Alaitz Leceaga siempre ha sentido que la literatura era algo de lo que no podía escapar y asegura que comenzó a hacerse escritora leyendo lo que escribían los demás autores. Después de publicar varios relatos en Internet, se ha lanzado a escribir El bosque sabe tu nombre, una novela en la que tienen cabida los ogros, los poderes paranormales y la magia, y que ya ha cautivado a la crítica y al público. Además, ya hay negociaciones para llevar la novela a la gran pantalla.
¿Hubo un momento concreto en el que te dieras cuenta que querías dedicarte a escribir?
No lo definiría como un momento concreto, sino como una serie de hechos que me trajeron hasta aquí, hasta el momento exacto en el que te das cuenta de que no tienes más remedio que dedicarte a escribir, de forma más o menos profesional, pero al final resultaba inevitable. Sentí esa chispa que me llevó a escribir. Había épocas en las que me dedicaba a otras cosas, pero escribir era algo de lo que, prácticamente, no podía escapar.
Tienes varios relatos publicados en Internet. Pero, ¿por qué ahora una novela? ¿Cuál fue la chispa que encendió esa necesidad de escribir tu primera novela?
La chispa empezó con la idea. Yo estaba paseando muy cerca de unos acantilados que hay cerca de mi casa, y de repente vi un zapatito rojo de niña y empecé a pensar un poco en cómo había llegado ese zapato hasta ahí, porque no es el sitio típico en el que esperas encontrar algo así, y bueno, de alguna forma empecé a imaginar y me vino la imagen de las dos gemelas en el acantilado y esta idea empezó a hacerse importante. Cuando tuve esta primera pista, esta primera imagen, me di cuenta de que en un relato corto no iba a ser capaz de contar toda la trama, todo lo que se me iba ocurriendo. Ese fue el momento en el que me di cuenta de que lo que yo realmente necesitaba era escribir una historia larga.
El bosque sabe tu nombre se acerca a los cuentos tradicionales, esos en los que hay cabida para la magia, los ogros, los poderes paranormales. ¿Te inspiró algún cuento concreto? ¿Fue alguno que leíste cuándo eras pequeña?
Yo creo que más bien la mezcla de todas las historias y todos los cuentos de hadas, así como las leyendas de la zona que solían contarme mi madre y mi abuela, y que vas escuchando cuando eres niño.
«Hay una parte del trabajo del escritor que es en solitario, que haces solo sin tener nunca la certeza de si va a llegar a gustar, y la verdad es que ha sido una sorpresa mayúscula»
En la novela se acepta con mucha naturalidad los poderes que tienen Alma y Estrella. Si pudieras elegir uno, ¿qué poder te gustaría tener?
¡Esa pregunta es muy buena! Igual más que un poder sobrenatural como el que tienen ellas, yo escogería otro poder del que se habla también en la historia, que sería el poder de perdonarte a ti misma. El poder de aceptarte como eres.
La novela se divide en cuatro apartados: fuego, aire, tierra y agua. ¿Cuál es tu fuego, tu aire, tu tierra y tu agua?
Yo diría que el fuego, sin duda, es la pasión, no la pasión romántica, sino la fuerza, el empuje que me ha traído hasta aquí, hasta esta idea, hasta sentarme a escribir las 624 páginas de la historia; el aire sería un poco la nube en la que ahora mismo estoy, porque todo lo que está pasando ahora mismo es increíble; la tierra, sin duda, es el sitio donde poner los pies y no perder el equilibrio, intento mantenerme un poco firme, y el agua es, sin duda, mi entorno, las personas de mi alrededor que son las que me calman, las que aplacan, de alguna forma, todo este fuego.
¿Cuándo escribiste esta novela pensaste que ibas a tener tan buena acogida por parte de la crítica y del público?
La acogida de la historia tanto en España como en Europa ha sido increíble. Ha sido maravilloso. Yo creo que cuando te sientas a escribir es muy difícil, por no decir casi imposible, prever en lo que va a convertirse después. No la historia, sino la acogida que va a tener después, si va a gustar o no…porque hay una parte del trabajo del escritor que es en solitario, que haces solo sin tener nunca la certeza de si va a llegar a gustar, y la verdad es que ha sido una sorpresa mayúscula.
Defines El bosque sabe tu nombre como una novela femenina y feminista…
Es algo que me sorprendió un poco, porque cuando la estaba escribiendo y mientras la planificaba no era para nada mi intención. Fue después, cuando mujeres de mi entorno y dentro del mundo editorial empezaron a leer la historia cuando me dijeron que se habían sentido identificadas en algunas cosas o que se habían visto retratadas en un personaje o un momento. Esto me sorprendió y me gustó ver como mujeres con las que no tienes tanto en común de alguna forma si se ven identificadas en el libro. Es una de las cosas que más me ha gustado descubrir.
