El actor y cantante Daniel Diges regresa a los escenarios madrileños con su nuevo espectáculo Cineman Sinfónico en el que, a través de las grandes bandas sonoras de la historia, hace un repaso por su vida y por los momentos definitorias de la misma.

En una clave optimista y de humor, que caracteriza ya a Diges como artista, este espectáculo supone un deleite para los amantes del cine, del teatro musical y del arte en general. Dirigido por Gabriel Olivares y escrito por Daniel Alés, el cantante estará acompañado en el escenario por una orquesta de veinte músicos y el coro infantil de la Escuela Marand.

Háblanos un poco de este espectáculo ¿cómo nace la idea?

La idea nace porque empiezo a pensar en otro espectáculo como Póquer de Voces o Versus, todos estos espectáculos que llevo haciendo desde hace años y me apetecía mucho hacer uno que naciera desde el cine, con temas muy inspiradores. Quería hacer un show que fuera muy personal, muy inspirador, pero con grandes canciones del cine, como las de Cinema Paradiso o La vida es bella. Yo tenía una lista muy importante de canciones de cine y me apetecía mucho cantarlas. Empezamos a crear el show con Gabriel Olivares, un director que nos gustaba mucho a nosotros, que habíamos visto en obras como Burundanga. Después llamamos a Dani Alés, un guionista del Club de la Comedia y empezamos a crear el espectáculo los tres.

¿Qué criterio seguiste para la elección de las canciones del show?

Que fueran canciones motivadoras, que te llegaran al alma, que es lo que suelo elegir siempre. Canciones que te desgarren, que tengan un mensaje importante. Dentro de esos mensajes, empezamos a crear el show.

De todas ellas, ¿cuál es la que más disfrutas cantando en el escenario?

Hay una canción que para mí fue importante, aunque todas son importantes, la verdad. Pero, la de Gladiator, hay una versión en italiano de Andrea Bocelli que me encantaba,entonces Joseán Moreno, mi compañero de musicales, es el que ha adaptado todas las letras al español. Ha hecho unas adaptaciones espectaculares, creo que es lo mejor del show, las adaptaciones de Joseán y Marcelo, su pareja. Entonces, empezamos a adaptar las letras y esa fue la que más punch tenía.

¿Qué hace a Cineman distinto de tus proyectos anteriores?

Le diferencia en que aquí nos hemos centrado mucho en la actuación, en el texto. Hay bastantes canciones, pero hemos querido que hubiera un viaje dramático, digamos. Es un viaje interno, sobre mi vida, desde que era pequeño, de por qué empecé a ser artista, de los momentos que he tenido duros de mi profesión… Hablo un poco de todo, es como un viajecito.

¿Qué crees que sorprenderá más al público?

Yo creo que todo. También, lo que le diferencia, es que voy con veinte niños cantando conmigo, y de repente salen en un par de canciones. También hay veinte músicos y una pantalla enorme donde se proyectan muchas cosas que tienen que ver con el espectáculo. Al final, estamos haciendo un espectáculo que podría estar en Las Vegas o, igual, un espectáculo que podría hacer Michael Bublé o Hugh Jakman, aunque no bailo tanto.

¿Hay algo especialmente complicado en este espectáculo en comparación con tus proyectos previos?

Hay un momento en el bailo conmigo misma, que salgo en la pantalla y bailamos juntos, que ha sido lo que más hemos tenido que trabajar. Hay un momento bonito, aunque complicado, en el que canto Los Miserables, pasando por todos los personajes.

Si pudieses elegir a cualquiera, ¿qué artista querrías que te acompañase en el escenario durante CinemanSinfónico?

Me encantan George Groban, Michael Bublé, Hugh Jackman. Yo me haría un dupo con Hugh Jackman (ríe). Hay un número muy bonito en el que nos hemos basado, de una presentación de El Gran Showman, en el que empiezan a salir muchísimos niños y es uno de los momentos más espectaculares del show, en el que empezamos a cantar A Million Dreams.

¿Ha habido alguna canción que te hubiese gustado incluir en el show pero que, finalmente, se quedase fuera?

Me hubiera gustado incluir la de Armagedón, pero no descarto que la meta más adelante.

¿Con qué sensación te gustaría que se fuese el público de la sala?

Lo que más trabajamos es que la gente se vaya motivada, se vaya con un mensaje de optimismo, de hay que vivir la vida al máximo, con mucha energía positiva. Que se vaya la gente optimista.

¿Qué te está aportando Cineman Sinfónicopersonalmente como artista?

Mucho, es un proyecto muy importante y muy personal. Para mí poder hacer esto me está enseñando a llevar una producción con veinte músicos y con un equipo tan grande como el que tengo, es un paso muy grande como productor.

Para terminar, ¿cómo definirías el espectáculo en tres palabras?

Motivador, divertido y emocionante.

 

En Cineman Sinfónico Daniel Diges hará uso de todas y cada una de las herramientas que ha ido adquiriendo a lo largo de su polifacética carrera y hará partícipe al público de sus vivencias más especiales.

El espectáculo podrá verse hasta el 24 de abril en La Estación- Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío de Madrid.