Seguimos con nuestra pequeña panorámica de presidenciales polémicas en USA y volvemos a 1824: un sólo partido político, pero cuatro candidatos.
Cuatro candidatos de un mismo partido y todos con posibilidades de ganar en varios Estados. Sin duda, fue una elección incierta. Aquí vemos los resultados, John Quincy Adams (verde), Andrew Jackson (azul), William H. Crawford (naranja) y Henry Clay (amarillo):

Ninguno alcanzó la mayoría absoluta en el Colegio Electoral. De acuerdo con la 12ª Enmienda de la constitución, la Cámara de Representantes debía ahora elegir Presidente entre los tres candidatos más votados, como ocurrió en 1800.
Por cierto, aún podrían haber sido seis candidatos, si no se hubiesen retirado antes de los comicios el Secretario (Ministro) de la Marina de Monroe, Smith Thompson y el Secretario (Ministro) de Guerra de Monroe, J. C. Calhoum, político sudista y célebre teórico del racismo, además, por supuesto, de gran partidario de la esclavitud. Tras su retirada como candidato presidencial, se postuló como candidato a Vicepresidente, siendo él sí elegido por mayoría absoluta del Colegio Electoral.
«Cuatro candidatos de un mismo partido y todos con posibilidades de ganar en varios Estados: John Quincy Adams, Andrew Jackson, William H. Crawford y Henry Clay. Nadie alcanzó la mayoría absoluta en el Colegio Electoral»
En la votación de la Cámara de Representantes, los congresistas se agruparían según el Estado al que pertenecían sus circunscripciones. Cada grupo tenía un solo voto. Si, p. j. Massachusetts tenía 15 congresistas, estos se reunirían y votarían entre ellos a los tres candidatos. El que obtuviera la mayoría de votos, por ajustada que esta fuera, obtendría el voto de Massachusetts. Con 24 Estados formando el país, se necesitaban al menos 13 votos para ser elegido Presidente.
Aunque Henry Clay no podía ser elegido no estaba ni mucho menos fuera de juego. Era el Presidente del Congreso, Speaker en terminología anglosajona. Su influencia pues sería decisiva, así que tanto Crawford como John Quincy Adams (JQA) empezaron negociaciones con él.
Jackson, por su parte, se trasladó a Washington convencido de que, como ganador del voto popular, la Cámara de Representantes lo convertiría en Presidente. Apenas pudo creerlo cuando se comunicó el escrutinio: JQA 13 votos, él 7 y Crawford 4.
Seguro de que le habían robado las elecciones, el general volvió furioso a su casa en Tennessee. Allí empezaría a preparar su segundo asalto, esta vez ayudado de un joven e intrigante senador neoyorkino, Martín Van Buren.
«En la votación de la Cámara de Representantes, los congresistas se agruparían según el Estado al que pertenecían sus circunscripciones. Cada grupo tenía un solo voto. Con 24 Estados formando el país, se necesitaban al menos 13 votos»
JQA juró el cargo y nombró a Clay su Secretario de Estado.
En muchos sentidos, JQA fue un hombre de ideas y valores adelantados a su tiempo. A su entender, para salir de la crisis económica y dificultades que lastraban al país era imprescindible realizar una gran inversión de fomento en carreteras y puertos, así como reforzar el Banco Nacional. Esto requería una administración federal fuerte, algo que en la época estaba muy mal visto, pues aún se temía que el Presidente se convirtiera en un monarca.
Su interés por las ciencias, le llevó a ser ridiculizado por periódicos y gacetillas. En particular, dio mucho que hablar su petición al Congreso de que financiaran la construcción de un gran observatorio para estudiar el espacio. Hombre de gran humanidad, en su post presidencia se convertiría en uno de los primeros grandes referentes del movimiento abolicionista. Ya imagináis lo bien que se llevaría con su Vicepresidente, Mr. Calhoum. Como Presidente detuvo la guerra y matanzas contra los indios norteamericanos, reconociendo a los Cheroquie como Nación Independiente.
«JQA fue un hombre de ideas y valores adelantados a su tiempo … en su post presidencia se convertiría en uno de los primeros grandes referentes del movimiento abolicionista … Como Presidente detuvo la guerra y matanzas contra los indios norteamericanos»
En 1828, la universalización del voto popular masculino se extendió a más Estados, es decir, se atenuaron los requisitos para inscribirse en el censo. A más a más, esta vez, los miembros del Colegio Electoral serían elegidos directamente por los votantes en casi todas los Estados. Jackson volvió a presentarse, esta vez con una maquinaria electoral diseñada por Martin Van Buren y Calhoum. Su victoria fue arrolladora. Cuatro años más tarde sería reelegido.
En su primer mandato Calhoum sería su Vicepresidente, siendo el único hombre que ha desempeñado este cargo para dos Presidentes distintos en la historia del país. Sin embargo, sus relaciones con Jackson no fueron demasiado buenas… Al dejar La Casa Blanca, el Presidente dijo que uno de sus peores errores políticos había sido no pegarle un tiro Calhoum. Van Buren fue su Vicepresidente en su segundo mandato y al final su sucesor en 1836.
«En 1828 … los miembros del Colegio Electoral serían elegidos directamente por los votantes en casi todas los Estados»
Jackson era la antítesis de JQA no sólo a nivel personal sino político. Convencido de la superiorioridad de la raza blanca reanudó la guerra contra los indios y afianzó la esclavitud. Desmanteló el Banco Nacional y amplió las competencias de los Estados. También fue un convencido defensor de la universalización del voto… al menos, para los hombres blancos.
La historia le daría la razón a JQA, pues las políticas jacksonianas dejarían a la administración federal en impotencia para hacer frente a una nueva crisis económica a finales de los años treinta, las consecuencias de las cuales agravarían las tensiones entre norte y sur, no superándose sus efectos hasta después de la guerra civil, ya en la década de 1870. Van Buren pagó esta crisis perdiendo su reelección contra Harrison
Anecdóticamente, Trump eligió el retrato presidencial de Jackson, al que ha definido a menudo como su modelo de Presidente, para colgarlo en el Despacho Oval durante su mandato. Nadie hasta ahora ha elegido el de JQA…