2023
● La Comisión Europea quiere que la diversidad familiar sea aceptada en cualquier
Estado miembro y propone leyes que obliguen al reconocimiento de las familias
LGTBI en todo el territorio de la Unión.
● La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más,
FELGTBI+, ha decidido que el Año Temático esté dedicado a las familias. A todas
las familias. A la diversidad familiar.
—————————————————————————————————————————
En su libro Diario de una BIÓLOGA, Rocio Núñez Calonge -gran profesional y mejor
persona- cuenta que
«He llegado a casa y he abierto el correo. No he tenido tiempo en todo el día para
poder leerlo y cuál no es mi sorpresa cuando lo primero que he visto es el mensaje
de una paciente y la foto de su niño».
El niño en cuestión nació gracias, entre otras personas, a ella y la instantánea le da pie a
relatar el arduo camino que sus madres recorrieron hasta su nacimiento.
Cuando la pareja decidió dar el paso creyeron que sería fácil, que con una inseminación
artificial bastaría. No fue así. Tras varias inseminaciones, pasaron a fertilización in vitro y,
ante los nuevos fracasos, se acabó recurriendo a la adopción de embriones.
Cuatro años después, la fotografía del pequeño lo dice todo.
Hay quien piensa que el destino de las personas homosexuales o transexuales es no tener
hijos. Otros creen que somos estériles y algunos más desearían que lo fuésemos para
evitar la perpetuación del mal.
Pero no.
Lo que sí precisamos es ayuda de la medicina, de profesionales como Rocío y la
colaboración de terceras personas, las y los donantes. En el caso relatado se recurrió a
la donación de tres personas. En mi familia, a dos, la donante de óvulos y la mujer que
gestó a mi hijo. En otras familias serán uno o cuatro o más.
Cierto es que, sin esa ayuda, padeceríamos una infertilidad funcional. Que a lo largo de la
historia se ha resuelto fingiendo una heterosexualidad impostada para colmar, en santo
matrimonio, los deseos de parentalidad.
Hoy, las cosas han cambiado.
La importancia de los derechos humanos, el desarrollo de la ciencia reproductiva y los
cambios normativos en adopción y matrimonio han logrado que fundar la propia familia esté
a nuestro alcance, si bien con dificultades.
Dificultades que, según los casos, no son específicas de las familias lgtbi, pero sí nos
resultan mayores.
Tal es el caso de la adopción, cada vez más complicada. La nacional porque hay muy pocos
menores -y menos que habrá- en situación de adoptabilidad. La internacional porque la
mayoría de los países optan por la adopción dentro de su propio territorio y, en todo caso,
prefieren como adoptantes a familias heterosexuales.
También dificultades en el caso de la reproducción asistida. Porque hay técnicas, como la
gestación subrogada (1), que hay que realizar fuera de España para hacerla con garantías y porque hay técnicas, como el método ROPA (2), que no son cubiertas por la sanidad pública
y, al tener que recurrir a la privada, no están al alcance de cualquier familia.
Un factor más, este sí específico de nuestro colectivo, se suma a los obstáculos
mencionados. El miedo. Miedo a que nuestros hijos sean estigmatizados por la familia que
tienen; por su forma de nacer; por ser activistas, sin pretenderlo, cada vez que digan que
tienen dos madres o dos padres o… Miedo. Algo que prácticamente el cien por cien de las
personas lgtbi+ hemos sentido.
Salir del armario nunca es fácil. Ni siquiera para quien lo tiene fácil. Porque no es algo de
una sola ocasión. Tenemos que hacerlo una y otra vez a lo largo de los años, tenemos que
salir ante la familia, en el instituto, la universidad, con los amigos, el trabajo…
Saber que a eso mismo vas a someter a tu hija desde que nace es algo que nos hace
reflexionar profundamente.
No, las familias lgtbi no tenemos hijos sin meditarlo mucho, sin desearlo aún más, sin
realizar todo tipo de esfuerzos para lograrlo. Y sin enfrentar el miedo.
Pero aquí estamos. Somos una realidad. Que va a más. Que nadie va a parar, por más que
haya países (Polonia o Bulgaria, para no alejarnos mucho) donde nos nieguen. Aquí
estamos y aquí nos vamos a quedar.
2023 es un buen momento para recordar que hay muchos tipos de familia y todas
merecen igual dignidad, respeto y reconocimiento por parte de la sociedad.
Porque familia es más de lo que nos han contado. Familia es ese lugar donde amar y cuidar
a nuestras hijas e hijos, donde amar y cuidar a los que nos rodean, donde amar y cuidar a
quienes nos acompañan en el afán de cada día.
_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-
1—Gestación Subrogada: técnica de reproducción asistida por la que una mujer accede a
gestar el hijo de otra persona o pareja. Este método reproductivo pueden llevarlo a cabo
parejas heterosexuales, parejas de mujeres o mujeres solas que no puedan gestar, así
como parejas homosexuales masculinas y hombres solos.
2—Método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja): técnica de reproducción asistida en
el que las parejas formadas por mujeres se implican por igual en la maternidad. Para ello,
se extraen ovocitos de una de las dos mujeres, se fecundan con semen del donante y los
embriones resultantes se implantan en la otra mujer, que llevará adelante la gestació