Fotografias Alex Roló
El turismo se pone de largo con la inauguración de Fitur, la Feria Internacional de Turismo que desde el 23 de enero y durante 4 días congregará a todos los profesionales relacionados con la actividad turística en los pabellones de IFEMA de Madrid. Aprovechando la celebración del evento, hemos querido charlar con Ricardo Megías, el Diputado Autonómico responsable de turismo de Ciudadanos en la Comunidad de Madrid.
¿Qué valoración hace de esta edición de Fitur 2019?
Fitur es el mayor escaparate del turismo a nivel internacional. Este año, la feria cuenta con la participación de 886 expositores, representadas en más de 10.487 empresas, de las que, más de la mitad son extranjeras. Esto supone un crecimiento del 8,3% con respecto a la pasada edición. Este año, cuenta con más empresas, es más internacional y cuenta con mayor superficie de exposición que nunca, con un crecimiento del 2,5%. A nivel de visitantes, es la feria más visitada tanto a nivel profesional como público general, de todas las celebradas en la Comunidad de Madrid y en nuestro país. El pasado año Fitur fue visitada por más de 250.000 personas. Este año se espera que la afluencia sea superior, lo que significa que, es una cita obligada para todos los profesionales de la industria y probablemente, el mejor punto de encuentro para desarrollar negocio. Una feria que apuntala nuestro liderazgo como potencia mundial del turismo.
Y en concreto, ¿Qué importancia da al turismo en el desarrollo de la Comunidad de Madrid?
El turismo es el motor de nuestra economía. Representa el 7% del PIB y supone el 12,1% del empleo que se genera en nuestra región, lo que se traduce en más de 600.000 empleos directos. Hasta noviembre de 2018 la Comunidad de Madrid registró un gasto acumulado de los turistas internacionales de 8.607 millones de euros. Con estos datos, ¿quién puede cuestionar la importancia del sector?
Pero al margen de las cifras, es indudable la importancia del turismo como industria, que de manera trasversal favorece la creación de nuevas infraestructuras o la mayor conectividad, especialmente en mercados de larga distancia a través de las líneas aéreas. China es un claro ejemplo de ello, donde las conexiones permiten no sólo atraer un mayor flujo de visitantes, sino además, crear nuevas alternativas para la creación de negocio en Asia.
En el ámbito legislativo, ¿Cuál es la aportación de Ciudadanos al turismo en la Comunidad de Madrid?
El sector turístico nunca ha recibido una inversión pública que se corresponda con la cantidad de recursos, empleo y riqueza que genera, esa es la realidad. En este sentido, desde Ciudadanos, hemos apostado fuertemente por dotar al sector de la inversión necesaria para ser más competitivos como destino de calidad. Desde que comenzara la legislatura, el sector ha estado presente en nuestra agenda de trabajo y en las negociaciones sobre los presupuestos que hemos mantenido con el gobierno regional cada año. Desde el 2015 hasta hoy, hemos impulsado un incremento el presupuesto destinado a turismo un 88%. El sector ha sido y será una prioridad para nosotros. Prueba de ello es la Estrategia de Turismo 2016-2019 de la Comunidad de Madrid, la cual impulsamos como parte de nuestras exigencias para formalizar el acuerdo de investidura de la Sra. Cifuentes. Gracias a esta estrategia de turismo, nuestra comunidad cuenta con una hoja de ruta que seguir.
Una de las medidas más importante que recoge esta estrategia es, a mi juicio, la creación de la Mesa del Turismo, donde está recogida la participación de todos los agentes implicados en el sector, o la Mesa Trasversal del Turismo en la que participan todas las consejerías de la Comunidad de Madrid. Ahora bien, es más que discutible la forma en que la Dirección General de Turismo está gestionando estas mesas.
En otro orden de cosas, desde nuestro grupo parlamentario hemos impulsado también diferentes iniciativas legislativas, como la creación de un plan estratégico de Turismo MICE en la Comunidad de Madrid, con medidas orientadas a captar y potenciar el turismo de negocios en la Comunidad de Madrid, o el plan estratégico de turismo sostenible de la Comunidad de Madrid con un claro enfoque hacia la sostenibilidad del sector en todas sus vertientes.
