Sobre su novela Despertarás mañana.
Conocí a Miguel a través de un amigo común y lo que más me llamó la atención de él fue una gran ilusión por compartir sus letras, el intenso afán por aprender y el empeño por dar todo en el camino que iniciaba en el mundo de la literatura. Me regaló su novela, Despertarás mañana y poco después la inicié, eso sí, con la intención de ir leyéndola poco a poco.
¡Craso error! Descubrí una historia que no podía dejar y que apenas en pocos días absorbí con emoción. Digo bien emoción porque entre sus páginas descubrí una literatura escrita con el sentido común que proporciona una visión íntegra de la realidad. Antes de conocer al autor me gustaría desvelaros algunos aspectos de la novela que, a mi juicio, convierten el relato en una narración atrayente y le consolidan dentro de las lecturas a tener en cuenta.
La novela es la narración de un tiempo difícil en la Historia de España, concretamente aquellos complicados inicios del siglo XX. Una época que de haber caído en otras manos podría ser objeto de manipulaciones partidistas y que, sin embargo Miguel Castro trata con objetividad manifiesta y con un rigor histórico admirable. Directo en los hechos, sensible en las vivencias y certero desde un posicionamiento basado en la realidad que nacen del honor y la amistad, el prometedor escritor nos regala una historia digna de incluir en nuestra biblioteca.
En Despertarás mañana encontramos a Fernando Garrido, oficial del ejército republicano que aguarda una sentencia encerrado en el castillo de Montjuictras el fin de la Guerra Civil. Recorre Toledo, San Sebastián, Melilla donde vive en primera persona el conocido como Desastre de Annual, la Barcelona republicana con luchas sociales, intentos de golpes de Estado, revoluciones y una terrible guerra que asoló un país convulsionado por el enfrentamiento entre bandos. Es una novela de personajes que tratan de sobrevivir a una historia que los arrollará a todos y enganchará al lector desde su primera página.
Es un canto a la esperanza, a abrir un corazón en canal, narrar la vida, pero también los sentimientos más íntimos como son el miedo, la generosidad, amistad, el amor sin cortapisas, exprimir una vida en un papel que está deseando ser usado como altavoz de la historia de un hombre bueno, pero también de la España en la que vivió.
No podría decir una, ya que cualquier tipo me gusta. La social, la política, negra, fantástica o de terror…Eso si, siempre con un contenido humano. Para mí fundamental.
«Con la riqueza de nuestra historia podría decir que cualquier etapa sería un reto fascinante«
Como enamorado de la España de principios del siglo XX, diría que esa. Aunque con la riqueza de nuestra historia podría decir que cualquier etapa sería un reto fascinante.
Un mañana sereno, generoso con el prójimo, en paz y donde los valores que hacen de una civilización llamarse como tal. No desaparezcan, porque sería lo mismo que perder la humanidad.
Hacia otros derroteros, diría yo que la novela negra tradicional, con algunos tintes diferentes, está llamando intensamente a la puerta. Aunque en la cola hay otros retos que aguardan a ser llamados.
Me veo feliz, no negaré que un poco abrumado por la buena opinión que mi “primer hijo” está teniendo y deseando, como siempre, seguir aprendiendo sin perder el norte y el recuerdo de quienes me han hecho llegar hasta aquí, no me olvido de quien soy ni de quienes han estado, están y estarán conmigo. Sumando siempre.
Escribir, leer, seguir amando la vida y la historia de este país maravilloso, pero también sin olvidar tantos y tantos países que conozco o que sueño con conocer. La América hermana, África, Oriente…Necesitaría dos vidas. Pero a corto plazo, seguir promocionando la España de verdad, esa que es el país de la generosidad, del abrazo, de la concordia, de aprender lo que fue la historia de este inmenso país, sin rencor, sin enfrentamiento caiíita, sin frentismo, poniéndonos en la piel de quienes tuvieron que vivir cada etapa de nuestra historia rica. Y en eso consiste un proyecto llamado “Episodios Nacionales 2.0”.
La idea del mismo es sacar lecciones de la historia allí dónde la dejó el maestro Pérez Galdós mediante un ciclo de conferencias que se impartirán en universidades y otros foros, donde la ilusión por aprender y conocer esté presente anida con fuerza. Se hará siempre desde la perspectiva de aquellos personajes, quizás menos conocidos, pero igual de necesarios para entender el por qué de muchos sucesos, en gran parte desconocidos por el público.Ese es un reto compartido con otros autores que creemos que esto es posible y necesario.
¡Muchas gracias Miguel! Es un placer conocerte, compartir letras y hablar de un pasado que forjó un presente de hombres con honor y sentido de la justicia como tú. Solamente agregar dos palabras con las que Miguel se despide de nosotros y que por cierto dicen mucho de él, “Siempre adelante”.