Jorge Urreta ha firmado un nuevo contrato editorial con la editorial gallega Meiga Ediciones. En 2020, sus fieles lectores y nuevos adeptos, podrán disfrutar de su obra más paranoica: El noias. Esta novela, de corte negro y policiaco, aderezado con ironía y humor sagaz, nos habla de la aventura en la que un solitario y obsesionado treintañero, se tendrá que embarcar para descubrir qué le ha ocurrido a la única amiga (virtual) que tiene de verdad. Este personaje aficionado a los libros de J. J. Benítez y a cuantas conspiraciones le sean posibles, viajará desde Galicia hasta París y Escocia siguiendo el rastro de esta mujer y encontrando a su paso secretos y delitos que tendrían que permanecer en la sombra.

 

Jorge, ¿ha sido fácil encontrar un nicho editorial para esta obra?

Pues la verdad es que sí, sorprendentemente. Se trata de una novela que finalicé en 2015, pero mientras tanto ha sufrido varias correcciones y revisiones, tanto por mi parte, como con la ayuda de un par de personas. No fue hasta hace poco que empecé a mover el manuscrito, y en el caso de la editorial que finalmente la publicará, el proceso entre envío de manuscrito y aceptación para publicar no se ha demorado mucho más de dos semanas. Tengo entendido que le encantó a la editora, cosa que habla muy bien de su calidad.

¿Cuándo terminaste de escribir esta novela y por qué has decidido moverla ahora?

Como decía antes, la terminé de escribir en 2015. No la había movido hasta ahora porque soy un poco paranoico o perfeccionista en esas cosas. Nunca saldrá de mi mano un manuscrito que yo no haya repasado al menos un par de veces, y en casi todas las ocasiones he contado también con la ayuda de algún corrector externo. El récord de revisiones propias creo que lo tengo en media docena, en el caso de la segunda novela que me publicaron, El año de la hortaliza.

¿En qué se diferencia, por ejemplo, de tus obras más famosas: Quién dijo miedo y Venganza?

En el caso de la primera, comparten género hasta cierto punto, ya que ambas contienen tramas policiales que rozan el negro. Se diferencian en que esta novela es más madura, mientras que aquella tenía un corte más juvenil. Y en el caso de Venganza, la principal diferencia radica en que esta nueva obra tiene los pies más en la tierra todo el tiempo, mientras que aquella tenía una gran carga paranormal, muy a lo Stephen King. Lo que todas comparten, eso sí, es mi humor negro ya característico.

«Soy hombre de editorial, pero no me da miedo eso de convertirme en escritor “híbrido”, como algunos lo llaman ahora, y autoeditar en Amazon»

Tienes otras novelas publicadas en la plataforma de Amazon: la reedición de tu primera novela, Decisiones, y una antología de relatos, Recuerdos y otras historias que no olvidarás, aparte de las ya conocidas obras con editorial. ¿En qué tipo de edición quieres consagrarte: autoedición o edición tradicional?

Soy hombre de editorial, ya que estar bajo el paraguas de una te da sobre todo la posibilidad de acceder a más sitios, tanto en forma de librerías como en el caso de ferias del libro y eventos similares. Aparte de que, mientras no viva de mis libros y tenga que seguir pagando facturas con un trabajo de oficina, necesito el apoyo que solo una editorial puede dar.

Pese a todo, y como demuestran esas últimas publicaciones en Amazon, no me da miedo eso de convertirme en escritor “híbrido”, como algunos lo llaman ahora, y autoeditar en Amazon algunas cosas de más difícil encaje en el modelo editorial. Las reediciones suelen ser complicadas de conseguir en editorial, y algo similar suele suceder con las antologías de relatos. Para todo lo demás, editorial.

Soy hombre de editorial, ya que estar bajo el paraguas de una te da sobre todo la posibilidad de acceder a más sitios

Tengo un poco de todo, como en botica.

Recientemente, retomé la primera novela que escribí, impublicable en su estado primigenio, y reescribí la mayoría del texto. La idea y la trama me siguen pareciendo muy válidas, pero no así el resultado final. Ahora está pendiente de una nueva corrección, creo que ya es la tercera, y la dejaré salir a jugar otra vez. Se trata de un thriller en toda regla, de los que te pegan a sus páginas de principio a fin.

