Si existe algo realmente atrayente en una persona eso es el misterio que le rodea, seguido muy de cerca por la naturalidad y la sencillez. Al charlar con alguien percibes su estilo, no por el cargo que ocupa o la sangre que corre por sus venas, sino por aquello que dice, como se relaciona contigo, cual es su manera de proceder y sobre todo, su manera de pensar. Esto es lo que sucede con nuestra protagonista. Hoy vamos a conocer a la escritora y a la mujer que hay en Laura Falcó Lara.
La comunicación, en el más amplio espectro de la palabra, ha estado y está presente en su vida. Crece rodeada de libros, lee por afición, se convierte en editora y sin poder resistirse a la llamada de la página en blanco, decide contribuir ella misma al mundo de la literatura a partir de unos relatos y un blog. Pero no solo la tinta ocupa los días de Laura, también hay hueco para la radio. Colaboradora en Onda Cero en el programa La Rosa de los Vientos con la sección Ecos del pasado, y copresentadora de El colegio invisible, investiga la presencia de otras realidades diferentes que conviven entre nosotros. Esta faceta la compatibiliza con el cargo de Presidenta de PRISMA, división de revistas de Grupo Planeta.
Laura, la pregunta recurrente sería esa de “¿cómo gestionas tu tiempo?”, pero no te la voy a hacer porque una mujer de hoy en día con la preparación suficiente para desempeñar múltiples tareas, sabe cómo hacerlo, sin necesidad de dar explicaciones continuamente. Por ello y atendiendo a la simbología de tus actividades, me gustaría conocer si bajo el “prisma del misterio”, la realidad en la que vivimos es más entretenida.
La realidad supera la ficción, incluso a veces es aún peor de lo que pensamos. Creemos que lo que aparece en algunas películas no puede ser cierto y luego la realidad te sorprende con cosas surrealistas. Por ejemplo lo que está pasando ahora con una pantera u otros sucesos, nos hace pensar que vivimos en Jumanji.
¿Gran aficionada o gran enamorada de lo oculto?
Las dos cosas, pero sobre todo la segunda. Si preguntaras a mis padres, te dirían que desde niña he tenido esa fascinación por el mundo del misterio, quizá también porque siempre he tenido una sensibilidad especial para percibir cosas que la mayoría de la gente no lo hace. A partir de aquí, sientes curiosidad por saber qué sucede y sobre todo por buscarle una explicación. Así nace mi fascinación por este mundo que, por cierto creo que me ha durado más que la mayoría de mis parejas.
«Con “El Colegio Invisible”pretendemos recuperar la radio de toda la vida, es decir su esencia. Esa de trasportarnos a nivel de oído a otros lugares»
Háblanos de tu programa “El Colegio Invisible”
Es un proyecto que surgió hace unos años con amigos y colaboradores en el mundo del misterio y que además, nos emocionaba muchísimo. Nació de la mano de Lorenzo Fernández bueno, de Miguel Pedrero y algún otro que por motivos varios ya no están con nosotros.
Comenzó como un podcast en la SER, pero tuvo tanto éxito que nos planteamos la idea de hacerlo en directo. Al final surgió la oportunidad de ONDA CERO.
El programa pretende recuperar la radio de toda la vida, es decir su esencia. Esa de trasportarnos a nivel de oído a otros lugares. Es sabido que la radio tiene sus pros y sus contras, y uno de los últimos es no tener imágenes. Esto nos lleva a tener que ser mucho más intensos en aquello que nos llega por el oído. Para mí y para todos los que hacemos el programa de radio era fundamental encontrar el concepto de viajar y hacer que nos acompañen con la imaginación desde el sillón de casa. Viajamos, grabamos esos lugares y los recreamos para conseguir alcanzarlo.
¿Cuesta dar el paso de reconocer que lo paranormal tiene vida?
No es precisamente que cueste aceptarlo, sino que a veces no te queda más remedio que hacerlo. Si te ocurre de niño parece algo normal. Te das cuenta que no lo es, cuando comienzas a contrastar con otras personas la situación.
