- “The world is a book and those who do not travel read only one page.”
― St. Augustine
Soy una wanderlust, una escritora viajera, y la culpa es de Jules Verne y su Willy Fog, pero también de muchos otros libros que, una vez leídos, nos despiertan el espíritu viajero y las ansias por visitar, lo antes posible, ese destino.
¿Quién no ha soñado alguna vez con visitar el auténtico castillo de Drácula? ¿Con viajar en el Orient Express? ¿Con cruzarse con Sherlock Holmes en el Baker Street de Londres? ¿Con ir a Hogwarts? ¿Con visitar la Rusia de Ana Karenina? ¿O con simplemente utilizar la máquina del tiempo?. La literatura es un viaje continuo sin moverse del sofá de casa, o quizás ¿del asiento del avión?¿del tren? ¿del metro? No importa el lugar desde dónde leamos, lo importante es que la lectura nos permite vivir, muchas veces, todo aquello que de otra forma quizás no podríamos vivir, ya lo decía George R.R. Martín : “Un lector vive mil vidas antes de morir. Aquel que nunca lee vive solo una”.
Iniciemos este viaje literario por el mundo con un libro que habla de diversos viajes clásicos de la literatura, se trata de “Viajes escritos y escritos viajeros” de Lorenzo Silva (Ediciones Anaya, 2000) . Este libro es muy recomendable porque se trata de un ensayo sobre la literatura de viajes, y de narraciones que se basan en viajes literarios. Lorenzo Silva nos conduce por quince narraciones viajeras clásicas en la historia de la literatura : La epopeya de Gilgamesh, Los viajes de Gulliver, Veinte mil leguas de viaje submarino, la Odisea, el Quijote, Cándido, la Descripción del Mundo de Marco Polo, la Rihla de Ibn Battuta, los Naufragios de Cabeza de Vaca, el mito de Teseo, la Divina Comedia, El corazón de las tinieblas, el Éxodo, el mito de los Argonautas y América. Creo que esta lectura dejará satisfecho al corazón más wanderlust y aventurero.
Nos movemos por la geografía española, antes de partir por el Mediterráneo. Quiero recomendar una pequeña belleza literaria recuperada por Ediciones invisibles, en su colección de petites nouvelles, Pequeños Placeres, se trata del “Olalla” de Robert Louis Stevenson, en el que un soldado herido es acogido en la casa de una familia de aristócratas para recuperarse. El soldado se acaba enamorando de Olalla, la hija de la familia, e incluso le acaba proponiendo que se fugue con él, que escape de la situación familiar, pero ella finalmente decide continuar con el deber de cuidar a su familia. Toda la acción transcurre desde el punto de vista del soldado, de origen escocés, que se desplaza a la atmósfera y costumbre del norte rural de España, pero que bien podría ubicarse en cualquier zona rural de España.
Del norte de España damos un salto hacia “Formentera, ritratto di un’isola” (QuiEdit de Verona) a cargo de la profesora Katiuscia Darici de la Università degli Studi di Verona. La originalidad de este libro reside en el hecho de que normalmente se suele hablar de Formentera sólo desde un punto de vista: el limitado al turismo. Sin embargo, aquí la colaboración en italiano, catalán y español de distintos expertos (de cine, arquitectura, turismo o literatura, entre otras disciplinas) da forma a un libro rico en referencias, al tratar de distintas producciones culturales relacionadas con la isla de Formentera. De todos los capítulos cabe destacar los dedicados al turismo creativo de la isla, y a la época hippy de Formentera.
Continuamos viajando por el Mediterráneo, de la mano de Rosa Regás y su “Azul” (Editorial Destino, 1994) que nos cuenta una historia de pasión amorosa a lo largo de un breve crucero de dos días por las islas griegas, entre un chico y una mujer casada. Este libro fue Premio Nadal en 1994 y al leerlo me gustó especialmente la descripción de las islas griegas, porque realmente se puede palpar ese “Azul” del Mediterráneo que acoge gran parte de la historia. Otros escenarios, además de las Islas Griegas de “Azul” son también Barcelona, Nueva York y Cadaqués.
Sin movernos de las orillas del Mediterráneo llegaremos a los conflictos de Extremo Oriente, y la problemática con la que los refugiados que escapan de los conflictos bélicos se encuentran para sobrevivir. Partimos en este caso de los conflictos en Siria, y acompañamos a la nadadora olimpica Yusraa Mardini en su libro “Mariposa” ( Plaza Janes, 2019) , durante su lucha por la supervivencia y, sobretodo, durante todo el trayecto como refugiada por el Mediterráneo, su desembarco accidentado en Grecia y su viaje clandestino hasta llegar a Alemania, con el objetivo de, primero salvar su vida, y luego de conseguir el ser olímpica en su país de destino, tal y como era en su país de origen. “Mariposa” de Yusraa Mardini lo recomiendo porque va más allá del viaje, y se adentra en la problemática social que viven los refugiados, permitiéndonos conocer en primera persona, la historia real y nada fácil de una refugiada adolescente y nadadora olímpica que consigue finalmente su objetivo: volver a una vida normal en su país de acogida, con su familia repatriada y, además, su sueño de volver a ser olímpica.
