María José Jiménez  nacida en Lugo es Trabajadora Social por la Universidad de Salamanca y Presidenta estatal de la Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad. Carmen Fernández nacida en Cartagena es Maestra de Educación Primaria por la Universidad de Granada y Presidenta de Gitanas Feministas por la Diversidad de Cartagena. Ambas activistas y pioneras en el activismo y en el discurso romaní. Esta vez los Encuentros por los Derechos Humanos se abren a dos mujeres con un discurso necesario por la visibilidad y el empoderamiento. Pasen y disfruten de esta nueva entrega, con el acento puesto en el feminismo y la etnia.

 

Hablemos de feminismo y gitanas. ¿Qué tienen que decir las mujeres gitanas al respecto? ¿Sienten que su voz se escucha en el movimiento feminista?​​

Sobre feminismo y gitanas somos nosotras, las mujeres gitanas las que tenemos que decir. Ese es el punto de partida; suele ocurrir que siempre encontramos expertas, blancas, payos, que son los que hablan de este tema sobre cuál es nuestra situación, nuestras costumbres y tradiciones y lo que debemos hacer para nuestra emancipación y “desarrollo». Pues tenemos que decirlo todo, nosotras, desde nuestra experiencia, realidad y conocimiento. ​​

Para que exista un feminismo como tal, como movimiento político y social, las voces de las mujeres gitanas deben estar incluidas y representadas por gitanas, al igual que otra multitud de voces de hermanas silenciadas, es necesario una polifonía de voces que contemple las situaciones de las mujeres que pertenecemos a otras razas y clases sociales. Cada vez más se escucha nuestras voces, pero hay una parte de este movimiento feminista que no nos reconoce, nos invisibiliza y sigue perpetuando relaciones de jerarquía y relaciones racistas hacia nosotras. Es posible que molestemos al cuestionarles sus privilegios y los mecanismos de opresión que pueden ejercer sobre otras mujeres.​​

 

​​Los gitanos y gitanas han sido objeto de persecución y aún hoy sufren discriminación en buena parte del mundo. ¿Cómo viven está situación? ¿Cuál cree que debe ser el camino de la erradicación de la discriminación gitana?​​

​​Las gitanas han sido a lo largo de la historia objeto de persecución, abuso, intento de exterminio, esclavitud… La discriminación se ha manifestado de múltiples formas según el momento y el contexto histórico, igualmente ocurre en la actualidad, diría más, no en gran parte del mundo sino en todo el mundo las gitanas sufren discriminación. Es la experiencia común que comparten todas las gitanas, la discriminación, el rechazo… La falta de oportunidades, falta de garantía de ejercer derechos…. Hasta el extremo de los ataques nazis y racistas que está sufriendo la población gitana europea con la connivencia de los estados y la ciudadanía.  Siglos de discriminación sigue estando presentes en la lógica de los estados-naciones y de su ciudadanía, es necesario garantizar que las gitanas puedan ejercer los derechos como ciudadanas, penalizar, perseguir y prevenir la discriminación, es necesario voluntad política y militancia activa por parte de la ciudadanía que pretenda construir estado de derecho. ​​​​

​​ “Siglos de discriminación sigue estando presentes en la lógica de los estados-naciones y de su ciudadanía”

​​¿Cuál es la situación de las mujeres gitanas en España? ​​

​​El panorama en España es similar al del contexto Europeo, discriminación, exclusión, falta de oportunidades, apropiación, infrarrepresentación, antigitanismo consentido social y políticamente, apartheid y en estos momento se le suma la persecución y acusación por agentes infecciosos.​​

