora estamos aquí desde septiembre a noviembre si todo va bien, con muchas ganas de esta segunda temporada.
¿Cómo está funcionando de momento?
Llevamos poco en Madrid pero venimos de un año entero de gira que ha sido excepcional, un gustazo. Primero por los compañeros de gira porque hemos tenido la suerte de que colgábamos el cartel y se agotaban muchísimas plazas y eso es siempre un placer. Venimos con muchas ganas a Madrid, con unas fechas muy buenas para que el público nos pueda ver y disfrutar de estar en el mismo teatro, dejar las cosas en el camerino y tener función día tras día que eso los actores lo agradecemos un montón.
¿Por qué tiene la gente que ir a verla?
Primero porque es una función que tiene a cinco mujeres protagonistas encima del escenario, cosa que es muy difícil encontrar en un proyecto. Todas ellas muy diferentes entre si, muy solventes y empoderadas que ponen a este señor en su sitio, que es el protagonista Fele Martínez y porque podemos encontrar comedia, drama y una reflexión final que da pie al debate posterior que el director, que también es el adaptador del texto teatral, decidió cambiar y modificar, y es un final abierto que da la posibilidad de que el público tenga diversas interpretaciones. Creo que esto es un punto muy a favor. Van a pasar un muy buen rato y se van a reír mucho porque se van a identificar con muchas de las situaciones y personajes.
Háblanos de algún otro proyecto de Producciones off
Pues ahora tenemos un cortometraje que se llama Tu día de suerte en el que estoy como productora y como actriz. Mi papel como actriz es una parte muy pequeña y simbólica al final. Ahí los principales protagonistas son Juan Carlos Vellido y Fele Martinez. Estrenamos en Medina del Campo que es uno de los festivales a nivel nacional para cortometrajistas que clasifica para Los Goya. Es un corto muy potente.
«Creo que toda mujer que no se considere feminista está equivocada en cuando al concepto de lo que significa el feminismo»
Entonces, ¿entraréis para este año en Los Goya?
Pues vamos a esperar al año que viene porque estamos haciendo todavía mucho recorrido en festivales y no queríamos quemar el corto antes de que tuviera la posibilidad de pasar por todos los certámenes que yo creo que puede pasar porque nos siguen llegando selecciones todo el rato. En cuanto a la inscripción para Los Goya, terminaba en septiembre y creemos que el corto ha tenido un recorrido muy cortito todavía. Está realizado en 2019, en enero con los cual nos vamos al año que viene.
Viendo un poco la temática de vuestro proyecto anterior» Llueven vacas» y de «Todas las mujeres», ¿te consideras feminista?
Creo que toda mujer que no se considere feminista está equivocada en cuando al concepto de lo que significa el feminismo. No supone otra cosa que no sea la igualdad real entre hombres y mujeres. Ni estar por encima, ni estar por debajo. No es la antítesis del machismo. El feminismo es querer una sociedad más justa porque las mujeres somos el 51% de la sociedad y esto tiene que reflejarse en todos los aspectos de esta.
¿Alguna vez has sentido que hayas tenido más dificultades profesionales por ser mujer?, ¿por qué hay tan pocas productoras?
Pues hay tan pocas porque se relaciona mucho con un aspecto financiero que no siempre se vincula al género femenino, algo absurdo que no tiene ningún sentido, y porque requiere una parte empresarial muy potente pero también hay una parte muy artística super importante. Yo creo que como en todos los oficios, poco a poco empezaremos a ser más. Un claro ejemplo es Beatriz Bodegas, que se llevó el Goya hace dos años por Tarde para la ira pero que ha sido una de las primeras productoras españolas en llevárselo. Todos aplaudimos muchísimo también el premio honorífico de Ester García, que es la productora mano derecha de Pedro Almodovar, la cara más visible siempre ha sido Agustín pero los proyectos sin Ester no tendrían sentido. ¿Cuántos años han tenido que pasar para que se reconozca de forma pública?. Creo que poco a poco estamos tomando posición en el terreno que nos corresponde pero todavía tardaremos años en lograr una igualdad real de cantidad y porcentaje. En mi caso no me he sentido ninguneada pero creo que por ser mujer todas tenemos dificultad añadida. En igualdad de condiciones siempre tienes que demostrarlo y yo sí que he sentido en reuniones que era invisible. Entrar con mi socio, que le hablen a él y no se dirigen a mí directamente, primero por ser mujer, segundo por aparentar ser más joven de lo que soy. Eso son temas con los que tenemos que lidiar diariamente en todas las profesiones y cómo no, como productora y actriz también.