Fotografías Nuria Cediel

A Enrique López Lavigne no se le entrevista; se le escucha. Es un torrente de vitalidad que a los tres minutos de conversación te ha contagiado el amor por su trabajo, y te hace preguntarte como es posible que haya gente que no trabaje en el mundo del cine. Salta de tema en tema, de realidad a ficción, de la empresa a los sueños y del mercantilismo al arte. Puedes estar con él 10 minutos, 2 horas o dos días, que todo será poco. Es el tipo de conversación donde siempre estás en “la penúltima pregunta”. Si necesitas que alguien explique por que el negocio del cine es diferente a todo, Enrique es el adecuado.

 

Toda la vida en el mundo del cine…

Pues desde 1993, aunque de manera independiente desde 2003.

 

¿Cuándo te diste cuenta que te querías dedicar al cine?

Desde el principio, desde que nací. Yo era un niño solitario, encerrado en mí mismo, todo el día en casa, hacia películas con super8 que nadie ha visto ni verá nunca. Yo tenía mis soldaditos, hacía mis propias batallas y las rodada…

Luego estudie derecho soy de esa generación que había que estudiar algo serio. Y entré de una manera rocambolesca al mundo del cine desde la abogacía.

 

Hagamos memoria; estamos en el 2003, y comienzas a producir “28 semanas después”. Ahí ya prometías novedades en tu forma de trabajar

Sí, la hice con Fox; es cierto que en ese momento fue una rareza por varios motivos; las secuelas entonces estaban como mal vistas, además una película de zombies (que aunque parezca increíble en ese momento no se hacían), y encima el director no tenía especial interés en llevarla a cabo… Pero comenzaba a existir el germen de algo que comenzaba, la franquicia, la necesidad de los estudios de desarrollar a medio y largo plazo seriales para justificar el éxito y el sueldo de los grandes ejecutivos.

 

Oye, ¿pero qué hace un productor?  ¿Cómo le explicas a tus hijos en que consiste tu trabajo?

Mis hijos no lo entienden. Podría resumirse como que el productor es un señor que nunca está en casa, una profesión que es imposible de conciliar la vida profesional y personal (mi asignatura suspendida). A ver, productores hay de todo tipo… los hay que se vuelcan exclusivamente en la parte financiera y entonces delegan en otras personas la necesidad de contacto con el talento, otros intervienen en más aspectos de la película…

 

La fama que tú tienes es que eres un productor muy involucrado…

Sí, bueno, para unos seré “invasivo”, y para otros “colaborativo”. Yo creo que hay que estar en todos los procesos: En el desarrollo que es el origen del proyecto (aunque el proyecto venga sugerido o “impuesto” por una plataforma o una tv), luego está la fase de desarrollo o preparación donde te encuentras con el director, entras en contacto con el talento del equipo y ahí vas entendiendo la naturaleza del equipo que has contratado. Luego está la fase de financiación que es donde buscas el dinero y tienes que planificar en paralelo…

 

Dicen que a ti esa fase se te da estupendamente

Jajajaja, bueno, cada película es un mundo… luego está la fase del rodaje, que es infernal, y es donde todo puede irse al traste, hay películas que tuercen, otras sobreviven…

 

“Para unos seré un productor “invasivo”, y para otros “colaborativo”. Yo creo que hay que estar en todos los procesos. Por ejemplo voy prácticamente todos los días al rodaje”

 

¿Tu participas en el rodaje?

Sí, yo voy prácticamente todos los días… Y luego está la fase de postproducción o montaje que es donde puede reescribir una película que es un desastre o cargártela sino tienes muy clara que película quieres sacar al mercado. Y luego la fase de venta…

 

¿Se podría considerar que vosotros hacéis cine artesanal?

Sí, se puede denominar así, ya sea artístico o industrial. Por ejemplo “Verónica” es una película pequeña, artesanal, hecha por la necesidad de un director de expresarse desde un lugar muy personal, mucho más personal que otras películas de terror que había dirigido.

 

 

“Verónica” es una película muy especial para vosotros…

Sí, así es, para mí ha sido era la manera de encontrarme con un género que me entusiasma como es el de terror que yo veía que de alguna manera está perdiendo el contacto con el público. “Verónica” está de alguna forma inspirada en un hecho que la gente ha seguido en “Cuarto Milenio” pero va mucho más allá, es un reflejo de las necesidades de un director de expresar aspectos personales, por eso de alguna forma casi todos los hechos están modificados y al final lo que queda es de alguna forma la necesidad del director de contar una historia de como se sentía cuando era adolescente. Curiosamente esas películas que son locales, que son pequeñas y que parten de postulados muy personales, se convierten éxitos fuera, quizás porque son películas que te crees de verdad.

