En esta entrevista reveladora, nos sumergimos en el fascinante mundo de Francisca Valenzuela, una destacada artista chilena cuya música, cargada de emotividad y autenticidad, ha conquistado a más de un millón de oyentes en su país. Desde su reciente éxito con el álbum «Adentro» hasta su papel como defensora del feminismo con la plataforma Ruidosa, Valenzuela comparte sus experiencias, reflexiones y los desafíos de ser mujer en la industria musical. Descubre los detalles detrás de su conexión con los seguidores, sus proyectos futuros y las emociones que inspiran su música.

Bueno, felicidades por tu nominación en los Grammy. ¿Cómo te sientes al ser reconocida por unos premios tan importantes para todos?

Me siento emocionada y agradecida, especialmente porque la canción que está nominada este año, «Donde se llora cuando se llora,» es super íntima, frágil, vulnerable y emocional. Me gusta mucho que haya espacio para cosas tan distintas que tengan un punto de vista tan confesional dentro de los premios, y además, como arte independiente. Es un logro muy grande, estoy muy agradecida. Creo que es un reconocimiento tanto de parte de mis padres como de la industria, y son muy valiosos y energizantes. Hemos recorrido mucho, están participando y creciendo mucho.

Quería hablar de esa canción, del título, ¿eres una persona que llora a menudo? 

Sabes que yo soy mega sensible, y lo que me ha costado es aceptar eso y saber manejarlo de verdad. A veces soy tan sensible que me enfurezco porque me da vergüenza. No quiero que la gente me vea tan débil. La canción habla precisamente de esa batalla, ¿verdad? Cómo uno no ve eso como una debilidad, cómo uno ve esa fragilidad como un valor y no se reprime. Las emociones. Me identifico con lo que tú dices, que también me siento súper sensible. Además, al estar expuesta a un ritmo y a un trabajo que exige, que es para afuera, que es desafiante y no tan lógico, a veces pasan muchas cosas y me siento sobrepasada. Me cuesta manejar eso. Esta canción habla de cuando uno está en ese momento de desborde, ¿verdad? Cómo uno lidia con eso. Todos estamos lidiando con cosas, y no era solo hacia mí. Era la pregunta de los demás, ¿cómo lo hace? ¿Dónde llora entonces? Hasta llorando. Cómo somos adultos funcionales.

Muy difícil. Ser adulto es muy difícil…

Es horrible. Aunque también uno quiere ser un adulto consciente, que maneja sus emociones, que está abierto a sus emociones y a las de los demás. Pero el mundo a veces cuesta, ¿verdad? Entonces, la canción tiene que ver con estar en ese momento de desborde y antifrágil. Y a la vez, también decir que no solamente se trata de mí, sino que estamos todos en este viaje desbordado juntos, ¿verdad?

¿Son importantes este reconocimiento, estos premios y también los números para ti como artista?

Es una buena pregunta. Yo creo que sí. No creo que sean todo, pero sí creo que son importantes. En mi caso, ha sido un desafío entender qué es lo importante para mí como artista, y creo que para todos. En cada proyecto, uno tiene esa duda sobre cómo encontrar el equilibrio entre lo que es importante para mí como creadora y lo que es importante para mí como alguien de afuera que valora el proyecto, que crece y participa en el mundo. Los reconocimientos que han surgido a lo largo de los años, ya sea los Grammy, los 40 Principales u otros premios, o incluso los videoclips que gané el año pasado, son regalos adicionales. Creo que uno trabaja para ese reconocimiento en parte, pero no es lo más importante. Complementa otras cosas. En mi caso, lo más importante es decir que tengo un punto de vista artístico, soy fiel a ese punto de vista, tengo una carrera que crece donde vivo de la música, viajo por el mundo con mi música, y si estas cosas suceden, son grandes regalos. No estoy trabajando exclusivamente para obtener un reconocimiento, porque para mí, al menos, sería muy venenoso pensar que solo estoy creando para tener presencia en Spotify o recibir reconocimientos, ya que no depende al 100% de mí. Tengo que asumir que a veces puedo tener éxito y a veces no. Creo que lo más importante es la constancia y la lealtad a mi convicción artística y a mi punto de vista, en lugar de adaptarme a lo que creo que traerá más reconocimiento. Estoy más cerca de mí misma, más reconocimiento no logro tener.

¿En qué etapa profesional te encuentras actualmente? ¿Estás feliz?

Sí, la verdad. Ha sido lindo porque, si bien en los últimos años creo que me he atrevido a mostrar nuevas partes de mí como artista y como creadora, también siento que estoy muy yo, muy auténtica desde el punto de vista artístico. Siento que estoy disfrutando y trabajando en lo más importante. Además, tenemos un equipo ahora que es un equipazo, multi-territorial. Como independiente, hemos forjado un equipo que abarca Chile, Argentina, Estados Unidos, México y España, respondiendo a una estructura distinta, la nuestra, no el sistema de afuera. Eso para mí es súper importante. También creo que hay diferentes maneras de liderazgos y equipos, no solo un camino que repite lo de antes. Proponer también desde ahí. Siento que eso es un súper logro, como dicen de pendiente en Latinoamérica y el mundo.

He visto que también eres defensora del feminismo y tienes tu propia plataforma. ¿Es difícil ser mujer y artista en el mundo?

