La novela histórica es uno de los géneros más consumidos en nuestro país. Tanto es así que podría pensarse que ya está todo escrito. Sin embargo, para Ricardo J. Montés (Ontinyent, Valencia, 1957), siempre habrá lugar para contar historias mientras queden tantos rincones de nuestra geografía esperando para contar la suya. O esperando a que alguien quiera prestarles su pluma. Como él mismo hizo con su tierra, Ontinyent, hogar de uno de los monumentos arquitectónicos más interesantes de la época.

Ricardo J. Montés publicará en febrero 2022 una interesante novela sobre la España visigoda, bajo la representación de la agente literaria Eva Fraile, titulada La última corona, que recupera la historia de Florinda la Cava, la joven que fue mancillada y que desencadenó, según la tradición, una de las venganzas más importantes y, quizás, menos conocidas, de la Historia de España.

Si lo que conocemos sobre la historia de Don Rodrigo y Don Julián no es cierto, o está desvirtuado, ¿cuál sería, en tu opinión, la causa de la caída del reino visigodo?

La invasión árabe llegó a un reino visigodo decadente, dividido, egoísta y desconfiado. Se tiene por cierto que, de los 32 reyes godos, la mitad murió por actos y hechos violentos, lo que nos da una idea, no solo de una época convulsa, sino de un pueblo —el visigodo— débil, combatible y frágil. En esas circunstancias, no solo cayó el reino visigodo, sino que, en apenas unos pocos años, los árabes llegaron hasta Santiago de Compostela. El camino de vuelta, como todo el mundo sabe, duró casi ocho siglos.

Las fuentes sobre la Hispania visigoda a menudo son dispersas y hay muchas lagunas, ¿fue difícil documentarse para escribir La última corona?

Ciertamente sí porque, como bien dices, no es una época prolija en fuentes documentales. Lo esencial lo tenía. La imaginación moldeo el relato verosímil que espero atrape al lector. 

En La última corona, Florinda tiene un papel muy importante. No es muy frecuente ver personajes femeninos en papeles de relevancia en novelas del periodo histórico de los visigodos.

La verdad es que Florinda ha dado mucho de sí en la literatura española, e incluso la extranjera. De ahí las obras sobre ella de Lope de Vega, Andrés da Silva, Menéndez Pelayo, Fermín de Laviano, Robert Southey y José Zorrilla. La mayoría se refieren al episodio de la violación. En mi novela, en cambio, Florinda adquiere un papel protagonista junto a Rodrigo en la ardua tarea de revertir la invasión árabe. Y esta es, sin duda, una gran novedad.

¿Te sientes más cómodo escribiendo relatos cortos o novelas? 

Cada cosa tiene su espacio y su tiempo. Y también su contenido intrínseco. Yo no soy escritor de rellenar historias ligeras para que acaben siendo novelas grandes. Si el argumento da de sí, la trama fluirá y serás capaz de construir una gran novela con interés para el lector desde la primera hasta la última página.

Pese a tener la torre más alta de la Comunidad Valenciana, y la segunda de España, Ontinyent es uno de esos lugares de nuestra geografía que no son tan conocidos como debieran. ¿Es una satisfacción para ti pensar que estás poniendo en valor tu tierra cuando escribes?  

Por supuesto que sí. Mi novela El Guardián del Linaje está contribuyendo a dar a conocer un monumento arquitectónico que, por demasiado cercano, a menudo pasaba desapercibido. A esta torre le está ocurriendo algo similar a Santa María del Mar de Barcelona, mucho más conocida después de la novela La catedral del mar, de Ildefonso Falcones.

¿Quedan rincones por explorar en la novela histórica o es un mercado sobresaturado en España?

Mientras existan buenas historias que contar, creo que la novela histórica seguirá ocupando un lugar en la literatura española. Estoy seguro de que todavía existen rincones reales en nuestra geografía sobre los que escribir una buena trama que guste a los lectores aficionados a este género.

Seguro que, como abogado, también has encontrado muchos casos que darían para varios libros.

La vida real, a veces, supera a la ficción. No es un tópico. Lo puedo asegurar. El día a día profesional a menudo se convierte en fuente de inspiración inesperada. No he tenido inconveniente en introducir en mis novelas alguna de estas vivencias profesionales. Y debo confesar que resulta muy apropiado para la trama. Como abogado, escribo sobre lo que sé, como el médico que describe una operación a vida o muerte, o el arquitecto que narra el colapso de un edificio.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere comenzar a escribir novela histórica?

Que se crea la historia que está escribiendo. Una novela histórica no es un libro de historia. 

A menudo, la historia contada a palo seco resulta aburrida. El escritor de novela histórica es el ser afortunado que se encarga de rellenar los huecos que deja el documentalismo riguroso. De esta forma se convierte en el lazarillo del lector para que transite por calzadas romanas, navegue en carabelas arboladas, recorra palacios suntuosos, duerma en cárceles inmundas, se sacie con sabrosas comidas o disfrute del amor en cualquier rincón de la historia.

Una de las cosas que más halaga como escritor de novela histórica es cuando un lector me pregunta: ¿eso que pone ahí es cierto? Es señal de que se ha creído mi historia. Y eso es porque he sido capaz de narrarla de manera verosímil y coherente, alcanzando el propósito de que lo imaginado se mimetice con lo real, creando un relato sólido y atractivo.

Compartir
Artículo anteriorAbierto el plazo de acreditaciones para el evento Next Lab 2022
Artículo siguienteJairo Cuevas: “Creo que puedo aportar un olor joven y moderno a la música española”
Mi nombre es Eva Fraile, soy psicóloga, agente literario, asesora editorial y experta en posicionamiento de escritores a través de proyectos creativos. Redacto en distintos medios de comunicación especializados en literatura como Culturamas, Canal-Literatura, Globedia, Diario Siglo XXI, Moon Magazine, La Revista de Costa Rica, RSC o la revista Sal & Roca. Colaboro asiduamente con grandes grupos editoriales como Penguin Random House o Grupo Planeta, y he trabajado con escritores nacionales e internacionales. También organizo mis propios eventos para escritores, como el exitoso evento sobre Networking y posicionamiento para escritores durante la Feria del Libro de Madrid en donde tuvimos como ponentes al director de grupo Planeta, Roger Domínguez, a la ex presidente del grupo Addeco y ex presidenta del Instituto de la Felicidad, Margarita Álvarez o la experta en networking Nohelis Ruiz, entre otros.  Mi web literaria, desde la cual me he ido dando a conocer al mundo, es La Reina Lectora y hace unos meses, me estrené también como escritora con mi obra de ciencia ficción romántica Proyecto Crysser: Olvido.