Fotos Carlos de Francisco
El próximo mes de octubre saldrá a la venta la nueva novela de César Pérez Gellida, titulada “Todo lo mejor”. La novela según el autor, tendrá dos ingredientes principales: la investigación y el espionaje. Además, se prevé que para el año que viene podamos ver en la pequeña pantalla la trilogía “Versos, canciones y trocitos de carne”

 

¿Cómo se pasa de trabajar en Marketing a convertirse en un escritor de éxito?

No es un proceso inmediato. De hecho, estuve un tiempo compatibilizando ambas actividades porque yo empecé a escribir no porque fuera algo vocacional, ni porque tuviera la novela en la cabeza, simplemente tenía una historia que me apetecía poner en papel, pero sin la pretensión de que eso llegara a  publicarse y mucho menos a convertirse en una trilogía. Simplemente aprovechando tiempos que tenía de ocio empecé a escribir “Memento Mori”, y los seis primeros capítulos cayeron en manos, de forma casual, de una persona que se entusiasmó con ello, que tenía contactos en el mundo editorial y que me animó a continuar. Cuando terminé la novela vi la posibilidad de dedicarme 100% a la escritura y aprovechando que mi mujer por aquel entonces estaba en Madrid y que yo estaba en Valladolid con mi hijo, pues vimos que podría ser una forma de reconciliación familiar.

“Yo creo que todos los personajes tienen algo del ADN del escritor. El escritor se contagia de los personajes y los personajes se contagian del escritor”

Entonces, ¿esta profesión te encontró por pura casualidad?

Nunca ha sido algo vocacional. No era una meta a conseguir. Fue algo que me fue robando tiempo y me fue enganchando. Fui encontrando unas sensaciones que no conocía.

¿Te reconoces en los personajes que creas o son simplemente ficción?

Yo creo que todos los personajes tienen algo del ADN del escritor. El escritor se contagia de los personajes y los personajes se contagian del escritor, sobre todo los personajes principales, que son con los que más tiempo pasa uno, porque al final es una mera cuestión de interpretación. Cuando te metes en la piel de un personaje pones mucho de ti, pero ese personaje no puede ser siempre el escritor, porque estaríamos hablando siempre del mismo registro, con lo cual tienes que salirte de ti mismo y tienes que interpretar.

“Ramiro Sancho tiene parte de mi en la constancia, el trabajo en equipo o la superación. Augusto tiene mis gustos musicales y literarios, y Carapocha, es el que más se parece a mí”

Y de todos los personajes que has creado, ¿cuál es el más parecido a ti?

No sabría decirte el que más, porque todos tienen algo. Si nos vamos a los personajes de la primera trilogía, te diría que el inspector Ramiro Sancho tiene parte de mí en la constancia, el trabajo en equipo o la superación, pero Augusto, que es el sociópata, tiene mis gustos musicales y literarios, y hay otro personaje, Carapocha, que es el que menos me costó interpretar porque es el que más se parece a mí, sobre todo en la manera social de comportarse.

Según tengo entendido tenías insomnio, y eso te ayudó a escribir tu primera novela…

Digamos que fue el punto de partida. Yo para conciliar el sueño utilizo un método que consiste es inventarme una historia y voy avanzando en ella hasta que me quedo dormido. Al día siguiente, lo que hago es retomar esa historia en el mismo punto donde la dejé. El germen de “Memento Mori” fue una noticia que yo leí que hablaba sobre la sociopatía, y me empecé a informar sobre cómo funcionaba la mente en un sociópata. Yo cree la historia en mi cabeza, y como te digo, decidí ponerla en papel. El insomnio fue el punto de partida a todo este jaleo.

Con tu última novela, “Konets”, pones fin a Carapocha, Ramiro Sancho, Erika Lopategui… ¿volverás a escribir sobre ellos?

No sabría decirte si algún día volverán, pero yo apostaría a que sí, pero no a corto plazo, porque uno también necesita tomar distancia de estos acompañantes que han estado desde el año 2012 hasta el 2018, pero desprenderse del todo a mí me parece imposible. Si tuviera que apostar diría que sí, pero en unos años.

“El miedo no existe, existe la incertidumbre de saber crear personajes que estén  a la altura de los anteriores”

¿No te da miedo que al empezar a escribir otros libros donde no aparezcan estos personajes tan queridos por el público? ¿Te da miedo que no funcione?

Puede ocurrir, claro. Ten en cuenta que son ocho novelas las que conforman este universo, aunque no en las ocho novelas aparecen los mismos personajes. Recuerdo cuando terminé la primera trilogía y uno de esos personajes ya dejó de existir, todo el mundo me decía, incluida la editorial, que si habría matado a la gallina de los huevos de oro, y se demostró que no. Pero bueno, el miedo no existe, existe la incertidumbre de saber crear personajes que estén  a la altura de los anteriores.