Yo creo que sí. Yo creo que dejo de ser mujer, punto. Y como artista también. Y como mujer que trabaja y labora en cualquier área. Ruidosa es una plataforma e iniciativa que fundé en 2006 para buscar mayor representación y participación de mujeres y disidencias en la música. Hemos hecho esto a través de diferentes iniciativas, festivales de música, talleres, conversaciones, contenido e investigación. De hecho, la investigación que lanzamos sobre mujeres en festivales latinoamericanos se utilizó para bases de proyectos de ley. En Argentina, se aprobó la Ley del 30% de participación de mujeres en festivales de música; en Chile, acabo de presentar en el Congreso el mismo proyecto. Entonces, sí, estoy súper focalizada en proponer, en aportar al cambio de verdad. Si hay un problema sistémico, quiero contribuir y cambiarlo. Ruidosa fue una respuesta a eso y también a crear comunidad y aprender, porque yo me sentía tan sola. Hablando de sentirse mejor hoy que antes, me sentía tan sola en la música, como si no compartiera con nadie, como si no tuviera colegas que compartieran mis problemas. Sentía que todo estaba inadecuado y que tenía que adaptarme a patrones que no me gustaban. Me preguntaba, ¿cómo lo hacen mis compañeras? No entiendo. Cuando empecé a preguntar y a abrir esos espacios, todos estábamos como «A ver, a mí también me pasa, ¿no? A mí también». Fue la llave que abrió Ruidosa.

¿Cómo conectas con tus seguidores?

Sé que me gustan las herramientas de comunicación y redes sociales. En un buen día, las amo; en un mal día, las odio, pero la mayoría de las veces son buenas. Como todos, es verdad. O sea, siento que lo que me gusta es que la comunidad que hemos construido está ahí porque quiere estar ahí. Puedo presentar y compartir todos los aspectos de mi proyecto y de quien soy. Es un espacio cómodo y seguro. La comunidad que hemos construido, ya sea digital o en persona, es un lugar muy seguro. Por ejemplo, das un concierto y es súper transversal, con mujeres, la comunidad LGBTQ plus, familias. Es como «guau, qué ruidosa, ¿no?» Creo que eso es importante para mí. Esa es la comunidad de Cristal. No quiero sentir que tengo que convertirme en otra cosa para que la gente le ponga like, y eso me gusta mucho. Soy súper activa, súper directa. Me encanta también la parte visual, transmitir videoclips, moda, shows, lo artístico, por ahí. En Spotify y eso también comparto, tratando de hacerlo a mi ritmo, sin duda. Ojalá pudiera lanzar canciones tan frecuentemente como a lo gringo, campeonato, una canción, otra canción. Pero en mi caso, es un ritmo quizás un poquito más alternativo, pero ha funcionado muy bien y es muy ecléctico, explorando colaboraciones, discos, todo tipo de cosas.

Y bueno, Sevilla es un lugar icónico, pero ¿hay otro lugar que te encante?

Yo vine en 2012, la última vez que estuve fue la única vez que vine empezando mi carrera, fui a tocar a Madrid. Hicimos un par de shows y justo le contaba también al chico de la radio por teléfono, porque venía mucho también, Juan Domingo, sí, sí. Fue muy lindo porque fue algo muy orgánico que pasó. Mi música cruzó el charco solita y Radio 3 empezó a tocar algunas canciones. Eso fue increíble, porque creo que España es un espacio cultural que me interesa mucho y que vibra con las propuestas de cantautoras. Hay un amor por la música, la cultura, las letras, la moda, el cine, que me gusta mucho. Entonces, me encantaría empezar a forjar carrera también en España. En ese sentido, hasta el momento, en verdad, conozco Madrid en esa gira que fue increíble. Lo pasé increíble, espero recorrer más y tocar.

Por ejemplo, si alguien quiere conocerte, ¿qué canción tiene que escuchar para conectar contigo directamente?

Yo creo que, mira, primero que nada, si hay un mensaje como global. Yo diría que es atreverse, atreverse a sentir, a vivir como ser humano en el mundo. Porque las canciones siento que quieren escucharte, porque, como dices, hay casos de diferente índole. Tengo canciones como «Comprenderemos el cielo» o «Tómame,» que son super sexy, bailables, nocturnas y coloridas. Pero hay canciones como «Ya no se trata de ti» o «La fortaleza» o «No te alcanzo,» que son odiseas emocionales, verdad? «No te alcanzo» habla de depresión, ansiedades, ataques de pánico, eh? «La impostora» trata sobre ser una impostora, sentirse insegura todo el tiempo, es insuficiente. «Ya no se trata de ti» es una canción super confesional sobre una relación en la que te hicieron daño y te dicen que no vales nada. Como que todo lo que vivimos se comprime y aparece en una canción. Entonces, diría que es una invitación a explorar la experiencia de quien uno es como mujer, como ciudadana en el mundo, como pareja, en la autorrealización. No sé si hay un mensaje más allá de atreverse a sentir, a vivir, a ser una misma, a intentar emprender ese camino de aceptarse y quererse. Yo también sigo en ese camino. Y de canciones, no sé si hay alguna porque voy pasando por épocas, pero diría que si tuviera que recomendar una canción, sería la última, «Extraño», que es piano y voz.

¿Hacia dónde va tu música? ¿Cuál es tu siguiente proyecto?

Andamos con un álbum nuevo que se llama «Adentro», salió recién hace un mes y tanto. Estoy realmente muy enfocada en eso. Necesitamos con el lanzamiento de este álbum en gira. Hemos estado girando literalmente, como decía Pablo hace dos años, o sea, estamos sin parar. Hemos tenido dos o tres giras por Estados Unidos, Chile, Argentina, México, Colombia, en América. Recorriendo un poco arriba de la ola de lo que está pasando en los últimos dos años de la pandemia, que se abrió todo, ¿eh? Entonces, los planes ahora son el nuevo álbum. Presentar eso, realmente entregarse a ese proceso y terminar un año de giras y de cosas muy lindas que han pasado. Y descansar, vivir un poquito.