El enoturismo está de moda, eso es innegable. Son muchas las regiones enoturísticas que podemos visitar por lo ancho y largo de este mundo. Argentina, Francia, EEUU, Portugal… y por supuesto España. En nuestro país, si hay una zona por excelencia para desarrollar dicha actividad, esta es aquella que tiene nombre de vino: La Rioja.

«Para adentrarnos en la cultura del vino, tal y como la conocemos hoy aquí, es bueno empezar con “La sangre de la tierra” de Óscar Soto Colás»

Yo tengo la gran suerte de vivir aquí, y aunque los caldos de mi región (Ribera del Duero) también son excelentes, cuando me relajo para leer me encanta hacerlo acompañada de un buen Rioja. Y ocurre muchas veces en mis lecturas que el Rioja está tanto fuera como dentro de la historia. Yo lo llamo «enoturismo literario», y todo esto sin abandonar el sofá de casa.

Para adentrarnos en la cultura del vino, tal y como la conocemos hoy aquí, es bueno empezar con “La sangre de la tierra” de Óscar Soto Colás. A través de sus páginas descubrimos como el vino de la región pasó de ser una bebida fuerte, que casi se podía masticar, a un caldo fino exportado al mundo entero. Toda una aventura en sí, y que transcurre paralela a las vicisitudes de los personajes de su obra. La acción principal transcurre en Haro, ciudad capital del Rioja. Y sin abandonar este municipio uno de sus vecinos, y también autor, nos lleva a descubrir misterios que duermen en los calados jarreros. Este es Sergio H. López-Pastor con “La criadora”. Su novela nos convencerá de las poderosas virtudes del vino aquí producido.

El gran autor riojano, y superventas Andrés Pascual, en su novela “A merced de un Dios salvaje” también nos lleva entre viñas a disfrutar de una gran historia y de tradiciones de esta tierra. Entre San Vicente de la Sonsierra y Ribas de Tereso, en una carretera llena de cepas y bodegas a ambos lados, se desarrolla una magnífica obra dónde el vino, a su manera, también es protagonista. Por aquí una servidora ya espera con emoción su último libro anunciado para este año. Ambientado en su tierra promete ser otro muy interesante título que añadir a este listado.

Otra bodega que visitar, sin dejar la comodidad de nuestro hogar, es la de Alaitz Lanceaga con sus “Hijas de la tierra”. Entre sus páginas nos llevará a descubrir si es cierto, o no, la existencia de una maldición que se ciñe sobre una finca donde sus viñedos permanecen secos desde hace años. La Rioja y los secretos del vino de nuevo dan lugar a una gran novela. Pero si tu género es más el negro también lo podemos acompañar del tinto gracias a la mano de Mar Aísa Poderoso y su “Dostoievski en la hierba”. Desde que una joven aparece muerta durante los fuegos artificiales de las fiestas de San Mateo en Logroño, la fiesta de la vendimia riojana, no dejareis de leer hasta dar con el asesino. Viviremos  momentos trepidantes en su historia entre viñas en Cenicero.

«Pero si tu género es más el negro también lo podemos acompañar del tinto gracias a la mano de Mar Aísa Poderoso y su “Dostoievski en la hierba”«

Aunque no son solo estos, hay otros muchos títulos por descubrir no incluidos aquí por no alargarme demasiado. Y además es que sé que tenemos garantizado seguir disfrutando de muchos grandes momentos «enotorísticos literarios» a lo largo del tiempo. Lo mismo que cada año hay una nueva cosecha, y se producen nuevos caldos, surgen nuevas historias en esta tierra. Algunas son gestadas rápidamente por sus autores, como los vinos jóvenes. Otros precisaran de más tiempo hasta que dejen que vean la luz sus letras, como ocurre con los crianzas o los reservas. Pero, sea como sea, serán palabras dignas de ser bebidas. Así que, no se vosotros, pero mi plan de relax inmejorable es Rioja y libro… y a veces se confunden. ¿Y el vuestro?

Compartir
Artículo anteriorLos Premios Quirino anuncian los finalistas de su tercera edición
Artículo siguienteECAM – Seleccionados los cinco proyectos de la III edición de LA INCUBADORA
Mi nombre en Mª Silvia Eguíluz González. Soy de Miranda de Ebro, provincia de Burgos, pero vivo en Logroño desde hace muchos años. Me gusta leer y escribir. Leer porque, además de ser un placer, no existe mejor forma de aprender a escribir. Y escribir porque si no lo hago las historias que nacen en mi cabeza se quedan allí enquistadas, con sus personajes exigiéndome a voces poder salir. “7 Narraciones imposibles y un verso” es el título de mi primera obra publicada, una colección de relatos. Después vino “La maldita de Aquende a Allende”, mi novela, publicada por Meiga Ediciones. Y este mismo año 2019 he sido la ganadora del “III Premio de Literatura Ilustrada Villa de Nalda e Islallana” con la obra “La bruja de Islallana”. A parte de todo esto soy Óptico-Optometrista y madre de familia, así que soy incapaz de recordar la última vez en mi vida que me sentí aburrida.