“En mi próxima  novela habrá dos grandes ingredientes: la investigación y el espionaje”

A lo largo de tus novelas has tratado temas como el secuestro, la guerra de los Balcanes o el espionaje. ¿Qué nos espera en tu siguiente novela?

En la siguiente novela vuelvo a los orígenes en cuanto a lo que es una novela negra. Esta se va a ajustar a la ortodoxia de lo que debe ser la novela negra. Eso sí, siempre con la estructura de un thriller, porque es lo que realmente a mí me gusta y me divierte como lector y como escritor. También tendrá una estructura rápida, que enganche, una historia no lineal, en la que vayas viendo las distintas perspectivas de los personajes, y que no sepas muy bien que va a suceder hasta que sucede. Eso es lo que nos vamos a encontrar. Aún no puedo decir el título, pero se publicará en octubre. Habrá dos grandes ingredientes, la investigación y el espionaje.

 

¿A qué se debe el gran boom de la novela negra?

Hay un componente de moda, una demanda generada por las editoriales que antes no existía. De hecho, la novela negra hasta hace unos años estaba denostada en cuanto a que se la consideraba un género menor, pero ahora mismo hay grandes escritores que han ganado grandes premios como por ejemplo, Dolores Redondo o Alicia Giménez-Barlett, que cultivan el género de la novela negra con gran éxito y calidad literaria, que es el objetivo que yo también me marco a la hora de escribir.

“Todos estamos llenos de matices y en todas las personas hay sombra y oscuridad”

¿Crees, como aparece en tus libros, que todos los seres humanos tenemos esa doble cara?

Yo creo que sí. Hay una frase que uso mucho y que dice uno de mis personajes y es que «no hay grises que no tengan trazas de azul ni hay azules que no tengan matices de grises». No hay una frontera que delimite el bien y el mal y que nos haga ponernos a un lado o al otro de esa línea. Yo creo que a veces la cruzamos, y hay muchas formas de cruzarla. Uno sabe perfectamente lo que es delito y sabe que si cruza esa línea tendrá consecuencias. Yo no digo que todos vayamos a cometer delitos, pero sí es verdad que estamos llenos de matices y que en todas las personas hay sombra y oscuridad.

“Tenemos en la cabeza empezar a rodar “Versos, canciones y trocitos de carne” en 2019 y que llegue a las pantallas en el último trimestre del año”

Movistar+ va a ser la encargada de llevar tu primera trilogía, “Versos, canciones y trocitos de carne” a la televisión. ¿Cómo marcha este proyecto?

Es probable que en septiembre ya  terminemos de cerrar el contrato de producción. Estas últimas semanas hemos avanzado y dado pasos muy firmes con la elección del director, y tenemos conversaciones con actores que están interesados, pero hasta septiembre no se va a firmar. Tenemos en la cabeza empezar a rodar en 2019 y que esté en las pantallas en el último trimestre del año.

“Me gustaría ver a Hovik Keuchkerian en el papel de Ramiro Sancho»

¿A quién te gustaría ver en el papel de Erika Lopategui o Ramiro Sancho?

De Sancho me gustaría mucho ver a Hovik Keuchkerian, un actor que ahora sobre todo está trabajando fuera de España. Él se acercó a mí hace un tiempo porque se leyó la trilogía y él se veía en el papel. Él está muy interesado. Además, da el perfil 100%. Si tengo alguna bala que gastar en este proyecto la voy a disparar para que Hovik interprete a Sancho. En el resto de papeles no tengo a nadie preferido. Creo que en España hay unos actores estupendos para interpretar los papeles principales, y Movistar está por la labor de que haya, al menos, dos caras muy conocidas y una calidad en el casting que para mí es una garantía.

¿Has podido participar en los guiones o te has mantenido al margen?

Sí, los guiones están escritos ya. Hemos hecho cuatro versiones de guión y yo he participado en todas. Yo no soy guionista pero para mí era muy importante que se mantuviera la esencia de la novela, y sobre todo, el espíritu de los personajes. Yo he participado sobre todo en los diálogos.

“Por mucho que a mí se me considere un súper ventas en el mundo editorial, te puedo asegurar que la mayoría de los seres humanos de este país no han oído hablar nunca de César Pérez Gellida ni de “Versos, canciones y trocitos de carne”

¿Tienes ganas de ver el resultado final? ¿Hay nervios de que no se parezca a tus novelas?