“Desde Cs hemos apostado fuertemente por dotar al sector turístico de la inversión necesaria para ser más competitivos como destino de calidad”
Si tuviera que señalar una sola medida… ¿Cuál cree que es la necesidad más urgente en la Comunidad de Madrid en el ámbito turístico?
Considero que desde la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, existe un rechazo permanente a las propuestas planteadas por agentes y asociaciones profesionales en un afán de anteponer los intereses partidistas, al desarrollo dinámico de la industria. En este sentido, sin lugar a duda, la necesidad más urgente es abrir una vía de colaboración público-privada que permita trabajar de manera conjunta en todos los niveles. De poco sirve crear la Mesa de Turismo, si en esa mesa no se sientan quienes de verdad tienen algo que decir. Este gobierno peca de soberbia dando la espalda a los profesionales y empresarios del sector, cada día es más evidente esta postura.
¿Cree que desde el gobierno de la comunidad se está dando la importancia necesaria al desarrollo turístico en Madrid?
La respuesta es no.
Durante esta legislatura que ya acaba, el gobierno regional ha pasado de puntillas sobre el sector turístico. Al margen del plan estratégico exigido por Ciudadanos, lo más significativo ha sido la creación de una consejería que diera cabida al turismo, eso sí dos años más tarde comenzar la legislatura. Hay que recordar que hasta hace un año no existía la actual Consejería de Cultura, Turismo y Deportes.
Otro dato a tener en cuenta es que, en poco más de tres años han pasado tres directores diferentes por la Dirección General de Turismo, algo que evidencia la falta de apoyo de la consejería a los distintos responsables que han pasado por allí.
En otro orden de cosas, siempre se ha hablado de la apuesta por un turismo de calidad, pero nunca se ha hablado de invertir en un destino de calidad. Para ello, es necesario apostar por una mayor profesionalización del sector y ahí, la Comunidad de Madrid tiene mucho que decir en el ámbito de la formación. Ofertar un curso de inglés de dos semanas de duración dirigido a taxistas, no es el modelo formativo deseable para un destino que aspira a atraer un turismo de calidad. A todas luces, falta un programa formativo amplio que recoja las diferentes necesidades del sector y no parches. Madrid como destino necesita un constante proceso de mejora de la competitividad, algo que no se está llevando a cabo.
En unos pocos meses hay elecciones autonómicas… ¿Cuál sería la primera medida que tomaría Cs en el ámbito del turismo si llega al gobierno de Madrid?
Lo primero es hacer un análisis estratégico en clave de competitividad y de sostenibilidad, contar con un diagnóstico que nos permita evaluar el papel que está desempeñando nuestra región como destino turístico. En segundo lugar, establecer las medidas que nos permitan poner en marcha una hoja de ruta con acciones cuantificables mediante un plan de acción a medio/ largo plazo. Todo ello, contando con todos los agentes implicados en el sector, mediante una colaboración público-privada. Insistiré una y otra vez en este aspecto, hay que implicar a todo el sector en la puesta en marcha de políticas en torno al turismo. Desde luego, hay mucho por hacer, pero también muchas ganas e ilusión de cara a poner en marcha acciones muy concretas en la próxima legislatura.
“Siempre se ha hablado de la apuesta por un turismo de calidad, pero nunca se ha hablado de invertir en un destino de calidad; es necesario apostar por una mayor profesionalización del sector y ahí, la Comunidad de Madrid tiene mucho que decir en el ámbito de la formación”
Turismo cultural, gastronómico, deportivo, de compras… ¿cree que Madrid debería intentar especializarse en algún ámbito en concreto?
Si bien se está observando cada vez más en el mercado turístico una mayor segmentación de los intereses de los turistas que motivan su desplazamiento, nuestra región concentra una oferta muy amplia y diversificada. Pocas ciudades pueden ofrecer al visitante la posibilidad de practicar deportes de nieve o visitar una reserva de la biosfera a menos de una hora del centro. Pocas ciudades te permiten hacer enoturismo y visitar bodegas utilizando el metro como medio de transporte. Esto ocurre en Madrid.