 

¿Qué es más difícil de producir, una película de 800.000 euros o una película de 30 millones?

Obviamente en una de 30 millones asumes una responsabilidad muchísimo mayor porque tienes muchísimos inversores a los que de alguna forma tienes que responder con todas las garantías posibles, por la tanto desde esa órbita la responsabilidad es mayor, pero para lograr que una película sea buena, funcione y tenga calidad tienes la misma responsabilidad, sea grande o pequeña.

 

¿Y cuál da más trabajo?

El mismo trabajo…

 

¿Y pones igual de interés?

Por supuesto, no lo dudes.

 

Hablando de géneros… ¿porque se hacen tantas comedias y tan pocas de terror?

A ver… el cine de centro comercial, de multisalas, que es el cine que combate hoy al que podríamos denominar cine en casa que se ha disparado, es un cine de máximo común denominador, un cine familiar. La gente que va a un centro comercial no es el público de las pocas salas que sobreviven del centro de Madrid, de los centros urbanos, es una muestra social muy diferente. Tú vas con tu familia al centro comercial a consumir y no hablo solo de cine, hablo en general, de ropa, de comida, entretenimiento, y entonces vas a ver cine de entretenimiento, y claro, entras en esas salas a ver básicamente pelis americanas, de franquicias (mira el fenómeno de la última de “Los vengadores”) y comedia. Y es que el cine se ha polarizado: Está el cine que consume las familias que es el cine en centros comerciales, y luego las películas de autor o adultas que era tradicionalmente el segmento que fideliza el cine español mucho más ubicado en determinadas épocas del año (época de premios y del otoño donde uno se refugia más en la sala). Por eso las tv privadas han desarrollado (yo creo con bastante acierto) productos para abastecer a ese público de determinado tipo de cine que son las comedias. ¿Que se ha producido una saturación del sector? Por supuesto… muchos fines de semana se estrenan comedias muy parecidas, que no son iguales, pero si comienzan a parecerse. Este género está claro que viaja muy bien, pero hay un sector que se queda fuera.

 

“Yo creo que “Tu hijo” o “Verónica” son accidentes afortunados que permiten que sus responsables puedan seguir haciendo películas fuera de lo que todo el mundo quiere hacer que es básicamente lo que se supone que tiene que funcionar. Nuestro cine se ha empobrecido…”

 

 

¿Es más fácil producir una comedia que una película de terror?

No, para nada. Yo creo que la comedia es uno de los géneros más complicados. Cobeaga o Segura te lo pueden decir… el montaje es sumamente complicado, acertar con el tono, con el reparto, no tienes red.

 

¿Y en las plataformas se ven más las comedias o las policiacas, por ejemplo? Porque “Tu hijo” está teniendo mucha repercusión…

 

Pues teóricamente sí. Pero “Tu hijo” se puede decir que es una especie de error del sistema. En salas pasó desapercibido porque nadie quería asomarse a esa oscuridad en sala. La gente va al cine buscando un espacio de entretenimiento como es ir a cenar o ir de copas. La gente espera para ver ese tipo de películas solo, en su casa. “Tu hijo” o “Verónica” son accidentes afortunados, que permiten que sus responsables puedan seguir haciendo películas fuera de lo que todo el mundo quiere hacer que es básicamente lo que se supone que tiene que funcionar. Nuestro cine se ha empobrecido…

 

Tú has trabajado con directores de la talla y personalidad de Medem, Vigalondo, Sorogoyen… ¿hay alguna personalidad que te haya sorprendido?

Solo por querer ser cineasta implica tener una personalidad muy especial… es algo tan particular, tan complejo, tan difícil… es querer plasmar tu fantasía en la realidad… y todas las personas que tengan esa necesidad o ilusión son especiales. Porque más allá de la parte industrial hay una sensibilidad que te mueve a querer expresarlo en imágenes…

 

Pero también habrá alguno insoportable…

Pues a lo mejor no trabajo con él. Yo intento trabajar o rodearme de las personas con las q puedo crecer. Bastante difícil es este negocio, tan intoxicado por la política para rodearte de personas conflictivas.

