Se ha vinculado mucho España el nombre de Carmen Mola, sin entender yo muy bien el por qué. Géneros diferentes, narrativas diferentes, ritmos diferentes… Un único punto en común, el anonimato. Algo que antes era habitual, sobre todo en el caso, por desgracia, de mujeres escritoras, pero que hoy en día ha caído en desuso.
Me interesa conocer “qué” se esconde tras Carmen Mola, y al público en general le interesa conocer “quién” se esconde detrás de Carmen Mola. Me han llegado varios mensajes, ¿Quién crees que es?, y siempre respondo: no lo sé, tampoco tengo mucho interés en saberlo… Tengo más interés en seguir otras pistas de este misterio.
¿Es la novia gitana la primera novela de Carmen Mola? Personalmente, lo dudo. Pero quien mejor que ella para responderme, si quiere, a esta pregunta.
He tomado la decisión de no revelar mi identidad en la cubierta de la novela, así que espero que entiendas que tampoco lo voy a hacer ahora. Lo único importante es la novela: Elena Blanco, Zárate, Chesca, las hermanas Macaya… Prefiero no responder a ninguna pregunta que tenga que ver con mi identidad.
Siguiendo las pistas, como en todo buen thriller, me topo con dos cadáveres, algo normal en este género, pero… Mujeres y gitanas. Carmen no solo da voz a un colectivo muy tradicional en sus costumbres y muy arraigado a sus raíces, sino que nos muestra una cara más moderna del mundo gitano, más abierta. Y me viene a la cabeza que la literatura también está para eso, para mostrarnos una visión que se aleje de la nuestra.
¿Elige Mola el colectivo gitano por casualidad o es algo estudiado, algo a lo que se siente la autora vinculada de una forma especial?
Si me estás preguntando si soy gitana: ¿quién sabe?
Me interesa el colectivo gitano y lo poco que sabe de él el resto de la sociedad. Tengo la suerte de vivir en un barrio en el que hay muchos gitanos que no corresponden a la imagen que tiene la gente de sus costumbres: hay mujeres que estudian, que se visten de manera moderna, que poco se diferencian de una paya.
«Me interesa el colectivo gitano y lo poco que sabe de él el resto de la sociedad»
La novela está bien escrita, tiene ritmo y una investigadora que lleva el peso de la trama. En esta pareja de «polis» ella tiene el poder y él le va a la zaga. ¿Reivindica el papel de la mujer dentro de la novela negra? ¿Está nuevamente muy estudiada la asignación de roles dentro de su obra?
Gracias por lo que me dices de mi escritura. No he querido hacer ninguna reivindicación, simplemente he escrito lo que me apetecía. No veo anormal que en una novela escrita por mí la mujer tenga un rol prioritario. Supongo que a otros escritores les será más fácil escribir a policías varones.
Todo sucede en Madrid, una ciudad que la autora conoce bien, demasiado bien… Vamos a alimentar un poquito el morbo lector, ¿es madrileña Carmen Mola?
El único dato biográfico que he reconocido. Sí, vivo en Madrid y aquí todo el mundo es de la ciudad en cuanto decide serlo.
Todos hablan de repente de Carmen Mola y su Novia Gitana. Tiene el respaldo editorial, tiene el misterio creado, solo hay que leer las veces que se le compara con Elena Ferrante, pero tiene lo más importante para ese boom editorial al que muchos aspiran y pocos consiguen, él boca oreja del lector. Redes sociales, blogs y escaparates. Todos parecemos estar de acuerdo en que el es thriller del momento. Como autora, ¿Qué se siente?
Si te soy sincera, un poco de vértigo. Ni yo misma esperaba que mi novela, una manera de divertirme, llegara hasta donde está. Es muy pronto todavía, no hay datos de ventas aunque ya van saliendo críticas muy buenas. Estoy feliz…
Inevitable es mi siguiente misterio que desvelar… ¿A quiénes lee Carmen Mola? Esta novela está muy bien construida, tiene poso lector detrás, y un poso lector bueno. Hay que ser buen lector, opinión personal, para sacar a la luz una novela así. ¿Qué autores de novela de género son sus maestros? ¿A qué libros recurre habitualmente esta escritora?
Soy lectora de género negro y me gustan los maestros a los que siempre se acude: Lemaitre, Black, Fred Vargas, muchos escandinavos… Si hablamos de literatura nacional, me encantan Alicia Giménez Bartlett, Víctor del Árbol, Toni Hill, Lorenzo Silva…
Y esto me lleva a otra curiosidad literaria, de esas de lectora curiosona. Pareja de policías versus investigador, generalmente masculino, que trabaja solo.
Chamorro/Belvilacqua versus Carvalho… Parece que ahora se lleva más un único protagonista, o esa sensación tengo yo. ¿Escoge Mola una pareja con un fuerte equipo detrás por algún motivo?
Ni siquiera había pensado en eso, la verdad. Me temo que La novia gitana no está tan estructurada, que todo ha ido saliendo de una manera más natural, sin pensar en modas o en tendencias.
En el equipo investigador hay un personaje que me gusta mucho, una mujer mayor que es una auténtica Hacker informática. No hay sistema que se le resista. No voy a decir que es la primera vez que me topo con un personaje así, pero esta vez es creíble. Carmen Mola me la diseña con naturalidad, casi con serenidad. En ningún momento dejo de pensar que es capaz de hacerlo. Hasta veo, una vez más, un punto reivindicativo. Mujer mayor informática… Todo es posible en esta novela. Igual que en esta vida.
Una vez más me veo obligada a responder que no hay ninguna intención de reivindicar nada, quizá por eso resulta natural. Llega el momento de plantearse que el equipo tenga a alguien que ejerza de Hacker, lo lógico sería un chico joven y raro. Queda más divertido poner a una especie de abuelita encantadora. Esa es la única razón, pero claro, es maravilloso que se ayude a la visión de las mujeres como capaces de todo.
«me veo obligada a responder que no hay ninguna intención de reivindicar nada, quizá por eso resulta natural»
Supongo que, tras el éxito, se ve venir que va a tener mucho, un escritor se plantea el futuro de otra forma. Pero en tu caso, Carmen, hay que plantearse varias cosas: proyectos futuros/ novelas, por supuesto, pero también si se va a seguir firmando bajo seudónimo. ¿Estás recapacitando o simplemente cuando lleguemos al río, cruzamos el puente, que dice el refrán?
Es temprano y no sé si de verdad me va a cambiar el futuro, tampoco era lo que buscaba: estoy muy satisfecha con mi vida. Me lo he pasado muy bien escribiendo La novia gitana, tanto que me planteo seguir escribiendo a Elena Blanco, al menos en una novela más. Si finalmente lo hago, será igual que ahora, sin mostrar mi identidad y tratando de hacer una buena novela. Lo bueno que tiene el anonimato es que, si no me sale bien, la borro y nadie volverá a preguntarme por mi carrera literaria…
Voy a ir terminando, aunque confieso que me pasaría mucho tiempo hablando de este libro. Me ha sorprendido muy gratamente. Casi me atrevería a decir que no me lo esperaba. Al menos no un libro tan adictivo, que casi nos recuerda a autores del norte de Europa. En España también hacemos bien las cosas. Y precisamente por eso tengo que lanzar esta pregunta. ¿por qué una escritora con tanta calidad y con una novela tan prometedora se “esconde/ oculta» tras el anonimato?
Es una elección personal que también tiene una justificación literaria: lo importante es la novela, ¿qué más da quién la haya escrito?