¿Qué piensas si lees unas líneas de tal brillantez?
“…el odio que sentía hacia esa mujer era inmenso, pero ahora tenía que rezar el rosario…” Palabrasimpresas en El Inquisidor de Barcelona, una novela donde el costumbrismo de una época se abre paso entre corrupción, engaño y ambición. ¿Hasta dónde puede llegar el ser humano por codicia o miedo? ¿Será capaz de encender el fuego de una hoguera? Antes de entrar en sus páginas conozcamos al autor de las mismas.
A Josep Mateu podríamos definirle como un escritor a quien una buena intriga novelesca le enganchasin remedio, un gran amante de los comics poseedor de cientos o quizá miles de ellos y hasta un contador de historias que nunca se planteó serlo, pero me vais a permitir que la característica más destacablesea la de poner a prueba una amistad de cincuenta años. Así, junto a Jordi Martínez y amparados por la editorial Platero, decidieron escribir una novela a medias y no contento con ello se lanzaron a repetir.
En sus libros Josep muestra y demuestra un importante dominio de una época tan oscura como fue la Inquisición, pero también nos lleva de la mano hasta lo más profundo del personaje, caminando entre pasiones ardientes, vicios inconfesables, miseria humana y lealtad absoluta.
Un periodo sobre el que se ha escrito mucho, sin embargo en estas dos novelas se trata de forma diferente. En El Inquisidor de Barcelona y La sobrina del Inquisidor encontramos sorprendentes giros argumentales donde la Justicia se hace presente, unas veces para brillar y otras para demostrar como el ser humano puede abarcar territorios insospechados.
¿Cómo se escribe una novela a cuatro manos?
Con respeto, condescendencia y complicidad. A partir de aquí se escribe un guión con un principio y un final, aunque por el camino pueden aparecer ideas que se van incorporando. Establecemos cómo empieza y acaba cada capítulo. Aparte de los personajes motores de la novela, el que escriba en ese momento tiene libertad para crear algún personaje nuevo si así lo necesita. El otro escritor, mientras, se limita a esperar. Después lo leemos juntos, opinamos, modificamos hasta darlo por bueno y así sucesivamente.
¿Por qué surgió la idea de escribir una novela juntos?
Fue Jordi quien me lo propuso. Él es historiador y le apasiona el siglo XVI. Particularmente a mí me daba igual el siglo, pues las pasiones humanas son atemporales: odio, amor, venganza, traición, guerra. En un principio me propuso escribir un ensayo sobre la inquisición, pero mi respuesta fue que no. Es algo que ya está escrito y, seguramente mejor que lo que podíamos escribir nosotros. En contrapartida le propuse hacer algo nuevo ideado por nosotros, eso sí, escrupulosamente documentado. Podemos dar fe que así ha sido.
¿Cómo se resuelve un desacuerdo entre ambos?
Como te he comentado antes la clave es: condescendencia. Jordi siempre dice, y tiene razón, que no hay una sola visión de las cosas. Puede ser que lo que a él no le guste, a mí sí. Por tanto, aceptamos lo que escribe el otro de buen grado. Eso no quiere decir que propongamos pequeños cambios y si son bien argumentados se aceptan sin más.
¿Has pensado en escribir tú solo?
No. Sin él creo que me aburriría. Una de las cosas que más me divierten de escribir son las reuniones que hacemos cuando vamos plasmando ideas y rechazando unas y aceptando otras.
¿Elige un solo aspecto de tu vida que te hayan reportado estas novelas y por qué?
Si me preguntas una sola cosa te diré que conocimiento. Al tener que documentarme bien, he descubierto muchas cosas sobre la inquisición. Su manera de actuar, de pensar, sus procedimientos etc…
Cuando una novela triunfa como fue el caso de El inquisidor de Barcelona es difícil lanzarse a una segunda parte. Valoraste esta cuestión antes de entretejer La sobrina del inquisidor
Cuando escribimos la primera novela ni se nos ocurrió escribir una segunda. Nos animamos a su publicación al empezar a recibir reseñas fantásticas y porque los lectores demandaban una segunda parte. Fue en ese momento cuando empezamos a barajar la posibilidad. Se nos ocurrió una historia que provenía de hechos ocurridos en la primera novela y esa fue la razón. La segunda novela es más corta, que no menos documentada.
Aunque la Inquisición es un tema muy jugoso, ¿escribirías sobre otro pasaje de España?
No me importaría en absoluto. Ya he dicho antes que las pasiones humanas son atemporales. Solo es cuestión de documentarse bien.
La promoción está siendo amplia, ¿te gusta o por el contrario te quita el tiempo de otras cosas?
Me gusta, disfruto con ello y dada mi condición de jubilación parcial tengo tiempo para todo.
¡Muchas gracias Josep por tus palabras y por esas historias! Seguid iluminando una época que otros oscurecen y donde vosotros habéis prendido un candil de vivencias, de Historia y, sobre todo de personas.