En esta entrevista con Juanjo Fuentes, director del festival «Moments», descubrimos la fascinante historia detrás de este evento cultural que ha evolucionado a lo largo de los años en diferentes ciudades de España. Juanjo comparte detalles sobre la filosofía del festival, la selección de artistas, cómo han afrontado los desafíos, y su enfoque en brindar experiencias únicas a su audiencia. Además, nos ofrece una visión íntima de algunos momentos destacados y anécdotas memorables que han marcado la trayectoria de «Moments». Este festival se ha convertido en un faro de la diversidad cultural y artística en España, y esta entrevista nos ofrece una mirada única a su vibrante mundo.
https://www.momentsfestival.org/
Me gustaría conocer la historia de este festival y cómo surgió…
Claro, te lo explicaré. Nosotros hemos estado produciendo una revista cultural durante los últimos 30 años. Entonces, llegó un momento en el que comenzamos a considerar la posibilidad de crear un tipo de revista cultural física, algo tangible para la gente real. En lugar de solo tener entrevistas con fotógrafos, diseñadores o artistas en un medio de prensa, pensamos en la idea de conocer a estas personas icónicas cara a cara. También, teníamos en mente la idea de acercar la cultura urbana a un público más amplio, porque creemos que la cultura urbana abarca mucho más que lo que generalmente se asocia con ella en España, que es principalmente el hip hop. Para nosotros, la cultura urbana abarca diversas áreas, como la música, el rock and roll, el flamenco y muchas subculturas. Así que nos emocionó la idea de llevar actividades relacionadas con la cultura urbana a los centros educativos. Nos pusimos en el lugar de los estudiantes de 18, 19, 20 o 21 años y pensamos en cómo nos habría entusiasmado tener a figuras de la cultura urbana visitando nuestros centros educativos. Surgió la idea de llevar esta cultura a los centros educativos, donde a menudo no tiene mucha presencia o se aborda de manera esporádica.
El festival comenzó hace diez años y desde entonces, ha crecido significativamente y se ha expandido más allá de los centros educativos…
Exactamente. El festival comenzó hace una década, y desde entonces, ha experimentado un crecimiento considerable. Ahora abarcamos mucho más que simplemente los centros educativos.
Por lo tanto, me gustaría saber cómo ha evolucionado el Moments Festival a lo largo de sus diez años de existencia…
Claro, te puedo contar sobre la evolución del festival a lo largo de esta década. Al principio, el festival comenzó como un evento de un par de días en un solo centro educativo en Málaga capital. Teníamos algunos talleres, conferencias, proyección de documentales y exposiciones. Sin embargo, diez años después, el festival se ha convertido en un evento que dura aproximadamente dos meses. Lo llevamos a cabo en Málaga diez años, en Sevilla y Madrid durante tres años. En total, ofrecemos alrededor de 180 actividades, que incluyen exposiciones colectivas, encuentros, talleres, conciertos y más. Este año, alrededor de 300 artistas participarán en el festival en diversas ciudades, distribuidos en 40 espacios que van desde universidades hasta librerías de barrio, bares de rock and roll, salas de conciertos, museos y galerías de arte.
Hablando de la evolución, es importante destacar que somos un grupo de amigos que organiza este festival porque nos apasiona. Esto tiene sus desafíos, ya que no contamos con los mismos recursos que, por ejemplo, un ayuntamiento, una diputación, un gobierno o un ministerio podrían tener. Sin embargo, esta limitación nos brinda la libertad de hacer lo que queremos dentro de nuestro modesto presupuesto. Ponemos mucha ilusión y esfuerzo en ello. El festival es tan ecléctico porque refleja nuestras preferencias personales. Traemos actividades que nos gustan y disfrutamos. No solo se trata de lo que tenga más éxito o reciba cobertura mediática, sino de ofrecer a la gente la oportunidad de descubrir actividades que consideramos valiosas y que también disfrutemos nosotros. Por eso puedes encontrar una gran variedad de contenido en el festival, desde diferentes tipos de música hasta talleres, fotografía, diseño, artesanía, conferencias y proyección de documentales. La clave es que todo lo que presentamos nos apasiona y queremos compartirlo con el público.