En cualquier caso, la Comunidad de Madrid viene siendo uno de los referentes como destino para la celebración de ferias y congresos. El turismo de negocios juega un papel decisivo por la capacidad de atraer a nuestra región un perfil de visitante que duplica en gasto económico al tradicional. El turismo de compras es también uno de los segmentos en el que Madrid goza de una ventaja competitiva importante frente a otros destinos.
La capital alberga además, los principales acontecimientos musicales y deportivos que se celebran en todo el país, y me atrevo a decir que en el mundo. Todo ello sin entrar a valorar nuestra oferta patrimonial, cultural y de ocio que representan uno de nuestros principales activos. Tratar de especializarse en algo en concreto cuando existe la posibilidad de gestionar una oferta como esta, quizás no sea lo prioritario.
Pisos turísticos; ¿cual es la postura de Cs ante este fenómeno que cada vez toma más auge?
El turismo como tal es una actividad muy transversal, esto no es nada nuevo, y su desarrollo genera tanto externalidades positivas como negativas, especialmente en el ámbito de las viviendas de uso turístico (VUT). Al margen de otras cuestiones, una de las externalidades negativas más acuciante para algunos vecinos es, la inconveniencia de vivir y compartir un mismo espacio residencial con turistas.
En la actualidad se habla mucho de la necesidad de regular las VUT, pero lo cierto es que la Comunidad de Madrid cuenta con una normativa que regula esta actividad desde 2014. Desde el comienzo de la legislatura, Ciudadanos impulsó la modificación del decreto que regula la actividad, porque entendemos que no recoge fielmente las necesidades reales en un contexto como el actual. Mientras tanto, el gobierno regional en lugar de supervisar y controlar la actividad, se ha dedicado a mirar para otro lado, obviando un problema que ha crecido de manera muy significativa. Como resultado de esta nefasta gestión, hemos visto como la oferta real de viviendas turísticas en las plataformas es, infinitamente mayor que las que están registradas y operan de forma legal. A día de hoy, la Comunidad de Madrid sigue sin dar respuesta a este problema y mientras tanto, el Ayuntamiento de Madrid decide hacer la guerra por su cuenta.
Quizás haya que empezar por unificar criterios y definir el papel que debe jugar cada administración. Me refiero en este caso a la administración municipal y a la autonómica, aunque desde el ámbito estatal, creemos también necesaria su participación en cuestiones como la Ley de Arrendamientos Urbanos.
En cualquier caso no creemos que sea necesario criminalizar al sector y por supuesto, tampoco proponer soluciones orientadas a prohibir la actividad de VUT, principalmente porque el problema no es la actividad en sí, sino la falta de control sobre ella y la total descoordinación entre las administraciones.
En definitiva, no se trata de prohibir, sino de regular, y hacerlo de manera eficiente y con sentido común, aplicando las mismas reglas de juego para todos.
“Desde el comienzo de la legislatura, Cs impulsó la modificación del decreto que regula la actividad de los pisos turísticos, porque entendemos que no recoge fielmente las necesidades reales en un contexto como el actual”
Díganos un sitio por descubrir en la Comunidad de Madrid…
En la Comunidad de Madrid existen infinidad de lugares por descubrir. Una oferta muy atractiva que va desde de la capital, los tres enclaves Patrimonio Mundial o las Villas de Madrid, hasta los municipios y espacios naturales de la Sierra Norte, Sierra de Guadarrama, Sierra Oeste, Las Vegas o la zona del sudeste. Sólo en recursos naturales, en la región se ubican nueve espacios naturales protegidos entre los que destaca el Parque Nacional Sierra de Guadarrama y dos Reservas de la Bioesfera.
Nombrar un solo lugar, sería dar una respuesta un tanto subjetiva, aunque si hay que elegir uno, me quedo con Alcalá de Henares. La ciudad en la que tengo el enorme privilegio de vivir. Un lugar que te cautiva de principio a fin y que se encuentra entre las ciudades con mayor número de bienes de interés cultural de nuestro país. Fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. Recomiendo recorrer sus calles empedradas por el centro histórico, no dejan indiferente a nadie.