No, fíjate que yo lo he puesto muy fácil a la productora. Mi objetivo es mejorar la historia. El lenguaje audiovisual tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Ventajas a la hora de expresar a través de imágenes cosas que los libros, a través de las palabras, no podemos hacer, y tiene sus inconvenientes. Pero que se parezca o no, bueno…yo lo que quiero es que tenga una esencia y hay que considerar que, por mucho que a mí se me considere un súper ventas en el mundo editorial, te puedo asegurar que la mayoría de los seres humanos de este país no han oído hablar nunca de César Pérez Gellida ni de “Versos, canciones y trocitos de carne”. En el momento en el que llegue a la televisión va a llegar a muchísima gente de lo que llegan los libros, por lo tanto, para mí eso ya es una noticia excelente. Es algo que hay que aprovechar.

¿De dónde surge el famoso “hay que joderse” que tanto repite Ramiro Sancho en tus novelas?

Cuando empecé a crear los personajes, escribí que Sancho era un hombre que usaba mucho el refranero y busqué una muletilla, porque es verdad que las personas las usamos, y esa en concreto es muy castellana y me encantó, y ya en la primera novela a los lectores les caló muy hondo.

“Yo creo que por parte del nuevo gobierno si existe la intención sobre todo de solucionar las partes importantes como el IVA cultural y la situación en la que nos encontramos los escritores”

¿Qué opinión te merece el ministro de Cultura? ¿Tienes esperanza en que introduzca cambios que mejoren la vida de los escritores?

Sí, yo tengo esperanzas. Este nuevo gobierno es más sensible a la cultura, cosa que por desgracia, el anterior no , porque no se puede decir que fomentara mucho la cultura. Yo creo que por parte del nuevo gobierno si existe la intención de solucionar las partes importantes, y yo creo que tanto el IVA cultural como la situación en que nos encontramos los escritores, y la gente que se dedica al mundo de la cultura. Creo que sí hay margen de mejora y algo se va a avanzar, o eso quiero pensar.

“Yo creo que los principales enemigos de la literatura son los cambios de hábito en el ocio por parte de la gente”

El IVA cultural del que precisamente hablabas o la piratería ¿se están ahogando el mundo de la literatura?

Yo creo que los principales enemigos de la literatura son los cambios de hábito en el ocio por parte de la gente en general. Ahora hay muchas opciones y películas o series tan al alcance de la mano que se ha convertido en nuestra principal competencia. Tenemos que seguir levantando la mano para que sepan que queremos participar de su tiempo de ocio, y que una de las opciones es una buena novela. En el momento en el que sigamos ahí y el papel siga teniendo su importancia y se entienda que el formato digital puede ser otra forma de llegar a otro tipo de público.

“Yo nunca he creído que el precio de los libros sea la causa por la cual la gente piratea. Cualquiera que salga un sábado por la noche se gasta más que en un libro”

Hay gente que cree que los libros son demasiado caros… ¿qué les dirías?

Yo te puedo decir que todas mis novelas están en formato de bolsillo y valen solo 6,95 euros. En digital tienes novelas desde 0,99 céntimos. Yo nunca he creído que el precio de los libros sea la causa por la cual la gente piratea. Cualquiera que salga un sábado por la noche y salga de cena y se tome después una copa se gasta más que en un libro, de hecho, casi se puede comprar una biblioteca completa. (Se ríe). El cine, por ejemplo, cuesta 10 euros, y tampoco nadie te asegura que te vayas a divertir viendo la película. Hay objetos que cuestan mucho más dentro del mundo del ocio, pero  creo que hay una confusión que tiene que ver con las nuevas tecnologías y el acceso a Internet. Hay gente que cree que todo es gratis, que una vez que pagas la tarifa todo lo que esté en la red te pertenece, y no es cierto. Los derechos de autor están ahí, pero hay gente que considera que no valen nada, y a mí me da mucha pena pensar que sigue habiendo gente que considera que tu obra no vale un maldito euro. Hay veces que sacas una promoción de tu novela a menos de un euro y todavía te la están descargando ilegalmente.

Tú que eres Licenciado en Geografía e Historia, y dicen que el pasado es clave para entender el futuro, ¿hacia dónde crees que vamos con todo lo que está pasando en España?

A mí me parece mucho más incierto lo que sucede a nivel global, donde sí parece que no ha habido cambios desde hace 100 años. Siguen existiendo bloques de países que tratan de manejar las voluntades del planeta, sigue habiendo hambre…problemas que parece que no tienen solución y es todo falso, porque la solución está siempre en nuestras manos, pero los intereses están en otros lugares, y eso es lo triste.