Qué quieren que les diga. El género está en buena forma. Al menos en cantidad, y de esa suele acabar brotando la calidad. El género de la no ficción, me refiero. Hay editoriales especializadas, hay periodistas jóvenes echándose el mundo a la espalda y arriesgando tiempo y prestigio en reportajes muy extensos, hay también espacio en magazines y periódicos (en estos cada vez menos) para experimentos realmente interesantes. Y por no ficción, aclaro, vengo a referirme a lo que Wolfe llamaba “periodismo narrativo” y no a chorraditas ególatras que disfrazan el reportaje de novela a mayor gloria del autor (y de sus publicistas). Quede esto claro.
«Y por no ficción, aclaro, vengo a referirme a lo que Wolfe llamaba “periodismo narrativo” y no a chorraditas ególatras que disfrazan el reportaje de novela a mayor gloria del autor…»
Así que sí, que la cosa funciona, o al menos a mí me parece que funciona. Una buena añada. En castellano y traducciones. Por eso me ha resultado tan difícil escoger un único libro de entre todos los que he leído en 2019 con estas características. Pongo bien grande lo de “que he leído” por respeto y pudor. El primero a todos los (miles) de títulos que se han publicado y yo no he tenido el tiempo o la suerte de disfrutar. Lo del pudor va más por esos ensoberbecidos que hacen una lista de “las diez mejores novelas”, así, en bruto, sin pararse a pensar en todo aquello de lo que ni siquiera saben su existencia. O sin importarles, vaya…
Decía que me había resultado difícil decidirme. Hay cosas potentes. Intensas, académicas pero sin caer en la pedantería, como “Comunidades rotas: una historia global de la guerra civil” (escrito por Javier Rodrigo y David Alegre, publicado por Galaxia Gutenberg). Hay recuperaciones trepidantes de figuras casi olvidadas, como la que hace Mar Abad en “Antiguas pero modernas” (Libros del K.O.) o compilaciones de información que dejan a “Expediente X” en una bromita de domingo, como el (muy) perturbador “El enemigo conoce el sistema”, de Marta Peirano (Debate). Y también hubo joyitas en eso de mezclar el deporte con la sociedad y la Historia, algo que a mí, vaya usted a saber la razón, me gusta bastante, como el fantástico “Merckx. Mitad hombre, mitad máquina” que la editorial Libros de Ruta tradujo a William Fotheringham.
Todos ellos tan apreciables, todos ellos recomendados.
Al final me he decidido (sin ánimo de ser excluyente, ojo) por “Creedme”, el magnífico reportaje escrito por T. Christian Miller y Ken Armstrong (y traducido por Miguel Ros González, tiene importancia) que publicó la editorial Libros del K.O. allá por la primavera.
«Al final me he decidido por “Creedme”, el magnífico reportaje escrito por T. Christian Miller y Ken Armstrong que Libros del K.O. allá por la primavera»
No me voy a extender mucho en la historia que reconstruyen minuciosamente estos dos periodistas. Seguramente muchos de ustedes ya la conozcan, al menos a grandes rasgos, porque también en 2019 se estrenó una serie basada en ella. Y las series, ya se sabe, son lo que se lleva ahora. Con todo, y esta es una frase que da mucho gustito decir, el libro es mejor…
Sí me gustaría reseñar un par de cosas. O tres. Por aquello de argumentar la elección, vaya. La primera es que “Creedme” representa un ejemplo inmejorable de cómo, en ocasiones, la realidad resulta complicada de aprehender a la primera, y son dos historias sin conexión aparente las que terminan por unirse hasta dar como resultado un cuadro completo. Quizá así leído no les quede muy claro, pero si echan mano al libro lo entenderán perfectamente.
Es, además, un retrato estremecedor, certero, dolorosamente real de una realidad que en ocasiones nos empeñamos en ignorar. Y de los matices que ella contiene. Porque no siempre es fácil recordar lo que nos ocurrió punto por punto, hasta el más mínimo detalle. La reconstrucción de la realidad a partir de la realidad misma. O el unir piezas de un puzle hasta poder ver la foto. Quizá no son nubes, sino espuma de la mar…
«Es, además, un retrato estremecedor, certero, dolorosamente real de una realidad que en ocasiones nos empeñamos en ignorar. Y de los matices que ella contiene»
Y, por último, “Creedme” es elegante, maneja perfectamente los mecanismos de la narrativa, sabe espaciar silencios e información, puntos clave y otros que pudieran parecer de ornamento pero a la larga ayudan a crearnos una idea precisa del mundo que los autores nos están (re)creando. Demuestra que la no ficción puede ser igual de atractiva, de intensa, de, sí, literaria, como la mejor de las novelas. Y eso, en estos tiempos, no es poco.
Por ello mi consejo es que no se lo piensen más. Lean “Creedme”. No es una historia de piruletas y unicornios. Pero es una relato veraz.
- «Creedme»
- Autor: T. Christian Miller y Ken Armstrong
- Editorial: LIBROS DEL K.O
- Idioma: CASTELLANO
- Nº de páginas: 344
- Encuadernación: Tapa blanda
- ISBN: 9788417678166
- Año de edición: 2019
- Plaza de edición: ESPAÑA