​​Una mujer gitana en España ha de demostrar que es de fiar, honesta y cumplidora pero  seguirán siendo sospechosa y aunque excepcionalmente esté en una situación de privilegio seguirá sufriendo el antigitanismo curriculum oculto enraizado en las mentes estructurales  payas antigitanas, racistas y machistas. En algunos casos, en bastantes, las cortitas de mente con un discurso reduccionista y simplista, un clásico, nos siguen diciendo que​: «os  tenéis que esforzar más y con el tiempo verás que sí mujer, aquí tendréis  las puertas abiertas siempre”. Pues lo de siempre, la izquierda cada vez más derecha y la derecha se retuerce y se multiplica en Pequeños Nazis esperando tomar el Poder, pero nosotras tenemos las puerta abiertas ¿a qué ? ¿a servir a la paya racista y clasista ? ¿Esperar a qué? ¿A que nos caiga una oliva o una breva de la derecha o de la izquierda?​​

​​Incluso en las propias estructuras creadas para ser interlocutoras con el pueblo al final el interlocutor es Payo y Paya sin Gitan@s, así que todo queda en la casa de los pay@s.​​

​​Si ni siquiera en los planes de Desarrollo gitano somos dignas ni estamos legitimadas por las estructuras administrativas regionales (por muy preparadas que estemos a nivel académico) para influir y repensar esos planes ni en su diseño, ni en su desarrollo ni evaluación. Planes que sobradamente se han demostrado ineficaces, pobres, lastimeros y cronificadores de miseria para la comunidad gitana en las 17 comunidades autónomas que forman este estado nación, desde estas estructuras siguen negándose, desde hace más de 30 años, a asumir este estrepitoso fracaso y siguen justificando a base de argumentos racistas la necesidad de continuar con sus privilegios colonizadores ,poniendo al frente de estos diseños de planes a payos y payas técnicos de servicios sociales o de la FSG que saben mucho de gitanos (saben mucho de mantenimiento de estructuras cronificadoras y cancerígenas para la comunidad gitana) por saber, saben más incluso que los propios gitanos y gitanas, legitimándose a sí mismas como salvador@s a sueldo de los gitanos y las gitanas. Eso sí, siempre asegurándose que aparezca un cupo mínimo de caras gitanas que justifique su filosofía integradora. ​​

¿Qué les diría a todas aquellas personas que asocian etnia gitana y machismo? ​​

Lo primero sería decir que no existe un machismo exclusivo gitano, sino que todas las mujeres por el hecho de ser mujeres, estamos sometidas a un sistema estructural e histórico patriarcal y machista, las gitanas sufrimos al igual que el resto de las mujeres esa lacra mundial. Pero suele ser más fácil, para los payos y las payas, pensar que hay alguien por debajo (en este caso las pobres gitanas subyugadas por los hambres gitanos), alguien que si es machista (los gitanos en este caso) para poder así sentirte una mujer libre paya y afortunada, legitimándote ya como voz y cuerpo de lucha contra el machismo exclusivo que sufren las otras (racializadas, migrantes, gitanas, trabajadoras sexuales) es una manera clara de posicionarse al frente de una lucha que solo batalla para auto elegirse pedagogas claramente racistas. La percepción de superioridad y evolución no supone que nosotras seamos más o menos machistas que nadie. De hecho tenemos una larga historia de lucha y reivindicación por la libertad y por nuestras vidas que anuncia lo contrario.​​

Aclarar que solo existe un único machismo, que es el mismo para todas, pero en nuestro caso, también es perpetuado y ejercido por mujeres blancas con privilegios.​

​​​​“No existe un machismo exclusivo gitano, sino que todas las mujeres por el hecho de ser mujeres, estamos sometidas a un sistema estructural e histórico patriarcal y machista”

​​Están en los movimientos sociales y vecinales. ¿Se sienten representados en estos movimientos?​​

​​La infrarrepresentación de mujeres gitanas es evidente en cualquiera esfera o ámbito social, político y económico, incluso en las estructuras barriales ya que  no están exentas de la influencia europea antigitana y al fin al cabo es una estructura de poder, controladas y dominadas por una perspectiva patriarcal paya antigitana desde la creación y pensamiento  centro europeo, donde quedan fuera como siempre, las minorías étnicas o grupos racializados. ​​

​​Ejemplo: Hace dos años solicitamos el préstamo del local de la asociación de vecinos del barrio para realizar una jornada con motivo 8 de Abril.​​

​​GITANAS FEMINISTAS: Hola somos gitanas feministas ​​

PRESI: ¿Qué sois qué?