¿Cómo selecciona los lugares y espacios para albergar las actividades del festival?
Claro, te cuento cómo elegimos los lugares y espacios para las actividades del festival. Como mencioné antes, comenzamos en Málaga, y la mayoría de los años los lugares que hemos utilizado quieren repetir la experiencia. Sin embargo, con el tiempo, algunos lugares pueden cerrar, mientras que otros nuevos pueden abrirse. En esencia, buscamos lugares que creemos que son adecuados para la actividad que hemos planeado. Por ejemplo, si tenemos la oportunidad de traer un taller o una exposición de un fotógrafo, evaluamos si ese lugar encaja en Málaga, Sevilla o Madrid, dependiendo de la ubicación.
Es importante destacar que este proceso puede ser bastante desafiante. La mayoría de las veces, la gente solo ve lo que está publicado o lo que ya está confirmado en el programa, pero no conocen las dificultades que enfrentamos para cerrar un acuerdo. A veces, nos dicen que no a una idea durante meses antes de que se confirme un artista o un lugar. Por lo tanto, es un trabajo constante que requiere mucho esfuerzo y perseverancia. En resumen, estamos en constante búsqueda de lugares adecuados y trabajamos incansablemente para que el festival sea un éxito.
¿Cuál es el papel de Cervezas Alhambra como patrocinador principal del festival y cómo se relaciona con la filosofía del evento?
Permíteme ofrecerte mi perspectiva. Si sigues un poco la trayectoria de Cervezas Alhambra, te das cuenta de que es una de las marcas que apoyan eventos culturales de calidad. Es cierto que muchas marcas patrocinan una amplia variedad de eventos, ya sean deportivos, médicos o culturales, pero en este caso, estamos hablando de cultura y ocio, y Alhambra se involucra significativamente en el ámbito cultural y artístico.
Lo que encuentro notable acerca de Alhambra es que no solo patrocina eventos para promocionar sus productos, como la cerveza, que es lo que la mayoría de las marcas hacen. Desde mi perspectiva como público, parece que tienen un compromiso real con la cultura y las artes. Su enfoque no parece ser solo vender cerveza, sino también apoyar a los artistas y la cultura en sí. Esto es evidente si observas algunos de los proyectos culturales en los que se involucran. Si haces una búsqueda en Google, podrás ver la variedad de proyectos artísticos y culturales que respaldan. En mi opinión, esto va más allá del típico patrocinio de un festival de música con miles de personas bailando. Es un apoyo que se extiende a la creación y promoción de cultura y arte, algo que considero muy interesante y necesario. A menudo, las entidades públicas y los ayuntamientos no pueden apoyar a todos, por lo que contar con el respaldo de una empresa privada como Alhambra es valioso y nos ayuda enormemente en la realización de nuestro festival.
Me ha llamado mucho la atención el ciclo de Electro. Como he visto, es una novedad para esta edición. ¿Puede explicar un poco más sobre esa iniciativa y cómo se integra la música electrónica y la poesía en el festival?
Claro, puedo darte más detalles sobre el ciclo de Electro. Básicamente, este ciclo es una oportunidad para que los artistas hablen más sobre él, especialmente los músicos y poetas involucrados. En este caso, se trata de músicos de música electrónica que fusionan bases electrónicas con poesía. Los poetas y músicos colaboran previamente, y algunos incluso ensayan juntos. La actuación puede ser más improvisada en algunos casos, pero en esencia, se trata de un recital de poesía acompañado de una base musical.