Nos desplazamos por los países de Extremo Oriente, para aterrizar en Turquía de la mano del escritor Orhan Pamuk autor de “Nieve”. Con este libro viajamos con un poeta turco exiliado en Alemania, que vuela hasta Turquía para escribir un articulo sobre las elecciones políticas, pero también sobre la oleada de suicidios entre las jóvenes por motivos religiosos; todo ello junto a un reencuentro amoroso del protagonista que le hace replantearse muchas otras cosas de su vida. Os recomiendo este viaje con “Nieve” por diversos motivos, desde la descripción de los conflictos sociales turcos, en torno a la política y la tradición religiosa, así como por la poesia con la que Pamuk describe la ciudad de Kars. Pamuk describe perfectamente la atmósfera fría, melancólica y de tensiones sociales y religiosas como consecuencia de los cambios políticos, que nos harán reflexionar sobre la situación politica en muchos países.
De Turquía volamos hasta Bangkok, con “Cucarachas” de Jo Nesbø ( Literatura Random House, 2015), y acompañamos al famoso Harry Hole por las calles de la ciudad thailandesa, en ambientes sociales hostiles y undergrounds, y en la que Harry Hole tiene el encargo del gobierno noruego de resolver el asesinato del embajador de su país en Thailandia. Lo mejor de la novela: las reacciones de Harry Hole ante las atmósferas undergrounds qué tan bien narra Jo Nesbø.
De la China volamos a la India para descubrir “El olor de la India” de Pier Paolo Pasolini (Ediciones Península), una narración triste, que no sólo nos tramite los olores de la India, sino también sus colores. Durante la historia el protagonista, alter ego del autor, acaba encontrando la paz a su desasosiego inicial y consigue hacer las paces consigo mismo, entre los funerales en el Ganges y las familias pobres, que ofrecen sus casas humildes al extranjero. Este libro lo recomiendo por ese retrato de la India, que nos habla de un país humilde, pobre pero generoso y de colores melancólicos que bien nos puede ayudar a hacernos una idea previa de la India antes de viajar hasta allí.
Volamos hasta Japón, para envolvernos en la atmósfera delicada de “Seda”, escrita por Alessandro Baricco. El protagonista es un comercial de Seda francés de finales del S.XIX , que viaja sólo hasta Japón para establecer compra de telas para su negocio en Francia. Una vez en Japón, sufre una experiencia erotico-amorosa que lo atormenta durante toda la historia del libro, pero no solo a él, sino también a su mujer que lo espera en Francia, y que sospecha de la infidelidad de su marido. El final es totalmente inesperado, aunque nos regala la cruel belleza de un amor verdadero. Siempre recomiendo leer “Seda” por que es una historia escrita por un europeo, el italiano Alessandro Baricco, pero con el estilo más puro de la literatura japonesa, con esa suavidad literaria, y con ese final tan magnifico que nos removerá lo más profundo de nuestros sentimientos.
Tras este viaje por Asia, cambiamos de continente y aterrizamos en América, justo con “The Road” de Cormac Mc Carthy (DeBolsillo, 2007) es la historia de un padre y un hijo, en un futuro distopico, recorriendo una carretera que les lleva de vuelta a casa, pero en la que deben sobrevivir a difucultades como la falta de alimentos y a las mafias que esclavizan a los pocos supervivientes que habitan el mundo. “The Road” la recomiendo por tratar un tema tan clásico como la confrontación entre el bien y el mal, de una manera tan sencilla como devastadora, donde el hijo representa el Bien y el mundo representa el Mal, y la lucha del padre por proteger a su hijo de la hostilidad del mundo.
De Estados Unidos, cruzamos hasta “Tierra de Sol” con la autora Prado G. Velázquez que nos hará viajar por el México más profundo, con personajes aventureros que nos harán vivir el riesgo de sus aventuras, y la adrenalina de sus vidas. Recomiendo leerlo, por ser un libro dinámico, que engancha con su trama y que te hará que te pase el tiempo de lectura volando.
De México nos desplazamos hasta Rusia, donde podremos disfrutar con dos “Pequeños placeres” de Ediciones Invisibles.
“El reino de las mujeres” de Anton Chejov, ubicada en la Rusia Industrial, donde Ana, una mujer joven, hereda la fabrica de su familia. La trama se debate en la reflexión de una mujer que no encaja en su sociedad, ya que se plantea por un lado el matrimonio, socialmente bien visto en su sociedad, o bien el permanecer soltera y socialmente rechazada en su entorno, mientras recae sobre su peso la gestión de la empresa familiar. Se trata de una pequeña novela realista que nos descubre las sociedades industriales de finales de siglo XIX y todos los prejuicios sociales de la época.
