De los certámenes literarios que se convocan en España, hay uno que edición tras edición no deja de crecer tanto en prestigio como en popularidad, y ese no es otro que el Certamen Literario que convoca anualmente el Ayuntamiento de la localidad oscense de Barbastro.
María Ángeles Naval, Profesora de Unizar y coordinadora de este certamen, nos comenta que “el origen de estos premios está en el empeño de mejorar la vida cultural de la ciudad en los años finales franquismo por parte de las clases medias de Barbastro”. Para Naval, en la actualidad estos Premios literarios constituyen una seña de identidad cultural de la ciudad de Barbastro, que demuestra cada año su capacidad de estar en primera línea de la poesía y la novela corta españolas. “Mantener a la ciudad en ese lugar de relevancia cultural es el objetivo de los premios. Los premios son un lujo cultural que la ciudad de Barbastro se concede.”, nos manifiesta con un indisimulado orgullo.
Este certamen está compuesto por diferentes premios. Por un lado destaca el Premio Internacional de Novela Corta creado en 1970, dotado con 15.000 al trabajo ganador, además de ser publicado por la Editorial Pre-Textos. De este prestigioso certamen han surgido autores tan señeros como Eduardo Mendicutti, Fernando Marías, José María Latorre, Roger Wolfe, entre otro muchos. La poesía también tiene su apartado en este certamen con la celebración del Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, dotado con un premio de 6.000 euros al ganador. Este concurso es de los más antiguos de los que se celebran en España en su rubro, y la obra se publica actualmente por la editorial Visor. Este año se cumplen 50 años de su primera edición, circunstancia que el Ayuntamiento de Barbastro ha aprovechado para programar diferentes actos culturales, entre los que destaca la realización de un Congreso Internacional de Poesía Española (1968-2018), que se celebrará los días 17, 18 y 19 de mayo en el centro de la UNED de la ciudad de Barbastro. Además, con el fin de acercar un poco más el Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola a los barbastrenses, el Ayuntamiento de Barbastro ha editado 15.000 ejemplares de Antología, un pliego con 16 poemas incluidos en otras tantas obras ganadoras.
“En este año 2018 además, la celebración de los 50 años del Hermanos Argensola va a traer fiesta y animación con recitales en los que van a participar: Benjamín Prado, Carlos Marzal, Aurora Luque, Fanny Rubio… y así hasta una docena de poetas. Además entre el 17 y el 19 de mayo se celebra un congreso, «50 años de poesía española (1968-2018)», al que asiste en pleno el grupo de investigación de la Complutense liderado por Fanny Rubio «Poéticas de la Modernidad» junto con ponentes de la relevancia de Jordi Gracia, Manuel Cruz, Araceli Iravedra…” explica la coordinadora del certamen.
Este prestigioso Certamen literario se completa con la celebración del Premio Internacional de Humor Hiperbreve La Mueca del Pícaro, el Premio Escolar de Narrativa y el Premio de Novela Curta en Aragonés Ziudá de Balbastro. Y es que desde la organización tienen muy claro el rumbo que quieren dar a estos premios… “En este momento la gestión de los premios está muy profesionalizada a través del personal técnico del área de cultura del Ayuntamiento, la colaboración de los jurados, de los editores – los que editan o han editado los premios- etc. Desde este punto de vista técnico y no amateur sabemos que la función de los premios literarios en este momento en España pasa por favorecer la profesionalización de los escritores y por colaborar en el sostenimiento del tejido industrial y comercial de la novela corta y de la poesía. Los premios de Barbastro han tendido estadísticamente a favorecer a los escritores en el inicio de su carrera, pero no son premios a la creación joven y se alzan con ellos escritores y escritoras de cualquier edad.”
Sin duda un ejemplo a seguir la política cultural del Ayuntamiento de Barbastro que año tras año no solo esta consiguiendo que su certamen ponga bajo los focos esta preciosa localidad oscencense, sino también dar un empujón a la realidad de las letras en Aragón y, porqué no, en el resto de la geografía española.