He estado muchos años sin hablar públicamente de mis experiencias porque sabía que la reacción del que escucha, sería no creerme. Empecé a hablar de ello cuando mi posición empresarial, cultural, social es indiscutible y después de años de libros, de radio y mil cosas, ahora nadie puede pensar que lo que cuento es porque soy una loca descerebrada o una inculta. Reconocerlo uno mismo no es inmediato, es el hecho de exteriorizarlo a los demás. Este es el paso que realmente cuesta más.
Vayamos a otro tema. En referencia a tu afición por viajar, te has declarado una entusiasta de México y New York. La primera, caracterizada por ritos y costumbres, y la segunda por la vorágine urbana. Si te pidiera que eligieras una sola ¿Cuál sería?
Depende para qué. Si es para viajar y aventura, me quedo con México, si es para vivir, elijo New York.
Probablemente me costaría mucho adaptarme a vivir el día a día en la sociedad mexicana que puede ser muy caótica y muy corrompida, y con esto me refiero, no a los mexicanos sino a la clase política y militar. Desde el punto de vista europeo no creo que me acostumbrara a ese tipo de vida. Sin embargo, es verdad que para ir de vacaciones México me encanta. Me gustan sus comidas, sus costumbres, sus gentes, pero para vivir prefiero New York aún con todos sus defectos.
«Todas mis novelas tienen algo de lo oculto. A veces es una pincelada que al final se queda en nada, o por el contrario da lugar a una trama»
En cuanto a tu faceta de autora. En una escritora como tú, ¿crees que el conocimiento de lo oculto ilumina la creatividad?
Todas mis novelas tienen algo de lo oculto. A veces es una pincelada que al final se queda en nada, o por el contrario da lugar a una trama.
En realidad la vida está llena de esas pinceladas, solo que o no somos conscientes o no queremos fijarnos en ellas. En algún momento de la vida, aunque sea en la niñez, ha habido una situación que te deja descolocado o no tiene explicación. Sobre todo de niños, cuando más receptivos somos a este tipo de cosas o menos filtros sociales tenemos.
En mis novelas reflejo el límite de lo considerado real y lo que también lo es, pero quizá no lo apreciamos como tal.
Hasta ahora cinco libros. A la vista de la temática, podríamos decir que nos hallamos ante la Stephen King española.
-Gritos antes de morir (2013). Libro de relatos. Alguien recibe una llamada del destino avisando de sus intenciones.
¿Destino o libre albedrío?
El libre albedrío está bien cuando se sabe gestionar, aunque hay mucha gente que lo confunde con el libertinaje y acaba afectando a esas barreras que componen la libertad de los demás.
En cuanto al destino, creo que hay cosas donde sí lo marca y en otras que no. cuando me preguntan si soy determinista, es decir, si la vida está preconcebida, afirmo la existencia de un fin, pero a él puedes llegar en bicicleta, en Rolls Royce o a la pata coja. Esta cuestión depende de cada uno, de cómo gestionó su vida o de cómo interaccionó con ella.
-La muerte sabe tu nombre (2013). Libro de relatos complementario al anterior. El espacio, el futuro y el fin del mundo.
¿Pueden las fuerzas ocultas ayudarnos a evitarlo?
En este libro de relatos con la misma base que el anterior, encontramos relatos cortos desconcertantes con giros inesperados. El destino, en general es mucho más inesperado y esos giros te pueden pasar en cualquier momento.
Puedes tener todo muy controlado y cambiar de la noche a la mañana, por un accidente o cualquier otra causa. En ese momento eres consciente de cuan frágil es la vida y de cuan frágil es nuestra estabilidad. No creo que sea lo oculto quien pueda cambiar nuestro destino, sino que somos nosotros mismos.
-Chelston House, (2014). Un mundo de secretos, de mentiras, de personajes atormentados, al borde de la locura y capaces de cualquier cosa por preservar su extraña vida.
¿Crees que hoy en día existen muchos Chelston House
Chelston House, siempre hay y habrá, en el sentido de aquellas personas que sufren enfermedades mentales. Un asesino en serie no lo es por el hecho de matar, sino porque tiene una enfermedad que le lleva a actuar fuera del rango considerado normal. Chelston House no es más que eso.
Si hiciéramos un psicoanálisis, resultaría que sus personajes sufren alguna patología, algo que por desgracia le puede pasar a cualquier ser humano.
