Cuando permites que Sandra entre en tu vida, ya sea a nivel personal o literario, descubres que algo ha cambiado para siempre. Sandra desprende una luz que te llena de energía, es la ternura que provoca una sonrisa y transmite la intensidad, de quien pone vida y alma en sus escritos.
Y así ha sucedido con su novela, o quizá deberíamos decir su hijo como a ella le gusta llamarle. Engendró una idea con la ilusión de dar una nueva vida. Gestó un trabajo a base de esfuerzo, de dolor y sacrificio. Recorrió el camino pedregoso de los miedos, miró de frente a las musas y tras ajustar cuentas con ellas, parió su obra. De este modo, el 26 de mayo de 2020, Libelo de sangre veía la luz.
Una novela que está cosechando un gran éxito entre los lectores. Su presentación será el próximo día 8 de octubre a las 19.30 h. en la librería Cervantes y compañía (vía zoom).

Ramón Villa, una persona de gran criterio literario y amigo común, me habló del libro. Dijo: “Sandra Aza es una revelación en el panorama de novela histórica llamada a estar entre las grandes”. De inmediato dejé aparcadas mis lecturas y me introduje de lleno en el Madrid del S. XVII, para comprobar ya en el primer capítulo que él llevaba razón.
Libelo de sangre es una historia que nos permite conocer con amplia riqueza de detalles y gran profundidad el Madrid del S. XVII, hasta tal punto que debería ser de lectura obligatoria para los alumnos de Bachillerato. ¿Qué mejor forma para conocer la historia que a través de una novela?
En el libro los Castro, una familia tranquila y feliz en el Madrid del 1621, ve truncada su dicha al irrumpir la Inquisición en sus vidas. A partir de aquí comienza una lucha por la supervivencia, por un lado los padres y por otro la de su hijo mayor, Alonso Castro que inicia una lucha desesperada por salvarles. En esta búsqueda le ayudan Juan y Antonio, dos pícaros de aquel Madrid que son la representación más pura de la amistad. Libelo de sangre es una novela donde el amor, la familia y la amistad transcurren en el Madrid de un siglo que habla de oro y que sin embargo, tiene muchas sombras. En aquella época, creer o no creer en Dios era una cuestión de vida o muerte.

 

 

La novela comienza con los dolores de un parto, ¿Crees que inconscientemente has reflejado tu proceso de creación?

Sí, ha sido un amor con dolor o un proceso de amor con dolor. Escribir es muy enriquecedor, pero no deja de ser un proceso. Es una rosa con pétalos y espinas, o un camino con piedras y flores. He aprendido mucho durante todo este tiempo de mi misma, de mi entorno y de todo lo que conlleva. Ha sido duro, pero debo reconocer que también una de las etapas más bonitas de mi vida.

«Mis ganas de lanzarme al juego de la Inquisición vienen por mi experiencia en el derecho procesal y no desde el morbo que supone este tema»

En otras entrevistas has dicho que la idea de comenzar a escribir esta novela surgió en el Ártico. ¿Qué tiene el frio polar para que te anime a lanzarte a las hogueras de la Inquisición?

Mis ganas de lanzarme al juego de la Inquisición vienen por mi experiencia en el derecho procesal y no desde el morbo que supone este tema. En concreto la tramitación de un procedimiento dentro de un marco religioso que podría culminar en una condena a la hoguera.

El  viaje a la ciudad ártica de Yamalia, cuya traducción es «fin del mundo», siempre lo interpreté de este modo porque mi camino hasta ese momento finalizó allí. Quizá se congeló en aquel lugar para dar inicio al nuevo, donde yo era otra persona dispuesta a emprender un camino sin retorno, aunque en ese momento aún no lo supiera. Cuando te internas en la senda de escribir una novela no puedes volver hacia atrás, solo puedes seguir hacia adelante.

 

 

¿Cuánto tiempo trascurre desde que se gesta la idea hasta que te sientas a escribir?

Años. Ejercer la abogacía requiere de gran dedicación, por lo que si pretendo dedicarme a escribir una novela, necesito disponer del tiempo necesario. Decido cambiar de trabajo, estudiar una oposición y después otra. un encierro por estudio tan prolongado me obligó a tomar un descanso y así fue como llegué a un periodo donde el respeto hacia la tarea de escritor me detiene de nuevo.  Además me preguntaba, ¿qué pasa cuando finalizas una novela? Sentía que no había puerto tras el viaje. Sin embargo, todo cambió en el viaje a Yamalia. Contacté con la editorial a través de mi amigo  Frances Bailón. Ya tenía puerto con Novacasa Editorial, capitán y apoyo con mi marido y los remos, conmigo misma.