GF- Queríamos solicitar el local para realizar unas jornadas relacionadas con el 8  abril, día del Pueblo gitano.​​

P- Lo siento pero No ​​

GF- Somos del barrio, con sede en el barrio. ¿Por qué no? ​​

P-No aceptamos ni bautizos ni bodas.​​

 GF- No es una boda ni un bautizo.​​

  P- Enviad un correo pero va a ser que NO.​​

​​No, no nos sentimos representadas  en ninguna de las estructuras actuales políticas, económicas, sociales, culturales ni civiles. Ridiculizadas, ninguneadas y  expulsadas Sí.​​

​​

​​¿Ha sido efectivo el Programa Calí por la igualdad de las mujeres gitanas? ¿Cree que ha sido suficiente para la promoción e integración laboral de las mujeres gitanas?​​

​​¿Es efectivo hacer cursos “amateur” de cocina, uñas, peluquería…durante 30 años?​​

¿Son efectivos dichos cursos para que las empresas te contraten?​​

¿Es efectivo utilizar una inversión de este calibre partiendo de dichas expectativas?​​

¿Es efectivo seguir invirtiendo en una estructura paya que continúa desarrollando este tipo de programas (peluquería casera, y arreglo de uñas casero) que en lo único que cambia en relación a los anteriores años de puesta en marcha de este tipo de cursos y talleres (hasta que ha salido el programa Calí, los hacían en el programa Acceder) es que esta vez Europa les obliga a poner a gitanas al frente como técnicas de estos cursos/talleres que siguen sin ofrecer oportunidades reales de poder y protagonismo al sujeto político de base gitano/a? Así es como se justifican las buenas prácticas desarrolladas por la FSG y es así como justifican el mal gasto de un presupuesto de 1 millón de euros. Y otra cosa interesante que también debería saberse en relación a este programa es que,  para que las pocas gitanas (34 en total, 4 de ellas mujeres payas) pudieran ponerse al frente como técnicas de estos tan importantes talleres de empoderamiento, ellas mismas debieron pasar por una prueba, solo las técnicas gitanas, como si del programa Got talent gitano se tratase, para poder legitimar y aprobar su «ascenso y promoción».​

¿Es efectivo cronificar a las mujeres gitanas y así mantener el imperio colonizador de la FSG?​​

Definitivamente No. Y por supuesto somos conscientes del valor de las trabajadoras gitanas de dicho programa, ya que son víctimas colaterales de este programa, al estar obligadas a desarrollarlos bajo esas líneas perversas de una Fundación Paya y dirigida, en este caso por Hombres Payos pero no dudábamos del valor de estas profesionales gitanas que si las dejaran a ellas diseñar el contenido y la metodología de otros talleres, que sabemos que han estado proponiendo con empeño y no se les ha permitido, este programa, tendría sin duda resultados de éxito e impacto en la toma de poder.​

¿Sería efectivo invertir en violencia de género poniendo al frente una estructura de poder dominada y controlada por hombres? La respuesta sería no. Aquí es igual. No se puede seguir invirtiendo en estructuras no lideradas por los propios protagonistas Gitan@s y sin demandas legitimadas y sentidas del Pueblo.​​​​

Consideramos que las medidas parches deben ser desechadas, esas inyecciones de dinero han de repercutir  directamente en población gitana, en medidas gubernamentales y no oenegeistas que deben de ser evaluadas, diseñada y creadas desde  el Pueblo y atendiendo a sus propias demandas, medidas directas de acción positiva dirigidas a población gitana, pero esto supondría el despido laboral de muchos payos, empezando por su director y subdirector (hombres payos) ​

​​¿Existe una violencia específica contra las mujeres gitanas? ¿Qué violencias atraviesan a las mujeres gitanas?​​

​Existe violencia específica contra las mujeres gitanas, aquella que se ejerce por el hecho de ser mujeres gitanas, esterilización forzosa, esterilización como recomendación, sospecha de servicios sociales para concederte una miseria de ayuda, acceso a vivienda, empleo, educación, servicios básicos, violencia de género interna y externa, humillaciones, persecuciones, prostitución, mendicidad, barrio gueto, ….​​