“Dos amigos” de Ivan Turguéneve, también uno de los Pequeños Placeres de Ediciones Invisibles, nos permite viajar, en cambio, a la Rusia rural, en la que un hombre sin suerte retorna a su casa familiar, y entabla amistad con su vecino. Ambos amigos son totalmente distintos, y con el tiempo uno aconseja al otro que se case, e incluso se ofrece para presentarle a unas cuantas candidatas. La relación aquí entre los dos amigos se ve influenciada por la entrada de una mujer, que hará que tiemble los cimientos de la amistad entre los dos amigos, hasta entonces inquebrantable. Recomiendo este libro porque constituye una de las pequeñas joyas de la literatura rusa, que ahora, Ediciones Invisibles, pone en nuestras manos como uno de los Pequeños Placeres de su colección de petites nouvelles.
Seguimos viajando, esta vez vamos hacia Inglaterra, y acompañamos a Hercules Poirot en el mítico “Asesinato en el Orient Express” de Agatha Christie, imposible dejar de viajar en este famoso tren y no resolver uno de los casos más populares de la literatura, en el que todos y cada uno de los sospechosos tienen una coartada perfecta como para declararse inocentes.
De Inglaterra, viajamos hasta Italia, con uno de lo clásicos también del romanticismo, se trata del libro “Viajes a Italia” escrito por Goethe ( B de Bolsillo). En este caso, el escritor y político alemán Goethe nos narra su viaje a Italia, donde, a partir de un texto totalmente autobiográfico, descubriremos el paisaje romano y parte del siciliano, descrito con todo lujo de detalles,y que nos permite acercarnos a las personas, costumbres y lugares que Goethe recorrió durante su viaje.
Seguimos en Italia, pero nos desplazamos hasta el Veneto, con “Venecia es un pez” famoso libro escrito por Tiziano Scarpa, en el que pasearemos por los rincones más comunes de la ciudad, pero también Scarpa nos hará revelaciones sobre Venezia y sus canales muy interesantes. Resulta singular como Scarpa nombra la mayoría de los capítulos con una parte del cuerpo, y como nos comparte, en uno de los capítulos, un texto escrito originariamente por Guy de Maupassant sobre Venezia. En mi opinión, uno de los libros más amenos para pasearnos desde la lectura por Venezia.
Viajamos hacia otra ciudad romántica: París, en la que descubriremos “La falsa amante” de Honoré de Balzac, editada por Ediciones Invisibles en su colección Pequeños Placeres. En esta Petit Nouvelle, el autor se mueve entre el amor y el desamor, haciéndonos vivir los amores secretos de la sociedad francesa del Siglo XIX , pero también nos descubre las ventajas de tener una «falsa amante» para ocultar el amor verdadero. Este relato os lo recomiendo por que en su momento fue una de los textos más reconocidos de Balzac.
De Paris a la Bretaña, siguiendo las historias de la escritora francesa Colette, con “Trigo tierno”, es otra de las joyas literarias que ha recuperado Ediciones Invisibles en su colección Pequeños Placeres. Colette fue la primera escritora en formar parte de la Académica Goncourt y en presidirla. A su muerte, Francia le organizó un funeral de Estado, el primero dedicado a una mujer. Recomiendo leer esta petite nouvelle porque Colette es una de las grandes figuras de la literatura francesa y un símbolo de la liberación femenina, que fue esencial en la bohemia intelectual francesa durante el modernismo francés.
Por último, emprenderemos dos viajes excepcionales de la literatura, quizás nunca los podremos realizar en la vida real y eso es lo maravilloso de la literatura también, que nos permite poder realizar estos viajes, en ocasiones, imposibles, pero indudablemente muy seductores.
Vamos a hacer un “Viaje al centro de la Tierra” , con el clásico de Jules Verne, es una aventura en la que acompañaremos a un profesor , su sobrino y un guía hacia el interior de la Tierra donde les espera grandes sorpresas y una tremenda aventura que merece la pena leer, por que es uno de los clásicos de la literatura de viajes y aventuras, además llevada al cine en múltiples ocasiones.
Por último, pero no por ello menos interesante, quiero recomendaros la lectura de una de los libros de viajes más interesantes dentro del género distopico, se trata de “Herland” escrito por la autora norteamericana Charlotte Perkins Gilman. En este libro tres exploradores amigos, que participan en una exploración al Amazonas, escuchan una leyenda de los nativos en la que se cuenta la existencia de un país sólo habitado por mujeres. Los tres amigos viajan hasta la selva para descubrir la existencia real por si mismos de esa sociedad sin hombres y en el que sólo habitan mujeres. Así es como los tres hombres llegan a ese país que, aislado completamente del resto del mundo, lleva dos mil años habitado únicamente por mujeres, pues tras sufrir la pérdida de todos sus hombres las mujeres adquieren la habilidad de reproducirse solas. Este libro, os lo recomiendo por lo visionaria que fue la escritora, al tratar este tema y narrarlo en su libro escrito a principios de siglo. El libro fue originariamente publicado en 1915. Actualmente, se ha vuelto a reeditar en español bajo el titulo de “Matriarcada”.
Una vez retornados de esta vuelta al mundo en 20 libros ¿ con cuál de estos viajes os apetecería disfrutar en vuestra biblioteca? ¿y en vuestros próximos viajes?