«El bosque sabe tu nombre es una historia de superación de las etiquetas que nos ponen nuestro entorno y nuestra familia desde que nacemos»
Las protagonistas de tu novela son mujeres, y los antagonistas, los malos, son hombres. ¿Lo hiciste así por algo en concreto?
No, primero tenía claro que la historia que quería contar era la historia de las mujeres de esa época, una época en la que todo era muy diferente a ahora, y tenía claro que esa era la parte de la historia que quería contar, y bueno, de alguna forma, en la ficción es un poco inevitable que el protagonista tenga obstáculos o antagonistas, como lo quieras llamar, y no hubiera sido realista hacer como que en ese momento no eran los hombres. No tanto los hombres en general como los hombres poderosos, sobre todo. Ese era el obstáculo, el antagonista de las mujeres.
«Tenía claro que quería contar la historia de las mujeres de la época, y no hubiera sido realista que los antagonistas no hubieran sido los hombres poderosos»
¿Dirías que tu novela es una historia de superación?
Sí, totalmente. Es una historia de superación de las etiquetas que nos ponen nuestro entorno, nuestra familia desde que nacemos y es la lucha de la protagonista de intentar dejar atrás, superar esa etiqueta de mala hermana, de mala hija.
¿Cómo definirías a Estrella, la protagonista de El bosque sabe tu nombre?
Estrella es una fuerza de la naturaleza, es una mujer valiente, luchadora, a la que no le importa mucho cuál se supone que debe ser su sitio en ese momento histórico, pero sobre todo, diría que ella es una superviviente.
Alma, su hermana gemela, puede hablar con los muertos. ¿Crees que existe algo después de la muerte?
Yo personalmente no. No sé si estoy capacitada para responder a esa pregunta, pero yo creo más en el fantasma que representa nuestro pasado, nuestros errores del pasado, que de alguna manera nos persiguen a lo largo de toda nuestra vida, y es algo que nos cuesta mucho dejar atrás.
¿El escritor nace o el escritor se hace?
Yo te diría que en mi caso es una mezcla de los dos. Yo antes de ser escritora he sido lectora. Me encanta leer y yo creo que fue ahí donde empecé a hacerme escritora, leyendo un poco lo que hacían los demás.
¿Qué escritores son, precisamente, los que más te cautivan?
Yo recuerdo de jovencita leer Rebeca, de Daphne Du Maurier y me quedé fascinada por esa mansión, por esa protagonista que está perseguida por ese fantasma metafórico de la primera esposa de su marido. También recuerdo haber leído Cumbres borrascosas, de Emily Brontë y quedarme impactada por los personajes, por el páramo, por el viento que sopla alrededor de la casa…y ya un poco más mayor recuerdo haber leído La casa de los espíritus, de Isabel Allende, y me fascinó por completo esa mezcla entre el mundo normal y ese pequeño toque mágico que se va repartiendo a lo largo de la historia. Creo que esas pueden ser tres de las historias que cuando las releo me siguen impresionando.
¿Tienes algún libro al que te guste volver de vez en cuando?
Sí, me encanta volver a Cumbres borrascosas. Me encanta poder sentir casi las hierbas altas que crecen alrededor de la casa entre las manos. Es como si pudiera estar allí paseando.
Se rumorea que hay ya conversaciones para llevar El bosque sabe tu nombre al cine…
Sí, hay mucho interés. Pero es una parte que transcurre ajena al escritor porque son otras personas las que se encargan de gestionarlo, pero sí, si te confirmo que hay mucho interés.
¿Cuándo escribiste la novela pensaste alguna vez que podrías verla en el cine?
No, cuando lo estás escribiendo nunca puedes tener una idea así. Es un sueño, es casi lo que cualquier escritor le gustaría, y es verdad que yo creo que casi todos soñamos e imaginamos ese momento de ver tu historia convertida en imágenes.
¿No te da miedo que la película no te guste o no se parezca lo suficiente al libro?
La verdad es que todavía estoy en una vorágine de emociones y no he tenido casi tiempo de asimilarlo bien ni de pensar en ello. La verdad es que de momento no me preocupa.
¿Te ves escribiendo otro tipo de género?
La verdad es que sobre todo me gusta este género. Yo creo que cualquiera que haya leído mi novela ha intuido un poco que tipo de libros me gustan leer a mí como lectora, y la verdad es que me gustaría mantenerme un poco más en este género.
¿Ya estás escribiendo un libro nuevo?
Sí, estoy en la fase de documentación, de recopilar información, hacer resúmenes… Yo soy muy metódica como escritora y ahora estoy en esa parte.
La más dura, ¿quizá?
Sí, pero yo disfruto también esa parte porque soy muy ratita de biblioteca.