Luego también deseo lograr la reedición de la segunda novela que me publicaron, en 2014, El año de la hortaliza. Tras una nueva corrección y lavado de cara (tras las seis que decía antes) está lista para salir a la calle de nuevo. Todavía no tengo claro si repetiré el modelo de autoedición, como hice para reeditar Decisiones en Amazon, o trataré de tentar a las editoriales. Es una obra que merece mucho la pena, también muy Stephen King, y creo que debería tener una nueva vida. Otro thriller de los míos, en este caso muy paranormal.

Aparte de eso, tengo otra ambiciosa novela policíaca, denominada Próxima estación: conspiración. Esta la terminé hace tiempo y está esperando su oportunidad y la editorial que se enamore de ella. Una trama, como en el caso de El noias, muy policíaca y que encierra un gran misterio, aparte de una conspiración (evidente, ¿no?)

Terminamos, de momento, con lo último que he terminado de escribir (aunque ya estoy con otra novela nueva), un thriller médico ambientado en EEUU y México. Esta historia se encuentra en proceso de corrección, el segundo repaso en esta ocasión, y también encierra grandes misterios. En cuanto esté lista, buscará, como en otros casos, enamorar a una editorial.

También me consta que varias editoriales se han interesado por El noias y los otros proyectos inéditos que manejas. ¿En qué te basas para elegir una editorial de las muchas que se interesan por tus novelas?

Como todo autor en busca de editorial, yo busco un compañero para el duro camino de la novela publicada. Es decir, alguien que se vuelque en mi obra tanto como yo y me dé la posibilidad de llegar a la mayor cantidad de lectores posible. Alguien que se enamore de mi obra y quiera, como yo, que todo el mundo la lea. Como dije una vez en un artículo del blog que hay en mi web, un editor y un autor no tienen por qué ser amigos e invitarse a sus fiestas de cumpleaños, pero sí tienen que ser socios en el duro trabajo de dar salida a una buena novela.

¿En qué sellos editoriales futuros te gustaría ver publicadas tus novelas?

En aquellos que quieran apostar por mí y mis obras y cumplan con lo que he comentado en la respuesta anterior. Si es una gran editorial con un nutrido grupo de profesionales detrás que me puedan dar todo el apoyo que necesito, bienvenida sea; no me rasgaré las vestiduras si un gran grupo editorial se interesase por mí. Pero, igualmente, tampoco hago ascos a editoriales más modestas, ya que, sea cual sea la editorial, y sea cual sea su envergadura, yo solo pido el mismo compromiso que yo ofrezco. Si yo creo en mi obra, espero que mi editor también, y que los demás se lo noten. Y que mis libros no acaben olvidados en un almacén, del que no saldrán porque nadie sepa de su existencia.

«Si yo creo en mi obra, espero que mi editor también, y que los demás se lo noten. Y que mis libros no acaben olvidados en un almacén, del que no saldrán porque nadie sepa de su existencia»

He oído hablar de un proyecto viral que se fraguó para otro de tus manuscritos inéditos llamado #ConspiraciónUrreta con más de 300 lectores. ¿En qué consistía?

Este es el hashtag que se creó, para Twitter y Facebook, cuando, hace ya un tiempo, compartí en mi web, y con un selecto grupo de bloggers y lectores, un par de capítulos de mi obra “Próxima estación: conspiración”. Fue una forma de ver si la novela estaba ya lista para llamar la atención de lectores y editoriales, y la respuesta fue ampliamente positiva por parte de quienes tuvieron acceso a ella. Fue un gran “chute” de autoestima, y la confirmación de que estoy en el buen camino. Espero que no tarde mucho en pasar del estado de manuscrito al de obra publicada. Es una de mis obras más ambiciosas, y probablemente la que más tiempo me llevó escribir. Pero desde el momento en que la correctora que la repasó me dijo: “es impresionante” (palabras suyas, no mías) y luego un tiempo después, 300 personas se interesaron, y muchas de ellas dijeron cosas parecidas, me quedó claro que el tiempo invertido había merecido la pena, minuto a minuto.

También has estado entre los autores más vendidos en el stand de tu librería en 2017, 2018 y 2019 en la Feria del Libro de Bilbao. Detrás de la edición, también hay una gran labor por parte del autor para mover sus obras. ¿Qué aportas tú en cuanto a promoción?

