Marcos Pereda, amante del ciclismo en toda su extensión, pasa a ser por uno de los mejores articulistas sobre este deporte, y tras Arriva Italia y Periquismo acaba de publicar su tercer libro “Una pulga en la montaña”, una obra de narrativa inspirada en la figura del gran ciclista cántabro Vicente Trueba. Horas antes de la presentación en Madrid de «Una pulga en la montaña», hemos querido charlar con este escritor, profesor universitario y prestigioso articulista.
¿Y que hace un profesor de Derecho escribiendo sobre Trueba?
Pues mira, esa pregunta me la hacen bastante, y la respuesta inicial siempre es…¿por qué no? Quiero decir, a mí me encanta la bicicleta, y está claro que mis primeros conocimientos sobre la figura de Trueba vienen a través de su desempeño sobre los pedales…pero pienso que el deporte (en este caso el ciclismo) es un vehículo tan bueno como cualquier otro para contar una historia. Muchas veces nosotros mismos nos ponemos límites al pensar que una novela con un trasfondo “deportivo” solo la van a leer los aficionados a ese deporte concreto, y no debería ser así. La mía es una novela histórica, sin más. Con paisaje ciclista, eso sí. Si estuviera ambientada en los torneos medievales nadie pensaría que es “solo” un libro deportivo, ¿no?
Como escritor, ¿tienes alguna referencia?
De escritores que admiro no voy a decir ninguno, porque ese tipo de listas suelen ser demasiado extensas y hablan más del ego del entrevistado que de sus gustos literarios. En la actualidad leo mucho “periodismo literario” o “periodismo cultural”, también por deformación profesional. De todas formas mi mayor referencia cuando escribo, y no es una frase hecha, es el lector. No aburrirle, sobre todo. Si obtiene una enseñanza, o un “deleite literario” mejor. Pero sobre todo…no aburrirle. Bastante aburren algunos que van de genios…
¿De dónde te viene la afición al ciclismo?
Bueno, desde siempre anduve en bicicleta (nunca llegué a competir, porque carezco de espíritu competitivo…demasiado hedonista). Es algo casi lógico, todos los chavales en Torrelavega, tierra de bicis, lo hacíamos. Además recuerdo leer y releer las pocas cosas que sobre historia del ciclismo se publicaban entonces (en revistas y periódicos) hasta casi gastar las páginas. Siempre pensé que el ciclismo es perfecto para contar historias (aunque en ese momento seguramente no fuera consciente siquiera de estar pensándolo)
¿Porqué tendríamos que leer “Una pulga en la montaña?
Bueno, tengo echado el ojo a una bicicleta nueva bastante cara…
Leyendo tu libro da la sensación de que piensas que Vicente Trueba fue el predecesor de los éxitos de los Ocaña, Perico, Indurian, etc. en el Tour…
Sin duda. Fue el primer ciclista español que destacó realmente en el Tour, un hombre profundamente admirado y reconocido en Francia.
¿Crees que Vicente Trueba ha sido eclipsado por ciclistas más mediáticos?
Sí, aunque es normal. Nos separan más de tres cuartos de siglo de sus grandes éxitos. El fulgor normalmente se va apagando. Trueba disfrutó de una popularidad enorme en los años treinta, impensable hoy en día. Otro momento, otro lugar.
«Vicente Trueba es tímido, pequeñito, tranquilo hasta que sacaba el genio. Con un alto sentido de la ética. Físicamente, un superdotado con pocas ganas de sufrir y muchas de gozar la vida»
¿Cómo era Vicente Trueba?
Tímido, pequeñito, tranquilo hasta que sacaba el genio. Con un alto sentido de la ética. Físicamente, un superdotado con pocas ganas de sufrir y muchas de gozar la vida. Un hombre, en suma. Nada más que eso, y todo eso…
Al bucear en su vida, ¿hay algo que te haya sorprendido de Vicente Trueba?
Lo que apuntamos más arriba…su carácter gozoso, su permanente ansia por disfrutar del momento por encima, en ocasiones, de lo que la “lógica” deportiva dictase.
¿Vicente Trueba tendría hueco en el ciclismo actual?
Supongo que todos aquellos hombres, habiendo superado las dificultades que superaron, se adaptarían divinamente a las carreteras bien asfaltadas y a las máquinas ligeras de hoy. Eso sí, tendrían que igualar también la dedicación y el entrenamiento de sus homónimos actuales…no caigamos en la trampa de la nostalgia
Si lo tuvieras que comprar con un ciclista de este siglo, ¿a quien crees q se parece?
Sinceramente, no me acude ninguno a la cabeza. Pero si me hicieses la misma pregunta sobre otro ciclista de la época (que buscase uno similar hoy) la respuesta sería la misma. Es otra cosa. No es el mismo deporte. Ni la misma vida, vaya.
¿Como te has documentado para escribir la novela?
Existen algunas cosas escritas sobre la vida de Vicente Trueba. Algún libro (hay uno extremadamente minucioso de Ángel Neila), algunos artículos. Teniendo relativamente cubierto ese flanco, lo que quise hacer fue, de un lado, plantear un escenario creíble del contexto histórico y, de otro, saber cómo se veían las gestas de aquel hombre en aquel momento. Para lo primero…muchas monografías de cada detalle que aparece en la novela, todos están cuidados al extremo, desde el nombre de los milicianos muertos en un día concreto y un lugar preciso durante la Guerra Civil hasta el precio de un café en un bar de Torrelavega por aquel entonces. Son detalles que el lector puede apreciar o no, pero que para mí eran importantes (y me lo pasé genial rastreándolos). Sobre la visión contemporánea al protagonista…siempre me ha intrigado eso, es muy fácil “intentar” conocer una personalidad leyendo semblanzas posteriores sobre él, pero yo prefiero acudir a su época y palpar cómo le veían sus contemporáneos. Así que…periódicos antiguos. Hemeroteca y hemeroteca. Un trabajo minucioso pero también muy divertido. En fin, que he intentado no dejar cabos sueltos (alguno siempre se habrá escapado) en el contexto histórico.
Si tuvieras que elegir entre ciclismo y el actual….
Pues cada época tiene sus cosas. Sin duda por “espectacularidad” es más llamativo el antiguo. Hablamos no de un deporte, sino de una aventura con todas las letras. Etapas monstruosas, ciclistas que corrían en solitario (sin equipo, sin directores, sin mecánicos o masajistas), la incertidumbre de qué habrá ocurrido realmente durante esas jornadas (no había televisión, claro, y los reporteros no podían seguir a todos los competidores en todos los kilómetros)…a la hora de escribir el ciclismo antiguo también parece tener más mimbres, ¿no? Y sin embargo el deporte actual, con toda su tecnificación, su cientificismo, su, también, presión para obtener los objetivos marcados…resulta seductor igualmente. Aunque quizá para otro género. Thriller, creo…
Define tu último libro con una palabra…
Montaña
*La presentación en Madridde «Una pulga en la montaña» tendrá lugar en la libreria Tipos Infames (C/ San Joaquín 3) el martes 6 de noviembre a las 20.00h.
Aquí puedes se puede leer un fragmento de la novela «Una Pulga en la montaña»
- “Una pulga en la Montaña”
- Autor; Marcos Pereda
- 978-84-946928-9-5
- Editorial: LIBROS DE RUTA