 

¿Por qué el siglo XVII? ¿Por qué la Inquisición?

Siempre me gustó la época de Felipe III y Felipe IV donde, si paseabas por Madrid, podías encontrar a los grandes de las letras, de la pintura, los corrales de comedia… además de Sevilla, Salamanca, Valladolid entre otras. A esto hay que añadirle mi fascinación por la capital. Tengo la curiosidad de saber como vivían, que comían, como vestían, que sentían, que sucedía, como reían, porque lloraban… El S. XVII me fascina en general, pero el diecisiete en Madrid me enamora.

En cuanto a la Inquisición, como ya he dicho antes, quería conocer el proceso inquisitorial. Tomé las Instrucciones de 1484 de Torquemada, algo así como el reglamento procesal de la época y lo seguí paso a paso. También utilicé las anotaciones de los escribanos sobre los juicios, declaraciones, amonestaciones y hasta las sesiones de tormento. En este punto, aparecen anotaciones del tipo: “el reo dice «¡ay! por Dios, me estáis partiendo el alma…»y despues aparecía «chasquido de huesos».

«Quería conocer el proceso inquisitorial. Tomé las Instrucciones de 1484 de Torquemada, algo así como el reglamento procesal de la época y lo seguí paso a paso»

Cita de Libelo de sangre: «Jamás permitas que el rey muera, porque entonces  la partida termina. El ajedrez es la vida y el rey son los sueños, si abandonas la lucha de los sueños, los sueños morirán y, si los sueños mueren, la vida termina.» 

El ajedrez y El Quijote están muy presentes durante todo el relato. ¿También es así en tu vida personal?

Sí. Me parece que El Quijote es una obra magistral y el ajedrez, aunque no soy una gran jugadora, me gusta su significad: “Primero pensar y luego actuar”, cumplir esta premisa te lleva a construir, en caso contrario te aboca a destruir. Sobre  todo teniendo en cuenta el poder de las palabras, es decir “pensar antes de hablar”.

 

Me llama poderosamente la atención que utilices el castellano de la época con tanta soltura durante toda la narración. ¿Es tan complicado como parece?

Al principio fue más complicado, pero con el tiempo llegué a experimentar una verdadera inmersión en la época. Comencé a utilizar en mi vida diaria expresiones como “no es necesario” pasaron a ser “no ha menester” o “agradecido quedo” en lugar de “gracias”. Además me preocupé de leer comedias y literatura del S. XVII y poder conocer la forma de hablar.

Era fundamental describir personajes y utilizar el lenguaje adecuado. Me gusta mucho la novela histórica, cuando el autor se esmera en este punto enriquece mucho más la lectura para trasladarse

Pregunta de nota; ¿Cuál es tu personaje favorito y por qué?

¡Qué difícil! Es como preguntar a una madre que hijo prefiero. Soy casi incapaz de decidir, me gustan todos incluso los malos. Si tuviera que escoger a uno, me quedaría con Juan. Él es el amigo del protagonista que ofrece y da vida al concepto de amistad. Son los que están solos en el mundo y dan mucha importancia a la amistad, son capaces de todo por un amigo.

 

Dime con una palabra tus sentimientos ante:

-El momento en el que abandonas el despacho para dedicarte a escribir. Vértigo.

-El instante en el que te colocas ante el primer folio en blanco de la novela. Vértigo

-El  momento del punto y final. Convicción de que no era el final.

-El día en el que salió a la venta. Felicidad

-Aquel, en el que visitando las RRSS encuentras el primer “piropo” a tu Libelo de sangre. Emoción.

 

Recurriendo a tus impresiones, te diré que Libelo de sangre es el vértigo de asomarse al mundo del que venimos, la emoción de vivirlo a través de tus letras y la felicidad que sientes al leer un buen libro.
Muchas gracias Sandra, es un placer charlar y compartir contigo. Conocerte, a nivel personal ha supuesto encontrar una gran persona, en cuanto a nivel literario, tu novela me ha creado una adicción. Esperamos con impaciencia el próximo parto…
Grandes éxitos amiga!!!