En el pasado, estamos acostumbrados a recitales de poesía con acompañamientos musicales como violines o pianos, pero en este caso, lo que resulta interesante es que la música de fondo es experimental y ambiental. No estamos hablando de música electrónica en el sentido tradicional, como la música tecno, sino de una experiencia musical que enriquece la poesía de una manera diferente. La música electrónica utilizada en Electro agrega una dimensión única a la poesía y ofrece una experiencia innovadora para el público.
¿A qué desafíos se enfrenta hoy en día al organizar el festival, especialmente en el contexto de la situación actual de la cultura?
Siempre hay desafíos. Obviamente, nos gustaría recibir más apoyo de las entidades públicas, eso es algo que me gustaría destacar. Dicho esto, estamos muy agradecidos por el apoyo que hemos recibido de algunas entidades públicas que son conscientes de la importancia de nuestro festival. Por ejemplo, mencionaría a Unía Sevilla y el área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga. Estamos realmente agradecidos por su respaldo, ya que sin ellos, sería imposible llevar a cabo el festival.
En general, creo que en el ámbito cultural, no solo en nuestro festival, se podría mejorar el apoyo en Andalucía y en otras ciudades, como Málaga. Pero, por supuesto, esto es un tema bastante complejo y requeriría un análisis más profundo. Siempre hay desafíos en este sentido.
Se agradece un poco más apoyo…
Claro, definitivamente, el apoyo adicional siempre es bienvenido. Pero, como mencioné antes, no hablo solo de nuestro festival en particular. En general, vemos que algunos festivales, incluido el nuestro, tienen presupuestos significativamente más bajos en comparación con otros festivales que pueden tener diez o incluso veinte veces más recursos disponibles. A veces, nos preguntamos por qué algunos festivales tienen más financiamiento mientras que otros no. Es una situación un tanto lamentable que algunos tengan más recursos financieros que otros, pero así es como funciona.
Personalmente, no me obsesiono demasiado con este tema. Me siento afortunado de hacer lo que me gusta, y no paso mis días trabajando como camarero durante largas jornadas, como la mayoría de las personas.
¿Cómo afectó la pandemia del coronavirus al festival en términos de programación y seguridad para los asistentes?
Sí, la pandemia nos afectó, aunque no tan gravemente como a algunos otros festivales que tuvieron que cancelar por completo sus eventos durante un año o más. Tuvimos la suerte de poder llevar a cabo algunas actividades, ya que las exposiciones, conferencias y talleres que solíamos organizar permitían un control del aforo y no tuvimos que cancelar todo el festival, incluidos los conciertos y otros eventos con grandes multitudes.
Por supuesto, la pandemia nos obligó a reducir los aforos drásticamente. Por ejemplo, donde antes podíamos tener 100 personas, ahora solo podíamos permitir la entrada a 20. Sin embargo, estábamos contentos de poder seguir trabajando y ofreciendo actividades culturales, ya que fue un momento en el que todo se detuvo. A pesar de las limitaciones, logramos adaptarnos a la situación y mantener viva la esencia del festival.
¿Qué expectativas tienen en cuanto a la asistencia de público en esta edición?
La verdad es que no lo sé con certeza, ya que hay muchos factores en juego. Si tuviéramos solo tres o cuatro actividades, sería más fácil preverlo. Pero con 180 actividades y una amplia variedad de tamaños de aforo, la asistencia es bastante impredecible. Tenemos eventos donde caben 500 personas y otros donde solo caben diez. En el caso de estos últimos, si se llenan con diez personas, ya consideramos que es un éxito.
En general, al principio fue un desafío porque éramos menos conocidos y la asistencia era más baja. Sin embargo, en los últimos dos o tres años, hemos experimentado un aumento significativo en la afluencia de público. Creo que hemos mejorado en la forma en que promocionamos el festival y hemos ganado experiencia en la organización. Así que, en general, estoy optimista sobre la asistencia en esta edición.
El festival, como mencionamos, se lleva a cabo en diferentes ciudades de España. ¿Han considerado la posibilidad de llevarlo a otros países en el futuro?
