A veces tenemos vivencias extrañas que nos hacen preguntarnos si estamos en el mundo real o dentro de un sueño. ¿Cómo saberlo? Constanza parte de vacaciones a la casa de sus tíos cerca del pueblito de Villarabia, para escapar de los problemas que aquejan a su familia. Pero un pequeño accidente la lleva hasta un mundo alternativo, en donde conoce al hombre de sus sueños. ¿Habrá sido solo un sueño, o en realidad estuvo en aquel extraño lugar? Constanza deberá averiguarlo y descifrar un antiguo crimen que oscurece el valle de Amanecer. Esta aventura no será nada sencilla, y con la ayuda de Rodolfo y Osvaldo, la muchacha tratará de cumplir su promesa.

«Memorias de un Sueño es una novela de misterio y romance paranormal para jóvenes que nos lleva a ese mundo límite entre la realidad y la fantasía»

Memorias de un Sueño es una novela de misterio y romance paranormal para jóvenes que nos lleva a ese mundo límite entre la realidad y la fantasía. Comenzamos con la joven Constanza y su llegada al valle de Amanecer, al cual huye para escapar de los problemas familiares. Constanza, sin embargo, no siente interés por el valle, sino que la conexión que empieza a surgir entre ella y el pueblo tiene que ver con el cementerio de Villarrabia.

Los cementerios abundan en la literatura, y es que esta parece tener una tendencia macabra a recordarnos que los muertos pueden no estar tan muertos. Constanza lo descubrirá muy pronto y para ello, como si estuviésemos en medio del argumento de Silent Hill, se adentrará en un mundo que no es el suyo, aunque de alguna forma siga siendo el suyo.

Hasta aquí podemos observar cómo la autora ha usado el principal elemento que determinará toda su novela: una ambientación ubicada en camposanto. ¿A quién no se le ponen ya los pelos de punta? Sin embargo, Carolina no es muy dada a explayarse en amplias descripciones sobre la geografía o la atmósfera. Es más bien parca en contexto, así que el terror es inspirado sobre todo por nuestra propia imaginación, que no puede evitar leer «cementerio» y absorber su simbolismo.

La forma en que Constanza, la joven protagonista, llegará al otro mundo es a través de una joya que toca por error. Nuevamente, vemos ese «objetivo de poder», muy típico en novelas de aventuras y misterios, que nos abre la puerta a mundos mágicos. La entrada de Constanza en este nuevo mundo no es de golpe, sino que por momentos, la joven pensará que está en el suyo propio, pues las personas que va conociendo no tienen nada de particular. Solo cuando conoce allí a un joven oficial de la policía que busca desesperadamente a dos pequeñas niñas secuestradas, comienza a dudar de sus vivencias. Entre los fantasmas del glorioso pasado de Villarrabia, ella y sus amigos tendrán que descubrir ese antiguo misterio.

«El personaje principal es una chica decidida, a veces demasiado caprichosa y manipuladora, pero que en el fondo sabe hacer lo correcto. El lector sabe que llegará hasta el final de su aventura»

El personaje principal es una chica decidida, a veces demasiado caprichosa y manipuladora, pero que en el fondo sabe hacer lo correcto. El lector sabe que llegará hasta el final de su aventura. Rodolfo, otro de los protagonistas, es el chico simpático que cae bien  a todo el mundo, y que sufre por un amor no correspondido. Y Osvaldo es un policía a la antigua usanza cuyos valores y vocación están por encima de cualquier cosa. La autora ha creado un triángulo amoroso entre estos tres personajes para lanzar un mensaje al público juvenil al cual se dirige: el valor de la amistad. Si bien muchos han criticado el llamado instalove que surge en la historia a partir de este triángulo, la autora se defiende aludiendo al «sueño» que Constanza está viviendo. En un sueño pueden ocurrir cosas absurdas, facilonas… Todo es posible. Pero, ¿nos complace esta explicación? Toda la novela quiere estar determinada por las reglas ilógicas de los sueños. El mundo onírico puede ser muy desconcertante, y en él, la escritora se da ciertas licencias para explicaciones posteriores de posibles cabos sueltos o partes débiles de la trama. Sin embargo, este «sueño» tampoco es lo bastante complejo (ya que la obra va dirigida a público juvenil) como para explicar irregularidades, por lo que hay que decir que encontramos una sencilla o facilona historia de amor, porque el libro tiene más forma de cuento que de novela. Esa sería realmente mi explicación.

En general, es una historia fácil de leer, con un misterio bien armado, y un final que ha sorprendido a muchos. Una obra dirigida a adolescentes, pero que seguro encantará a los amantes de lo paranormal de cualquier edad. ¿Saldremos vivos del cementerio de Villarrabia?

Compartir
Artículo anteriorLas cinco plazas más bellas de Europa
Artículo siguienteEl embajador de Nicaragua en España asiste al lanzamiento de Startup OLÉ 2020
Mi nombre es Eva Fraile, soy psicóloga, agente literario, asesora editorial y experta en posicionamiento de escritores a través de proyectos creativos. Redacto en distintos medios de comunicación especializados en literatura como Culturamas, Canal-Literatura, Globedia, Diario Siglo XXI, Moon Magazine, La Revista de Costa Rica, RSC o la revista Sal & Roca. Colaboro asiduamente con grandes grupos editoriales como Penguin Random House o Grupo Planeta, y he trabajado con escritores nacionales e internacionales. También organizo mis propios eventos para escritores, como el exitoso evento sobre Networking y posicionamiento para escritores durante la Feria del Libro de Madrid en donde tuvimos como ponentes al director de grupo Planeta, Roger Domínguez, a la ex presidente del grupo Addeco y ex presidenta del Instituto de la Felicidad, Margarita Álvarez o la experta en networking Nohelis Ruiz, entre otros.  Mi web literaria, desde la cual me he ido dando a conocer al mundo, es La Reina Lectora y hace unos meses, me estrené también como escritora con mi obra de ciencia ficción romántica Proyecto Crysser: Olvido.