¿Cuáles cree que son los puntos fuertes de Madrid en el sector turístico?
La Comunidad de Madrid tiene todos los atractivos necesarios para consolidarse como uno de los grandes destinos de turismo a nivel internacional. Además, en todos los sectores de mayor rentabilidad, sostenibilidad y posibilidades de crecimiento.
Contamos con una oferta de calidad, diversificada y diferenciada respecto a otros destinos turísticos nacionales e internacionales que se concentra en poco más de 8.000 km2. La amplia oferta cultural y la elevada concentración de recursos Patrimonio de la Humanidad y su entorno natural es otro factor competitivo clave.
Las infraestructuras de transporte terrestre suponen una ventaja competitiva muy importante a Madrid, tanto para la captación del mercado nacional hacia la región como para la distribución del turismo internacional hacia otros destinos nacionales. A ello se une la calidad de estas infraestructuras, tanto de carreteras como de alta velocidad ferroviaria. En este contexto, podríamos decir que Madrid si tiene playa.
Otro valor del destino Madrid tiene que ver con la hospitalidad, ocio nocturno o la oferta gastronómica.
¿Y sus puntos más débiles?
Hay muchas cuestiones que abordar para seguir aspirando a ser un destino líder. Para ello, es necesario aunar esfuerzos a través de la coordinación y la gestión conjunta del destino, tanto con otras entidades del sector público como con el sector privado bajo un enfoque global y trasversal. Me refiero a una colaboración público-privada.
Hay que seguir avanzando en la mejora del posicionamiento en mercados emisores, especialmente los de larga distancia. Del mismo modo, es necesario impulsar también la mejora de la conectividad del destino, con la apertura de nuevas conexiones aéreas en mercados emisores emergentes.
Debemos aprovechar los flujos turísticos internacionales llegados a la capital para dar a conocer la oferta en otros puntos de la Comunidad, contribuyendo así a una mejor distribución de la riqueza y de la prolongación de la estancia del turista.
La creación de una marca turística del destino Madrid que sea capaz de sintetizar nuestra imagen es también fundamental. Esto es algo que recoge la Estrategia de Turismo de la Comunidad y sin embargo no ha llegado a materializarse por parte del gobierno regional.
Unos falta invertir en innovación. Un destino como Madrid no puede quedar al margen en el desarrollo e implementación de herramientas de I+D+i
La mejora de la calidad de la oferta y la profesionalización del sector es muy importante para atraer un turismo de calidad y buscar la diferenciación en el mercado turístico. La formación y el apoyo a la mejora empresarial son fundamentales. Con ello, favorecemos el desarrollo de la actividad privada y la mejora de su competitividad.
Como consecuencia de todo lo anterior, el aumento de la rentabilidad de la actividad turística y del empleo, actuar bajo criterios de sostenibilidad social y medioambiental que preserve la calidad de vida de los ciudadanos y del territorio.
Actualmente el partido que gobierna en el Ayuntamiento de Madrid es opuesto al que rige la Comunidad de Madrid; ¿cree que esta dicotomía perjudica el desarrollo turístico tanto de la Comunidad como de la propia capital?
Sin duda alguna uno de los principales problemas que debe afrontar el sector es la falta de entendimiento que existe entre el ayuntamiento y Comunidad de Madrid. Lo comentaba anteriormente cuando me refería a la regulación de las viviendas de uso turístico. Es incomprensible que no haya un diálogo constante en materia de turismo y en otras áreas. Con esta actitud, derrochamos esfuerzos y optimización de recursos.
¿Cs tiene pensado alguna medida para revitalizar y dar uso al palacio de Congresos?
Es urgente contar con su reapertura. Madrid no se puede permitir el lujo de tener el palacio de congresos y exposiciones de la Castellana cerrado desde 2012. En este momento se encuentra abierta la licitación para el concurso público de su gestión. Esperemos que pronto se resuelva este trámite, y con ello comiencen las obras de remodelación del edificio para que pronto podamos disfrutar de un palacio de congresos a la altura de lo que Madrid demanda dentro del segmento de turismo de ferias y congresos.