Este sábado 24, Sierra Leona celebra elecciones presidenciales y parlamentarias. En los años noventa, su encarnizada guerra civil hizo tristemente famosa a esta pequeña nación africana de apenas ocho millones de habitantes. Pero ¿cuál es su situación ahora? ¿Se ha consolidado su democracia?
Políticamente, Sierra Leona se rige hoy por un sistema presidencial. El fin de semana, la población elegirá directamente a su Presidente y Vicepresidente, por un lado, así como a los diputados de su parlamento, por otro.
“Este sábado 24, Sierra Leona celebra elecciones presidenciales y parlamentarias”
La elección presidencial sigue un sistema de doble vuelta. La victoria en primera vuelta exige que un candidato obtenga un 55% de los votos. En caso de que esto no suceda, se celebra una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados en la primera.
Propiamente no existe la figura del «primer ministro» aunque sí se nombra a un Ministro en Jefe o Chief Minister que organiza y dirige a los demás ministros bajo la supervisión del Presidente. Como en EE.UU., el Vicepresidente juega un rol más bien anodino.
“La elección presidencial sigue un sistema de doble vuelta”
Pese a ser una asamblea unicameral, no hay senado en Sierra Leona, existen dos vías de acceso al Parlamento. De sus 146 miembros, 132 son escogidos por un sistema proporcional, como el que seguimos en España para escoger al Congreso. En vez de provincias, Sierra Leona se divide en 16 distritos, cada uno de los cuáles tiene asignados un número de diputados, en función de su población. Los partidos deben presentar una lista por distrito. En lugar de la Ley D’Hondt, se rigen por una variante llamada del resto mayor. En pocas palabras, este sistema privilegia -más que el nuestro- a los grandes partidos en lo que se refieren a los escaños disputados.
Los 14 diputados restantes no son elegidos en sufragio, sino que se trata de líderes tribales que representan a cada uno de los 14 distritos rurales legalmente reconocidos en el país. Su sistema de elección puede variar desde la sucesión familiar, hasta una votación abierta, sistemas rotatorios o la llamada elección gerontocrática, esto es, entre los ancianos de la tribu. Sus derechos son los mismos que los de cualquier otro diputado. Incluso pueden elegir integrarse en un partido político una vez se constituye el Parlamento.
“Los 14 diputados restantes no son elegidos en sufragio, sino que se trata de líderes tribales”
¿Quién se enfrenta en estas elecciones? El candidato del Congreso de todo el Pueblo, partido de la oposición, es el economista Kamara. En frente, defiende su reelección Maada Bio, candidato del Partido del Pueblo de Sierra Leona, un individuo con un polémico historial a sus espaldas.
Como en muchas ex colonias británicas, Sierra Leona se independizó como un reino. La difunta reina Isabel II ostentó el título de Reina de Sierra Leona entre 1961 y 1971. La arquitectura bipartidista del país quedó decidida apenas un año antes de la independencia, cuando diversos sectores del Partido del Pueblo de Sierra Leona se escindieron para formar un Congreso de todo el Pueblo.
“La difunta reina Isabel II ostentó el título de Reina de Sierra Leona entre 1961 y 1971”
Se trata de un marco relativamente habitual en las independencias africanas. Un grupo político, en este caso el Partido del Pueblo, ha negociado durante años la independencia. Durante ese tiempo, sus líderes se han enfrentado a las autoridades coloniales, pero a menudo han mezclado las negociaciones nacionales con sus propios intereses, lo que genera desencanto cuando no indignación entre sus militantes y, en general, entre la población. Aparece entonces una nueva fuerza política, en Sierra Leona fue el Congreso de todo el Pueblo, que goza de una mayor popularidad. Claro, el partido viejo, que ya se veía con las riendas de un Estado independiente en sus manos, suele tomarse bastante mal la posibilidad de perder un poder del que se siente legítima propietaria.
Mediante un pacto con los británicos, el Partido del Pueblo se negó a convocar elecciones antes de la independencia, como pedían los grupos que acabarían conformando el Congreso de todo el Pueblo. Así, el parlamento y el gobierno autonómico electos bajo tutela colonial se convirtieron en instituciones de un país independiente.
“el Partido del Pueblo se negó a convocar elecciones antes de la independencia”
Ya como Primer Ministro de un Sierra Leona Independiente, el Dr. Milton Margai conquistó una popularidad transversal entre su población e incluso supo rehacer puentes con el Congreso de todo el Pueblo. De hecho, mostró una gran sensibilidad por las carencias de sus ciudadanos y en especial por los derechos sanitarios de las mujeres. Sin apenas recursos e infraestructuras, intentó gestionar, como pudo, la migración de población de etnia Fula procedente de Guinea. Su peor error, quizás, fue nombrar a su hermano Albert el Ministerio de Finanzas.
Durante los primeros años de su independencia, Milton Margai confió a oficiales británicos la gestión las fuerzas armadas del joven país y la formación de sus mandos. Progresivamente la influencia británica se redujo. Consciente de la importancia de mantener un ejército neutral en un país pobre de apenas tres años de vida, el médico Primer Ministro mostró un gran empeñó en que las fuerzas armadas se encontraran integradas por las diferentes etnias del país.
“el Dr. Milton Margai conquistó una popularidad transversal entre su población”
Por desgracia, en 1964, Milton Margai fallecía prematuramente en el cargo. Su hermano, se sirvió de su influencia en el partido y la apoteósica admiración de su apellido, para hacerse con el cargo de Primer Ministro. Su mandato fue un desastre, marcado por una decisión de trágicas repercusiones: impulsó un ejército de mayoría Mende, su etnia.
En 1967 Albert Margai perdió las elecciones contra el candidato del Congreso de todo el Pueblo, Siaka Stevens.