 

“El cine es un reducto de gente de izquierdas q viven de nuestros impuestos…”

Eso solo lo opinan ciertas personas que tienen miedo a la cultura, porque la palabra cultura da miedo. El acceso a la cultura es una necesidad cada vez mayor, porque estamos empobrecidos por la tecnología. El contenido no debería tener un color político. La identidad política es tuya, es personal, y no hay que confundir al espectador o al cliente. Es curioso que cuando estrenamos “Lo imposible” nos dieron palmadas en la espalda, nos decían que ese era el camino, se percibía como el inicio de un tipo de cine, despolitizado, con características de cine americano. Nosotros intentamos hacer pelis sin ningún tipo de color político, como “Tu hijo”, aunque busca agitar conciencias.

 

“El contenido no debería tener un color político. La identidad política es tuya, es personal, y no hay que confundir al espectador o al cliente. Nosotros intentamos hacer pelis sin ningún tipo de color político, como “Tu hijo”, aunque busca agitar conciencias”

 

¿Te ha sorprendido el renacimiento de “Tu hijo”?

Sinceramente sí, me ha sorprendido, y estoy satisfecho de ver esta marca España en muchos mensajes, muy presente en las RRSS que para esto es un termómetro. En México, Francia, etc. ha tenido mucho éxito… es una gozada que estemos consiguiendo exportar el castellano.

Es curioso, las plataformas están consiguiendo erradicar paulatinamente la piratería y además están rompiendo las barreras idiomáticas. Piensa que hace 20 años estamos haciendo “Los otros”, con actores que tenían que aprender inglés para vender fuera sus productos, y ahora es lo contrario, imponemos nuestro idioma en géneros como el thriller, etc, que están rebasando las fronteras. Mira Netflix, que distribuye en 30 países, o “Verónica” que ha tenido una repercusión mediática en países que nunca habíamos entrado. Me hace pensar que hay un futuro esperanzador…

 

Supongo que como productor con el auge de las Plataformas habrán cambiado tu percepción del cine, ahora ya habrá también que buscar el éxito en la plataforma, no solo en la taquilla…

Bueno, pero la taquilla ahora mismo es lo único que puedes monetizar. De momento no hay mecanismos para que las Plataformas te remuneren por visionado: Hasta ahora es el apoyo a la financiación y ya está. En los próximos años espero que se vincule de alguna manera el éxito de ciertas películas con su pago…

 

Hablando de plataformas, vosotros habéis producido series como “Vergüenza” o “Paquita Salas” que ha sido un verdadero boom… ¿Cómo surge un producto tan especial como es “Paquita Salas”?

Esa preguntada debería ser para sus creadores, pero te puedo decir que surge de la necesidad de los Javis de pasar a estar detrás de la cámara para prepararse para su primera película, “La llamada”. Hay que recordar que ellos tenían mucha experiencia como actores y como directores y creadores en el ámbito teatral, pero no en el mundo del cine. Fueron muy inteligentes y como tienen ese don de la escritura que les hace únicos hacen un formato que nunca nadie pensó que no solo fue un test para “La llamada” sino que fue mucho más allá.

¿Y como llega a tu productora ese proyecto?

En Flooxer se les ofreció la oportunidad de lanzar un producto genuino y nuevo, y bingo. Y de ahí viaja Netflix… lo importante es que son las plataformas las que nos dan la oportunidad. Estaban en el lugar adecuado en el momento justo.

 

Y de todos los proyectos que te ofrecen, surgen, etc. ¿Por qué escoges unos sí u otros no?

Nosotros, por desgracia o fortuna, somos artesanos y no tenemos un grupo detrás que nos garantice nuestro sueldo. Funcionamos según el éxito, con lo que la elección de los proyectos es un tema muy delicado. Tampoco te puedo dar un listado de motivos… hay un sexto sentido. El negocio de la producción es muy complejo, muy complicado… mira, no conozco a ningún productos rico pese a lo que la gente diga, y muy pocos han sobrevivido a las épocas difíciles… estamos sometidos a los vaivenes de la política, cambio de hábitos de consumo… Una operación equivocada te lleva al fracaso, a la bancarrota.

 

Una vez que tienes el proyecto, ¿Cómo eliges al director?

Tienes que tener el don de saber como conectar a las personas con las personas y las personas con las ideas… No se trata de coger a alguien como realizador y ya está. Hay directores con su universo personal… hay que distinguir entre autores y realizadores, por ejemplo hay directores con cámara mercenaria que se saben adaptar a todos los géneros y propuestas. No hay una fórmula.

 

¿Y qué tal son las relaciones entre director-guionista y director?

Çomo no sean buenas, no hay película… una película es un objeto delicado en el cual hay mucha inversión económica, y de tiempo, de ilusión… es como una relación de pareja.