Sí, definitivamente estamos trabajando en esa dirección. La idea surgió principalmente porque hemos recibido propuestas de otros lugares. Claro, llevarlo fuera de España será un desafío, e incluso podría considerarse casi imposible debido a los presupuestos, el tiempo y nuestras vidas personales. El día solo tiene 24 horas, después de todo. Sin embargo, soñar es gratuito, y hemos tenido propuestas de Estados Unidos, Sao Paulo, Portugal y Tenerife. A pesar de los desafíos, no descartamos la posibilidad y estamos explorando cómo podríamos hacerlo realidad. Sería genial llevar a artistas de Andalucía y de toda España a otros lugares como Brasil y Estados Unidos.
¿Cómo pueden los artistas y creativos interesados en participar en vuestro festival ponerse en contacto o presentar sus propuestas?
Principalmente, en nuestra página web pueden encontrar un correo electrónico de contacto. Les animamos a que nos escriban por correo electrónico y nos envíen enlaces a su sitio web o su portafolio. De esta manera, podemos conocer su trabajo y explorar posibles formas de colaboración. Les pedimos que eviten contactarnos a través de Instagram, ya que no es la plataforma adecuada para evaluar portafolios y propuestas. Además, es importante tener en cuenta que a menudo recibimos propuestas cuando el festival ya ha comenzado, lo que hace que no sea factible incorporarlas en ese momento. En tales casos, las consideraríamos para el año siguiente. Así que, por favor, utilicen el correo electrónico que proporcionamos en nuestra web para ponerse en contacto con nosotros y mantenerse al tanto de las fechas adecuadas para presentar propuestas.
Entrevistador: [00:18:58] ¿Qué debe tener un artista o creativo para llamar la atención y ser seleccionado para el festival?
Juanjo Fuentes (Speaker 2): [00:19:07] Esa es una pregunta difícil de responder, ya que el arte es subjetivo y medirlo es complicado. Además, no se trata solo del arte, sino también de proyectos que tengan un componente histórico, educativo o de formación. Sin embargo, puedo decirte que algunos aspectos clave son que el proyecto sea único en términos de espacio y tiempo en la ciudad donde se realiza el festival. Queremos evitar la repetición de talleres o eventos que hayan tenido lugar recientemente en la misma ciudad. Tratamos de aportar algo nuevo en lugar de repetir lo que otros ya hacen mejor.
¿Puedes compartir alguna anécdota o un momento destacado que guarde en su memoria?
¡Claro! Hay muchos momentos especiales que guardo en mi memoria. Uno de ellos es cuando tuve la oportunidad de entregar premios a artistas como Kiko Veneno o Rogelio López Cuenca. Al principio, los veía como artistas enormes e inalcanzables, pero resultaron ser personas muy cercanas y amigables. Me impresionó su humildad y su conexión con el festival.
También recuerdo con cariño el año en que falleció Chiquito de la Calzada durante el festival. Fue un momento emotivo, especialmente porque era una figura querida aquí en Málaga. A partir de ese momento, comenzamos a preparar un homenaje que realizamos al año siguiente en forma de una exposición en su honor. Hay muchos otros momentos especiales, pero estos son algunos de los más destacados.
¿Cuál es el mensaje que el festival quiere transmitir a la audiencia y a la comunidad cultural en general?
Principalmente, queremos que las personas que se acerquen a nuestro festival lo hagan con la mentalidad de descubrir cosas nuevas y emocionantes. Nos encantaría que el público se sienta intrigado y emocionado por lo que encontrarán en nuestro festival. Nuestra mayor satisfacción sería que quienes asistan tengan esa sensación de descubrimiento y no se sientan decepcionados o piensen que han visto todo antes. Queremos aportar nuevas experiencias, presentar nuevos artistas y mantener viva esa chispa de curiosidad en el público. Aunque existen muchas otras personas y organizaciones que hacen un gran trabajo, nuestro enfoque está en ofrecer algo fresco y único.