“en 1964, Milton Margai fallecía prematuramente en el cargo […] le sucedió su hermano Albert”
El nuevo Primer Ministro juró su cargo el 17 de marzo. Mestizo hijo de padre Limba y madre Mende, Stevens no entusiasmaba al círculo Mende de Albert Margai y aún menos a las redes clientelares que este había urdido. El 23 de marzo el brigadier David Lansana lo derrocó mediante el primer golpe militar de los muchos que conocería Sierra Leona. El segundo no se haría esperar demasiado.
La negativa de Lansana a convocar elecciones, condujo a una facción de los oficiales a destituirle en un contragolpe dos días después. Un año más tarde, se producía un nuevo golpe de Estado que devolvía el poder Stevens, como Presidente.
“El 23 de marzo el brigadier David Lansana derrocó a Stevens mediante el primer golpe militar de los muchos que conocería Sierra Leona”
El 21 de abril de 1971, Stevens proclamó la Primera República de Sierra Leona. Empezó así un largo mandato de catorce años marcado por un liderazgo personalista, la corrupción y la desintegración económica y social del país. En 1978, reformó la constitución convirtiendo a Sierra Leona en un país de partido único, el Congreso de todo el Pueblo.
Las presiones derivadas de su desastrosa gestión dictatorial se aliaron con la edad y mala salud de Stevens, para precipitar su abandono del poder al acabar su mandato en 1985. Fallecía tres años después.
“El 21 de abril de 1971, Stevens proclamó la Primera República de Sierra Leona”
Pese a que se había hecho con la Secretaría General del Partido antes de acceder a la presidencia, la percepción pública de su sucesor, el general de Joseph Saidu Momoh, era la de un líder débil. En su defensa hemos de decir que trató sinceramente combatir la corrupción, pero se negó a iniciar reformas democráticas.
Mientras tanto, Sierra Leona sufría los estragos de la guerra civil en la vecina Liberia, donde el Frente Patriótico de Liberia, liderado por Charles Taylor había iniciado una guerrilla que concluyó con el colapso del gobierno liberiano en 1997 y la entronización de Taylor como Presidente del país.
“Sierra Leona sufría los estragos de la guerra civil en la vecina Liberia, donde el Frente Patriótico de Liberia”
Varias personas influyentes en el interior de Sierra Leona aceptaron financiación y ayuda de Taylor para replicar su guerrilla en lo que sería el Frente Revolucionario Unido. Como el Frente Patriótico de Liberia, el Frente Revolucionario Unido de Sierra Leona se hizo famoso a escala mundial por sus atrocidades. Ambos grupos fomentaron a los niños soldados a una escala nunca vista hasta el momento. Pero la que se convertiría en su macabra seña de identidad fue la práctica de mutilar a sus prisioneros y enemigos cortándoles ambas manos.
La inoperancia del gobierno Momoh, incapacitado por el colapso económico, causó gran descontento en su propio ejército que se sentía abandonado “sin balas ni botas” frente a la ferocidad de la guerrilla. El 29 de abril de 1992, un golpe de Estado militar depuso al gobierno y convirtió a un capitán de 25 años, Valentine Strasser en nuevo Jefe de Estado.
Pese a sus éxitos iniciales contra la guerrilla, Strasser carecía de una idea clara en política exterior, económica o de libertades civiles. Tras cuatro años más bien penosos, su propio círculo lo derrocó y pasó a ocupar su puesto el brigadier Julios Maada Bio, sí el actual Presidente del país.
Maada Bio apenas se mantuvo dos meses al frente del gobierno. Pero en este tiempo se adjudicó el mérito de convocar elecciones multipartidistas. El candidato del Partido del Pueblo de Sierra Leona, Tejan Kabbah se hizo con la presidencia, y la mayoría parlamentaria. El Congreso de todo el Pueblo, sufrió un severo castigo, convirtiéndose en la cuarta fuerza política del parlamento.
“El 29 de abril de 1992, un golpe de Estado militar depuso al gobierno y convirtió a un capitán de 25 años, Valentine Strasser en nuevo Jefe de Estado”
Tejan Kabbah hizo aprobar una nueva constitución e inauguró la Segunda República de Sierra Leona. Este régimen apenas viviría un año. En 1997, el mayor Johnny Paul Koroma protagonizó un nuevo golpe de Estado militar disolviendo a todos los partidos y al parlamento. Sin embargo, su gobierno resultó un fracaso.
Menos de un año después, un contragolpe deponía al Presidente militar y restauraba a Tejan Kabbah. Así echaba a andar en 1998 la Tercera República de Sierra Leona, régimen político que sobrevive hasta la fecha. En 2002, los últimos remanentes del Frente Revolucionario Unido se rendían, concluyendo así once años de guerra civil.
“la Segunda República de Sierra Leona […] apenas viviría un año”
Kebbah fue relegido, abandonando la presidencia en 2007. Ese año se produjo por primera vez una alternancia pacífica en el poder desde la independencia. El candidato del Congreso de todo el Pueblo, Ernest Bai Koroma -sin parentesco con el mayor Koroma- quien sirvió diez años como presidente. En 2018, después de una temporada en EEUU y un regreso de perfil bajo, Maada Bio retomó su vida política por todo lo alto ganando las elecciones presidenciales como candidato del Partido del Pueblo. Una nueva alternancia pacífica salía adelante en el país.
¿Qué esperan los sierraleoneses de las elecciones del sábado? Como en cualquier país, esta pregunta no admite respuestas fáciles. Pese a sus riquezas naturales, Sierra Leona sigue sin atisbar mejoras sustanciales en la calidad de vida de sus habitantes. Tal vez aliviar las cargas de la miseria sea la prioridad de una sociedad a la que le queda mucho por sanar después de su convulsa historia reciente.