Todas las violencias atraviesan los cuerpos de las mujeres gitanas. ​​

​​ ¿Cuál ha sido la repercusión del Manifiesto del Feminismo Romaní que impulsaron? ​​

​​Visibilización  de nuestro movimiento y un revulsivo social y político.​​

Y además hicimos  posible sincronizar las  voces gitanas fuertes, diversas  y desde una posición feminista gitana que no se dejó a nadie ni a nada fuera. El  I Congreso Feminista romaní, supuso un reto que resolvimos con éxito, es nuestra carta de presentación. El Manifiesto surgió de más de 250 mujeres gitanas de toda España, la mayoría procedente de los barrios más castigados por la pobreza y el ostracismo. Aún  queda mucho por hacer pero hace seis años cuando surgimos,  ¿quién se atrevía a llamarse gitana y feminista ? A día de hoy nombrase gitana y feminista ya no supone un cuestionamiento interno duro, ya es cada vez más una posición política gitana, cada vez hay muchas más que se nombran con este apellido y se siguen sumando. Opre Romnja!​​

La repercusión sin duda alguna ha sido la de abrir nuevas posibilidades donde las mujeres gitanas puedan nombrarse como les dé la gana, aunque eso sí, siempre habrá consecuencias  positivas y negativas que muchas y muchos gitanos y gitanas vamos a estar más que dispuestas a asumir y conquistar.​

​​¿Qué acciones tienen pensado para el futuro desde la Asociación? ¿Dónde cree que hay que poner el acento de la lucha?​​

EL acento está en la toma de poder, en la presión social, gitanizar las estructuras, y resignificarlas, muchas mujeres y hombres payos y gitanos nos dicen que estamos locas, enfadadas, que es imposible. Eso es lo que nos han vendido, pero nosotras decimos que no es una utopía y sí es posible, si aunamos esfuerzos la diversidad puede alzarse con el poder,esa es nuestra lucha.​​

Nuestra existencia está enmarcada y seguirá en la base, en el activismo y la reivindicación, en la presión política y social y en trabajar para que el sujeto político de base gitano y gitana se legitime, acabando así, con esas estructuras que oprimen y empobrecen a nuestro pueblo.​​

​​“Nuestra existencia está enmarcada  y seguirá en la base, en el activismo y  la reivindicación, en la presión política y social, y en trabajar para que el sujeto político de base gitano y gitana se legitime”

¿Es posible un mundo sin antigitanismo? ¿Podría decirme tres medidas para comenzar a erradicar de un modo real el antigitanismo?​​

​​Una estructura independiente que forme parte del Estado, independientemente de quien gobierne, legitimada a nivel estatal  formada y liderada por expert@s gitan@s en las  materias a desarrollar, creando y legislando medidas y acciones a favor de la diversidad, ,justicia social, protegiendo los derechos del Pueblo Gitano y del resto de identidades culturales, étnica y raciales. ​​

​​Políticas transversales creadas y ejecutadas por los propios protagonistas desde una perspectiva gitana, feminista y antirracista que incidan en todos los ámbitos e incluyan cuotas de obligado cumplimiento. ​​

​​Un observatorio a nivel nacional en colaboración directa con la Fiscalía liderados por gitan@s expertos en esta materia cuyo documento evaluativo de la recogida de todos los casos que se den a nivel nacional de antigitanismo, tenga como efecto que la fiscalía actué de oficio condenando y penalizando estos actos antigitanos.​​

Ejemplo del día 24/4/2020​​

¿Crees que esta acto antigitano va ser condenado y penalizado por algunas de las estructuras de la justicia española?​​

​​

Dígame un deseo que le gustaría ver cumplido:​​ El fin de Goliat y Gitanas al Frente.​​

​​Un mal a erradicar​​: Nazis, extrema derecha….​​

​​Un derecho irrenunciable : Ser gitana​​. Nuestra vida digna.