El 8 de Marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, conmemoramos la lucha de la mujer por su participación en la sociedad, a nivel igualitario con el hombre. La fecha fue institucionalizado por decisión de las Naciones Unidas en 1975, con el nombre de Día Internacional de la Mujer. Desde entonces, el 8 de Marzo también es celebrado como fiesta nacional en algunos países, y en otros, la fecha ha evolucionado hasta erigirse como “día bandera” para proclamar la defensa de la igualdad de género por encima de todo, a través de diversas manifestaciones populares, celebraciones institucionales, actos públicos, etc.

Todos los 8 de Marzo, el feminismo toma voz y, con él, la defensa de la igualdad de géneros adopta más fuerza que nunca en las diferentes reivindicaciones.

Para unirnos a dicha celebración y defensas en apoyo de la mujer, he realizado una selección de siete lecturas sobre feminismo. En esta selección he querido destacar no sólo a las activistas más influyentes en algunas de las oleadas feministas de las historía, y, por consecuencia en los Estudios de Género correspondientes, como Silvia Federici o Judith Butler, sino que también he querido recomendar a Margaret Atwood como representación de las muchas autoras de novelas destacadas que abogan por la defensa del papel de la mujer en la sociedad. Además he querido recomendaros, a autoras de ensayos feministas nacionales que aportan una visión actual y fresca con sus estudios sobre la igualdad de genero y el feminismo de la sociedad actual.

Seas del género que te sientas mejor identificada, te deseo un Feliz Día Internacional de la Mujer, y espero que disfrutes con la selección de lecturas recomendadas con motivo de este 8 de Marzo :

 

El género en disputa, Judith Butler  (Paidós, 2017)

Judith Butler, realiza una crítica en la que considera que las identidades de género son inmutables y que estas encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria. La autora pone en tela de juicio lo socialmente construido y se mueve con elegancia desde el análisis teórico más antiguo hasta el comentario político más pragmático. Vale la pena leer este libro por su disección de cómo pensamos sobre género, sexo y sexualidad. Se trata de una lectura muy recomendable de  una autora cuyas teorías sobre el género fueron decisivas en el desarrollo de la Teoría Queer posterior. Sin duda, un “must” que no podemos dejar de leer, sobretodo si queremos entender mejor los movimientos Queer y feministas actuales.

 

Caliban y la bruja, Silvia Federici (Traficantes de sueños, 2010)

La activista feminista Silvia Federici investiga la racionalización capitalista de la reproducción social. Nos explica cómo la batalla contra el cuerpo rebelde y el conflicto entre el cuerpo y la mente son condiciones esenciales para el desarrollo de la fuerza de trabajo y la propiedad privada, dos principios centrales de la organización social moderna. En Caliban y la bruja, Federici nos explica la historia del papel de la mujer en la transición hacia el capitalismo, desde las revueltas campesinas de la Edad Media , pasando por la caza de brujas y el establecimiento de las sociedades industriales.

El ensayo de Federici es vital para saber el verdadero motivo por el que, en las sociedades tradicionales, el rol de la mujer siempre ha sido destinado al cuidado del hogar y la familia, infravalorando así otros roles que la mujer pudiera haber desarrollado en su entorno a lo largo de la historia. Su lectura es muy recomendable para entender el porqué del papel actual de la mujer en la sociedad, y el porqué el género femenino ha sido siempre postergada a un segundo lugar a lo largo de la historia, a pesar de su constante lucha por la igualdad de género.

 

La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres, Siri Hurtvedt ( Seix Barral, 2016)

El vasto conocimiento de la autora en un amplio abanico de disciplinas como el arte, la literatura, la neurociencia o el psicoanálisis se condensa en esta extensa colección de artículos de ensayo escritos entre 2011 y 2015, en el que la autora examina la condición humana basándose en una teoría central en la que defiende que la percepción está influenciada por nuestros prejuicios cognitivos implícitos, aquellos que no provienen del entorno, sino que se han interiorizado como una realidad psicofisiológica.

Hurtvedt, Doctora y conferenciante de psiquiatría en la Facultad de Medicina Weill Cornell de Nueva York, además intercala sus vivencias personales para hablarnos también de sexismo, pornografía y su propia experiencia con el psicoanálisis.