-Última llamada (2016). Un padre recibe la llamada de su hija después de muerta.
Si por el contrario a la trama de esta novela, pudieras realizar una llamada al más allá, ¿A qué personaje histórico sería?
No sería un personaje histórico, sería a mi tío Fernando. Fue una muerte inesperada que te deja con la sensación de no poderte despedir. Lo haría por eso y porque para mí fue como un segundo padre.
-Amanecer de hielo. (2017). Una pareja se conoce por Facebook, más tarde él aparece asesinado. Dos circunstancias concurren: la mujer desaparece y el asesinato tiene tintes de mafia colombiana.
Novela negra. ¿Te sientes cómoda en este género?
Sinceramente no es mi género. El mío es el de los sucesos inquietantes o, como sucede en La Maldición de la lanza sagrada, con aventuras e historia.
En este libro se me propuso dar el paso a la novela negra, pero debo confesar que disfruto más con aventuras tipo Indiana Jones, o con el misterio.
-La maldición de la lanza sagrada, (2020). Actualmente estás promocionando esta novela.
Una novela inspirada en Helen Duncan, una mujer juzgada por bruja en el S. XX. Ella es una médium que sirve como voz a un ente incontrolable y aterrador. Este exige la misión, a una de sus hijas, de recuperar la lanza de Longinos. Para ello debe infiltrase entre los jerarcas nazis en plena segunda Guerra Mundial, pues está en poder de Hitler.
«Para escribir «La maldición de la lanza sagrada» fue necesario investigar no solo a los nazis, sino también otros aspectos relacionados con la Alemania de la época»
Misterio, ocultismo, historia, intriga y aventura. Todos los ingredientes necesarios para enganchar al lector. ¿Ha supuesto esta novela un esfuerzo mayor que otras por la documentación que requiere el género histórico?
De entrada me asustó bastante al ver donde me había metido. Fue necesario investigar no solo a los nazis, sino también otros aspectos relacionados con la Alemania de la época, por ejemplo, edificios que no existen a día de hoy.
Cuando te implicas en una novela de este tipo, debes buscar mucha información, incluso situaciones que no te planteas hasta que no estás escribiendo la novela. Me pregunté cosas como si las llamadas internacionales funcionaban, y descubrí que aún tardaron un tiempo en llegar. Otra fue que no había donde cambiar la moneda fuera del país, era impensable cambiar los francos alemanes en cualquier otro lugar, y menos en Inglaterra. Con lo cual si querían sacar los bienes, debía ser en oro o en otro tipo de objetos.
Hable con historiadores sobre multitud de aspectos que incluso algunos no supieron responder. En tiempos de guerra hay situaciones que se quedan en el tintero, no siempre todo está recogido.
Fue un trabajo muy costoso, aunque lo he disfrutado mucho.
El 2020, un año tan atípico que nos ha tocado vivir, ha provocado que las presentaciones y eventos literarios sean uno de los más afectados, aunque afortunadamente algunos siguen resistiendo como en los que participas próximamente:
- VII Congreso de Misterio y Enigmas de la Historia.
- Palacio de Benacazón en Toledo.
- Fecha: 3 y 4 octubre 2020
Un evento organizado por PRISMA publicaciones, en el que participas como organizadora y con una emisión especial de El Colegio Invisible.
- XXI Semana de la Novela Histórica de Cartagena.
- Auditorio Teatro Romano de Cartagena
- Fecha: 7 octubre 2020
En esta ocasión presentas tu libro «La maldición de la lanza sagrada» y además recibes el PREMIO ODILO a la mejor autora de la edición.
Varias presentaciones y actos que pretenden no dejar caer el mundo de los libros. ¿Crees que encontraremos la forma de sostenerlos si esto se prolonga en el tiempo?
Si esta situación se prolonga mucho en el tiempo, no solo los libros, sino cualquier actividad se acabará resintiendo. Nos espera una de las crisis peores que ha vivido España y Europa en general.
Debemos remar todos en la misma dirección. No es sencillo y habrá que hacerlo dentro de lo que la nueva normalidad nos permita. No hay sector que aguante innumerables meses sin poder hacer nada, vuelvo a repetir que no solo el sector del libro, todos se verán afectados.