 

“Nosotros, por desgracia o fortuna, somos artesanos y no tenemos un grupo detrás que nos garantice nuestro sueldo. Funcionamos según el éxito…, con lo que la elección de los proyectos es un tema muy delicado. Es un sexto sentido”

 

 

¿Crees que las RRSS han cambiado el mundo del cine?

No han cambiado nada, pero son un cristal para ver por donde van los tiros en un determinado sector, un determinado grupo de espectadores. Mucha gente con curiosidad está en RRS, pero no creo que sea imprescindible.

 

¿Crees posible promocionar una peli sin RRSS?

Sí, se ha hecho y se está haciendo, no es la única información válida, pero también es cierto que tienes más información si estas. Es un dinamizador y te da la temperatura. Por ejemplo “Los Vengadores (Endgame)” han hecho 1,4 billones de dólares en un fin de semana, ampliando el espectro de salas en todos los países. Los estudios necesitan combatir el consumo en casa, y es que ahora mismo tendemos a consumir música, etc. todo en casa. Y para fuera dejar las cenas, copas o excursiones. Nunca se ha visto más cine que ahora, pero también tampoco se ha visto peor. Como en música que paso igual cuando salió el mp3… nunca se había escuchado tanta música y peor. Ya no escuchas discos completos sino singles, y casi ni sacan albumnes…

Yo creo que hay que mejorar técnicamente las salas, que sea más cómodo ir al cine. En México de la noche a la mañana se han cambiado un gran número de salas con una inversión brutal y los espectadores han subido de manera exponencial. En USA los estudios quieren proteger su exhibición en salas, y eso va a hacer que cada vez las películas sean más musculosas, lanzamientos más espectaculares, con presupuestos tremendos. Las películas que estaban entre dos aguas, las producciones medianas lo van a pasar mal, o serán de arte y ensayo, o se irán a plataformas directamente, festivales…

 

¿Qué películas de todas las que has hecho es tu preferida, tu ojito derecho…?

Jajaja, no lo puedo decir. Cuando mezclas la vida con el cine, la vida son recuerdos buenos, los malos se borran, se diluyen, incluso los malos se convierten en buenos, se convierten en un aprendizaje y de casi todas, por no decir todas, he aprendido algo. En todas me he dejado la piel, me he dejado relaciones, en algunas relaciones personales, he cambiado de casa, de sitio… todo eso marca mucho y es difícil marcar la distancia… “28 semanas después” me aporto un cambio de aire que necesitaba. “La llamada” me ha supuesto conocer a los millenials… “Verónica” es una de las primeras de su género que consigue hacerse con nominaciones de los Goya… hay muchas. Por algunas he conocido a cineastas que serán mis amigos de por vida… no lo puedo responder.

 

¿Con quién de la gente que no lo has hecho te gustaría trabajar?

Estoy expectante porque creo que la mirada de las jóvenes cineastas va a cambiar el cine. Vi “Crudo” y da una visión femenina de una peli de terror realmente interesante. Una vez que se han contado todas las historias quiero ver como se cuentan esas historias desde una visión femenina. He leído un guion de una cineasta y estoy entusiasmado con ella.

 

Recomiéndame una película española…

“El reino”. He estado en Francia y la reacción de la crítica ante esta película ha sido magnífica y siendo una realidad que no es suya, les ha gustado mucho. Y Sorogoyen es un cineasta al que siguen con mucho interés. Y te aseguro que son gente muy selectiva.

Un sueño como hombre del cine…

A todos nos encantaría ganar en Cannes, pero yo creo en las películas útiles, películas que sirven para algo, esas películas que ganan con el tiempo, que 15 años más tarde te acuerdes de ellas.

 

¿Cómo “Tesis”?

Sí, algo así, películas que signifiquen algo para la gente que las vio. “Tesis” empujó a mucha gente querer hacer cine, fue muy curioso. Por cierto, yo estuve la noche que le robaron el Goya…

 

¿Luego lo devolvieron ¿no?

Sí, fue una historia curiosa. La madre del ladrón le obligó a devolverlo. Muy surrealista.

 

¿Qué película te gustaría haber producido? 

Las que están aquí (y señala los carteles que adornan su despacho) “Apache”, “Quién puede matar a un niño, “Hasta que llegó su hora”…

 

Por último, ¿Qué le pedirías al Gobierno?

Estabilidad. Que los instrumentos del sistema protejan la industria, no solo por su parte cultural sino también por la parte de generación de riqueza. Por ejemplo, en USA es la industria número dos.