 

 Todas deberíamos ser feministas, Chimanda Ngozi Adichie  (Literatura Random House, 2015)

Con un estilo claro, directo y conciso, Chimanda Ngozi Adichie recoge en este libro el profundo y emblemático discurso que dio la autora en su TEDx Talk sobre lo que significa ser feminista en el siglo XXI. La autora explora el papel de la mujer actual y apunta ideas para hacer de este mundo un lugar más justo, sin dejar de lado el humor.

Chimamanda Ngozi Adichie nació en 1977 en Nigeria. A los diecinueve años consiguió una beca para estudiar comunicación y ciencias políticas en Filadelfia. Posteriormente cursó un máster en escritura creativa en la Universidad John Hopkins de Portland, y actualmente vive entre Nigeria y Estados Unidos.

El libro se publicó por primera vez en 2014, y actualmente ha sido traducido a 32 idiomas.

 

Montruas y Centauras, Marta Sanz ( Nuevos cuadernos Anagrama, 2018)

Marta Sanz realiza un análisis de como la sentencia del #MeToo, la carta de las intelectuales francesas, la huelga feminista del 8 de Marzo y la sentencia de La Manada han influenciado en la sociedad de los últimos años. La autora reflexiona en su ensayo sobre cómo posicionarse ante esos hechos concretos, y  sobre cómo «proteger» la lucha feminista de la simplificación y comercialización de un capitalismo que lo puede absorber todo, haciendo también una reflexión entorno a las cuotas y el poder, para llegar a la conclusión de que quizás lo que deba modificarse sea la noción de poder misma.

Sanz es doctora en Filología, y cuenta con una basta bibliografía publicada en su trayectoria literaria, desde novelas a poemarios, de hecho, “Monstruas y Centauras” es el tercer ensayo que ha publicado y, como es habitual en sus trabajos, la publicación ha gozado de un merecido reconocimiento en el mercado literario.

 

Siempre han hablado por nosotras, Najat El Hachmi ( Ediciones Destino, 2019)

En este ensayo, valiente y sincero, Najat El Hachmi destaca la crucial importancia de alcanzar la igualdad entre sexos en todas las culturas y etnias, y nos alerta del peligro de supeditar el feminismo a otras causas. Se trata de una manifiesto que denuncia a las múltiples trampas y formas de discriminación que sufren las mujeres.

El Hachmi nació en Marruecos pero vive en Cataluña desde los ochos años, es Licenciada en Filología árabe por la Universidad de Barcelona. Escribe desde los once años, al principio como entretenimiento, pero poco a poco la escritura se fue convirtiendo en una vía para canalizar la inquietud de sentirse de dos sitios a la vez y en una manera de acercar estos dos mundos a los que pertenece. La autora colabora como tertuliana radiofónica y publica artículos en la prensa escrita. Su novela El último patriarca recibió el Premio Ramon Llull 2008, el Prix Ulysse a la primera novela 2009 y fue finalista del Prix Méditerranée Étranger 2009; y ha sido traducida a numerosas lenguas, como el inglés, francés, italiano, portugués, turco, rumano y árabe.

 

El cuento de la criada, Margaret Atwood ( Salamandra, 2019)

Novela distopica de trama inquietante y oscura, escrita por la canadiense Margaret Atwood, y en la que realiza una critica a la religión, a la política, a los gobiernos despóticos y dictatoriales, y a las sociedades que someten la voluntad de las mujeres. La distopia que nos narra Atwood es la lucha de una mujer por escapar de una sociedad puritana que esclaviza a las pocas mujeres fértiles de su sociedad, para que sean las procreadoras de los hijos de las mujeres que no son fértiles, y que constituyen una mayor parte de la población.

Atwood nos relata con tono desgarrador pero, también con algunos momentos sarcásticos, una sociedad controladora al máximo de  los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, indumentaria, incluso hasta su vida sexual. En la sociedad que Atwood nos relata incluso ejecutan a las mujeres que se revelan contra los mandatos del poder, siempre masculino, al que son sometidas.

El cuento de la criada, fue escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, y ha constituido su seña de identidad a nivel global. El éxito del libro ha sido tan importante que posteriormente se ha hecho una serie de televisión también de suma notoriedad a nivel mundial. Se considera que este libro se anticipa premonitoriamente a una amenaza latente en la sociedad actual.