Para empezar, unas redes sociales bien cebaditas. En Facebook estoy desde 2008, cuando aún quedaban cuatro años para que una editorial decidiera publicar una novela mía, y ya he acumulado casi 5000 contactos y unos cuantos me gustas de esos. En Twitter empecé más tarde, pero no he perdido el tiempo. Desde que me di de alta en Twitter hasta septiembre de 2015, que me lo empecé a tomar más en serio, había acumulado solo 187 seguidores. En el momento de escribir estas líneas, cuatro años después de aquello, ya estoy casi en los 6900 seguidores, gracias a una gestión que considero bastante acertada.

La última red en la que entré es Instagram, donde estoy desde hace unos pocos meses, aunque ya he acumulado casi 800 seguidores, aparte de unas cuantas publicaciones exitosas. Es la red que más crece a día de hoy, y hay que estar en ella

Y fuera de las redes sociales, cuento ya con un grupo de lectores fieles, que me escriben reseñas siempre que pueden, y a los que en ocasiones hago partícipes de mis obras. En este caso, por ejemplo, cuando quise diseñar la portada de “Recuerdos, y otras historias que no olvidarás”, conté con sus consejos y ayuda. Un escritor no es nada sin sus lectores, y un contacto estrecho, aunque sea de forma esporádica, es algo que estos valoran mucho.

También aporto mi experiencia en ferias. Como bien se indica en la pregunta, en la de Bilbao tengo ya unos cuantos libros firmados a mis espaldas, y se me da bastante bien el combate cuerpo a cuerpo y el contacto directo con los lectores. En dichos eventos se me ve siempre con una sonrisa que nunca necesito forzar, y eso es algo que los lectores notan y valoran.

Por otra parte, no debemos olvidar el apoyo y trabajo, también duro y con pico y pala, de Eva Fraile, mi agente literaria, que vela porque mis manuscritos lleguen a las editoriales, y mis obras publicadas lleguen a lectores, bloggers, prensa, y todo aquel que quiera estar siempre al tanto de todo.

«Aunque mucha gente diga que ya está todo escrito y que es imposible innovar, yo creo que tanto la trama, como los personajes, y las cosas que viven a lo largo de El noias, sorprenderán a más de uno»

Y para terminar, ¿cuáles son tus objetivos para 2020? ¿Nos va a sorprender verdaderamente El noias?

Lo primero, hacer que el año de “El noias” sea un buen año. Con un buen año me refiero a que esta novela entre por la puerta grande en las casas de todos los aficionados al misterio y lo policíaco, y que, con ella, yo entre en esas mismas casas para quedarme (metafóricamente, que no quiero allanar la morada de nadie). Y sí, creo que va a sorprender. Aunque mucha gente diga que ya está todo escrito y que es imposible innovar, yo creo que tanto la trama, como los personajes, y las cosas que viven a lo largo del libro, sorprenderán a más de uno.

Cuento también con que en 2020 se empiecen a ver los frutos de tantas horas, con pico y pala, invertidas entre escribir, mantener el contacto con los lectores, tratar de conseguir lectores nuevos, promoción en redes sociales y eventos literarios, etc. Que las horas robadas al sueño, como decía más arriba, se vean recompensadas.

Compartir
Artículo anteriorFila EFE, pura magia
Artículo siguienteTaberna Verdejo, artesanía gastronómica
Mi nombre es Eva Fraile, soy psicóloga, agente literario, asesora editorial y experta en posicionamiento de escritores a través de proyectos creativos. Redacto en distintos medios de comunicación especializados en literatura como Culturamas, Canal-Literatura, Globedia, Diario Siglo XXI, Moon Magazine, La Revista de Costa Rica, RSC o la revista Sal & Roca. Colaboro asiduamente con grandes grupos editoriales como Penguin Random House o Grupo Planeta, y he trabajado con escritores nacionales e internacionales. También organizo mis propios eventos para escritores, como el exitoso evento sobre Networking y posicionamiento para escritores durante la Feria del Libro de Madrid en donde tuvimos como ponentes al director de grupo Planeta, Roger Domínguez, a la ex presidente del grupo Addeco y ex presidenta del Instituto de la Felicidad, Margarita Álvarez o la experta en networking Nohelis Ruiz, entre otros.  Mi web literaria, desde la cual me he ido dando a conocer al mundo, es La Reina Lectora y hace unos meses, me estrené también como escritora con mi obra de ciencia ficción romántica Proyecto Crysser: Olvido.